Volumen 79 Año 2019 – Suplemento Nº 2 – Abril – Índice
CONTENIDOS
1 Resumen 
2 Situación epidemiológica del accidente cerebro vascular isquémico en Argentina 
4 Unidad de accidente cerebrovascular: concepto 
5 Conducta prehospitalaria 
Escalas pre-hospitalarias para valoración de ACV
Derivación del paciente con ACVi agudo
6 Triage 
Elementos prioritarios y tiempo durante el triage
Aplicación de los sistemas y escalas de triage
7 Conducta inicial en el servicio de emergencias 
La “hora de oro” en la evaluación y tratamiento del ACVi
8 Escalas 
Escala de ACV de Institutos de Salud de Estados Unidos de América (NIHSS)
Otras escalas de utilidad en ACV isquémico
Escala ABCD2
Alberta Program Early CT Score (ASPECTS)
Escalas funcionales
10 Estudios complementarios 
Estudios durante la emergencia
Estudio etiológico durante la internación
Doppler transcraneal
Eco-Doppler transtorácico y transesofágico
Eco-Doppler de vasos de cuello
12 Neuroimágenes 
Tomografía computada
Resonancia magnética
13 Trombolisis sistémica 
Ventana para el uso de activador tisular del plasminógeno endovenoso
Selección de pacientes para rtPA endovenoso
Administración
Criterios de exclusión
Efectos adversos
Trombolisis en pacientes con oclusión de gran vaso
17 Trombectomía mecánica/trombolisis intraarterial 
Contraindicaciones específicas para la trombectomía mecánica
18 Tratamiento de la presión arterial
Criterios para tratar la hipertensión arterial
Tratamiento farmacológico
Hipotensión arterial
20 Uso de antitrombóticos – Anticoagulación 
Heparina no fraccionada
Heparinas de bajo peso molecular
Antitromboticos como terapia adjunta a trombolisis sistemica
Anticoagulantes orales directos
Antiagregación
Agentes antiplaquetarios intravenosos
23 Infarto maligno 
Medición del volumen del infarto
Hemicraniectomía de emergencia
Tratamiento trombolítico previo
Técnica quirúrgica
25 Prevención de complicaciones 
Tromboembolismo venoso
Evaluación de la disfagia
Hidratación y nutrición
Prevención de infecciones
Delirium
Prevención de aparición de úlceras por presión
26 Rehabilitación temprana 
Organización de la rehabilitación temprana
Alteraciones de la movilidad y prevención de las caídas
Trastornos psiquiátricos
Trastornos cognitivos
Rehabilitación y telemedicina
Planificación del alta hospitalaria
29 Telemedicina 
Beneficios del tele-ACV
Elementos necesarios para su implementación
30 Agradecimientos 
30 Conflicto de intereses 
30 Bibliografía 
39 Anexo