LA TAPA

Aurelio Víctor Cincioni. Oro de otoño, 1958
Técnica: Óleo sobre tela.
Medidas: 60 x 70 cm.

 

Aurelio Víctor Cincioni nació en la ciudad de Buenos Aires. Egresó como profesor de dibujo de la Academia Nacional de Bellas Artes, donde tuvo entre otros maestros a Pío Collivadino, Alfredo Torcelli, Alberto Rossi y Antonio Alice. En 1927 expuso por primera vez en el Salón Nacional de Artes Plásticas. Allí comenzó su carrera artística, figurando en los salones anuales siguientes, y en salones provinciales y municipales, obteniendo numerosas distinciones.
En 1932 fue miembro fundador de la Agrupación Gente de Arte, con el objetivo de promover el conocimiento de las artes y fomentar el intercambio con países de habla hispana. Formó parte de otras asociaciones como la Agrupación de Artistas Camuatí, la Sociedad de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores y el Ateneo Popular de La Boca. Fue vicepresidente de la Organización Cultural Americana, miembro del Instituto Argentino-Mexicano y miembro de honor de la Comisión de Estudios Aztecas y Precolombinos de la Universidad Indigenista Moctezuma de México. Fue colaborador y asesor de Arte de la Editorial Larousse.
En 1935 donó obras para la conformación de los museos escolares: Fernando Fader de la Escuela N° 24 del C.E.XVI y la pinacoteca de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Posteriormente fue becado por la Subsecretaría de Cultura del Consejo Nacional de Educación con el objetivo de recorrer el país de norte a sur para plasmar, con fines didácticos, paisajes y temas históricos en obras que estuvieron destinadas a las pinacotecas de las escuelas públicas.
En 1956 exhibió El Panorama Argentino en la Sala de la Amistad Internacional del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, siendo el primer artista sudamericano en exponer en esas salas. Durante su estadía entabló amistad con figuras como Raúl Anguiano, Ricardo Ernesto Montes i Bradley, A. Ramírez Quevedo, Josefina Muñoz Ochoa y David Alfaro Siqueiros, entre otros.
En 1969 realizó un mural titulado Ciencia e industria, en el hall central del Instituto Industrial Luis A. Huergo de Buenos Aires. Ese mismo año, a pedido de la Comisión de Planeamiento del Ministerio de Cultura y Educación, presentó el Programa de Educación Artística para preescolar y primario a nivel nacional. Fue nombrado presidente de la Comisión Artística Asesora del Consejo Nacional de Educación, realizando por primera vez el inventario de su patrimonio artístico. Para la misma repartición, organizó los Museos Escolares de Arte e hizo giras por todo el país para explicar y establecer los lineamientos de la enseñanza del dibujo por medio de conferencias, visitas a las escuelas y exposiciones de trabajos sobre el tema. Escribió numerosos artículos y ensayos sobre la educación artística y la enseñanza del dibujo. Participó como jurado en Salones Nacionales y de Asociaciones Culturales de todo el país.
Donó obras a diversas reparticiones oficiales, entre ellas al Ministerio de Educación, que cuenta en su patrimonio con más de 30 obras del artista, y a las Embajadas de Marruecos y del Líbano que poseen retratos de José de San Martín. En 1971 se inauguró en el Instituto Félix Fernando Bernasconi de Buenos Aires, la pinacoteca Manuel Belgrano, Sala del Paisaje Argentino, a partir de la donación de 20 obras de su autoría, además de un retrato de Manuel Belgrano. Hoy dicha sala lleva su nombre. Falleció en Buenos Aires