Actualizado 17 de mayo, 2025
Comité de vigilancia de la gravedad y mortalidad por dengue. Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud. República Argentina.
En: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024/04/2025-04-02-comunicado_segundo_contagio_dengue.pdf
Se analizaron los resultados de investigaciones publicadas en los últimos cinco años sobre el dengue, en especial sobre la relación entre gravedad y segundas infecciones, a través de búsquedas en PUBMED, LILACS, entre otras. Si bien en 9 de estas publicaciones se identificaba una mayor gravedad en casos de segundas infecciones por dengue, también se destacaban otros determinantes de peso en la mortalidad, como la demora en la consulta médica, entre otros.
Discusión
Existen diversos estudios en países con alta transmisión que señalan una asociación entre
la segunda infección por dengue y los signos de gravedad. No obstante, esta presentación
clínica es de muy baja frecuencia. Según los datos brindados por la OPS para la región de
las Américas se registró un total de 0.2% de casos graves sobre el total de casos sospechosos para el año 2023 y 0.17% para el 2024, tanto en una primera como en una segunda, tercera o cuarta infección.
Conclusión. De la información recabada puede concluirse que, aunque las infecciones secundarias por dengue estarían asociadas con un mayor riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad -mediadas por la amplificación de la infección dependiente de anticuerpos (ADE)- la gran mayoría de los casos (más del 99.5%), no desarrollan formas graves.
La aparición de formas graves de dengue es multifactorial, e involucra tanto las condiciones del huésped como las características del virus, con o sin relación a infecciones previas.
También influyen en la evolución desfavorable la edad, presencia de comorbilidades,
inmunogenética, consultas tardías, baja percepción de riesgo por parte de las personas, las deficiencias en la oportunidad del diagnóstico clínico, las dificultades para acceder oportunamente a los centros de salud y la falta de controles adecuados.
Recomendaciones. La consulta temprana a servicios de salud preparados para responder a una demanda que suele incrementarse en poco tiempo, resulta uno de los elementos más determinantes para disminuir las consecuencias negativas que esta enfermedad puede causar durante una epidemia.
La forma de prevenir la enfermedad también es la misma para quienes hayan o no padecido la enfermedad previamente. Ninguna de las medidas de prevención es 100% eficaz por sí misma, por lo que deben complementarse para una mayor protección contra la enfermedad.
Nota: Medicina (B Aires) ha publicado recientemente un editorial sobre este tema: Kantor IN. La infección previa por dengue, la gravedad de una segunda infección y el posible rol del DENV-2. Medicina (B Aires) 2025: 85: 148-51.