MEDICINA - Volumen 58 - Nº 5/2, 1998
MEDICINA (Buenos Aires) 1998

       
     

       
     

RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES ORALES

 

INTERDISCIPLINARIA
Coordinadores: S Finkielman, R Wikinski, E Podestá, A De Nicola, M Domínguez

198. El incremento de la frecuencia y de la masa de LH secretada por pulso se acompaña de un marcado desorden de la liberación de LH en adolescentes con poliquistosis ovárica (PCO). Gabriela Ropelato, Cecilia García Rudaz, JD Veldhuis*, Maria Escobar, Marta Barontini
Centro de Investigaciones Endocrinologicas, Hospital de Niños R. Gutiérrez, Buenos Aires; *Health Sciences Center, University of Virginia, USA.

Se estudiaron las características de la secreción espontánea de LH en 12 adolescentes con PCO y 11 adolescentes eumeno-rreicas en fase folicular temprana con similar edad cronológica. Se obtuvieron muestras de sangre cada 20 min. durante 12 h. (7pm-7am). Se determinó la concentración de LH por IFMA (LHspec, DELFIA). Las propiedades de la secreción espontánea (tasa de producción: TP , masa secretada por pulso : masa, vida media de LH: t ½, entropía aproximada: Ap En, para estimar el grado de desorden de la secreción) fueron evaluadas con análisis de deconvolución. A las 7 am se determinó además la concentración en plasma de androstenodiona (A), testosterona (T), 17 OH-progesterona (17-OHP), estradiol (E2) por RIA y SHBG por capacidad de unión a DHT. Las pacientes con PCO presentaron un incremento significativo (p<0.005) en los niveles de 17OHP, A, T y una disminución significativa (p<0.005) en los niveles de SHBG. Los niveles de E2 fueron similares en ambos grupos. El grupo PCO mostró un incremento significativo de la concentración media de LH (p<0.001), de la TP (p<.001), de la masa (p<0.05) de la frecuencia de pulsos (p<0.05), del t1/2 (p<0.01) y un mayor grado de desorden (p<0.002) comparado con las controles. Este trabajo demuestra por primera vez que en el sindrome de PCO se secretan moléculas de LH de vida media prolongada y la liberación espontánea de LH ocurre con un patrón más irregular que el de las adolescentes eumenorreicas. Un aumento en el nivel basal (no-pulsátil) de la liberación de LH, isoformas más básicas y/o la asimetría del pulso secretorio podrían determinar una prolongación del t1/2. Si el aumento en la TP, la masa liberada por pulso y el t1/2 de LH son causa o consecuencia de la excesiva secreción de andrógenos debe aún ser determinado.

 

199. Participación de los depósitos intracelulares de Ca2+ sensibles a tapsigargina y de los canales dependientes de voltaje (CCDV) en la movilización de Ca2+i inducida por angiotensina (AII) en células hipofisarias normales e hiperplásicas. A. González Iglesias, G Díaz-Torga, V Lux-Lantos, C Libertun, D Becú-Villalobos
Instituto de Biología y Medicina Experimental, Buenos Aires

Los estrógenos inducen hiperplasia de hipofisaria y alteran el mecanismo de acción de AII en lactotropos. Para evaluar dicha alteración, investigamos la respuesta de Ca2+ a AII en células hipofisarias normales (C) en comparación con células de un tumor hipofisario inducido in vivo por dietilestilbestrol (T). Observamos que en células T AII (10-8M) inducía un influjo de Ca2+ externo que era inhibido en un 50±3% por a) ausencia de calcio extracelular, b) bloqueantes de CCVD, y, totalmente por c) despolarización con K+ (25mM). La depleción de los reservorios internos de calcio con tapsigargina (0.5 y 2 µM), inhibió completamente la respuesta de calcio a AII en C, y parcialmente en T. La producción de 3H-IP3 por AII (10-10M) fue menor en células T. Concluimos que en células T la baja producción de IP3 promueve una movilización inicial de Ca2+ atenuada en comparación con células C, mientras que se observa la fase posterior, que depende del influjo de Ca2+ extracelular mediado de manera importante pero no exclusiva por los CCVD.

 

200. Rol de la 3b hidroxiesteroide dehidrogenasa (3b HSD) en la síntesis de andrógenos en la adrenal humana. Andrea Dardis, N Saraco, E Berensztein, MA Rivarola, A Belgorosky
Laboratorio Investigación, Hospital de Niños J.P. Garrahan, Buenos Aires

La adrenarca se caracteriza por el aumento de secreción de andrógenos adrenales. Ocurre entre los 6-8 años de edad en humanos. Con el objetivo de evaluar el posible rol regulatorio de la 3bHSD en la síntesis de andrógenos en la adrenal humana, se analizó la abundancia del RNAm de 3bHSD (Dot blot y RT-PCR semicuantitativa(S)) en 11 tejidos adrenales humanos normales en dos grupos (Gr) de edades, Gr1: <8 años (a) (n=6, r: 0,1-2,48) y Gr2: ³ 8a (n=5, r: 8-13); en tejido de un tumor adrenal con Sindrome de Cushing (TSC) y de 2 T virilizantes (TV) y en células adrenales del TSC y 1 TV al 3er día de cultivo (basal y con ACTH e IGF-1). El RNAm de 3bHSD fue más alto en el Gr1 que en el Gr2 (Dot blot: 4.65±2.7 y 0.28±0.27 UA, p=0.006; RT-PCRS : 21.5±12.5 y 6.77±3.78 UA, p=0.039 resp). En el tejido TSC (8.74±1.74) fue más alto que en los TV (0.47±0.02, 0.87±0.08) p=0.001. En cultivo del TSC el RNAm basal (0.82±0.1) disminuyó con ACTH (0.55±0.06), p=0.005 y se incrementó con IGF-1 (2.36±0.07) p=0.006.En el TV no hubo cambios. Al 3er día de cultivo la DHEAS y androstenediona basales fueron en TV 1170±210 y 335±29, TSC 17.1±3.5 y 73.7±11.7 pmol/106células. 24hs respectivamente y se incrementaron bajo ACTH en TV (2006±360 y 525±76) y en TSC (29.8±5.4 y 36.7±12.9) p<0.05 y disminuyeron con IGF-1 solo en TSC (7.86±2.4 y 43.7±6.1) p<0.05. Estos datos sugieren que la adrenarca humana podría ser secundaria a una disminución de la abundancia del RNAm de 3b HSD. El hecho de que bajo ACTH aumenta la secreción de andrógenos y disminuye el RNAm de 3bHSD, mientras que el IGF-1 ejerce un efecto inverso, aporta nuevas evidencias del rol regulador ejercido por la 3bHSD en la síntesis de andrógenos adrenales.

 

201. Efecto del óxido nítrico (NO) sobre la concentración intracelular de Ca++ ([Ca++]i) en células adenohipofisarias de rata. M Velardez*, A González Iglesias**, Susana Theas*, Adriana Seilicovich*, Damasia Becú de Villalobos**, Beatriz H. Duvilanski*.
* Centro de Investigaciones en Reproducción, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Buenos Aires; ** IByME-CONICET, Buenos Aires

Previamente hemos observado que el nitroprusiato de sodio (NP) tiene un efecto inhibitorio inmediato sobre la [Ca++]i en células monodispersas de adenohipófisis. En el presente trabajo, investigamos el mecanismo por el cual el NO afecta la [Ca++]i, determinada por espectrofluorometría utilizando Fura-2. En un medio sin Ca++, el NP (1 mM) no produjo la disminución inmediata, pero indujo un aumento tardío de la [Ca++]i (Control : 109.3±19.1 nM; NP: 137.6±2.0, p<0.05). El verapamil (10 µM), bloqueante de canales de Ca++ dependientes de voltaje (VDCC), atenuó el efecto inhibitorio temprano del NP sobre la [Ca++]i (Control: 228.3±8.1 nM; NP: 207.3±1.4, p<0.05; Verapamil: 193.2±7.2; NP + Verapamil: 183.3±1.9, p<0.05). La tapsigargina (2 µM), inhibidor de la Ca++/ATPasa de retículo endoplásmico, no modificó el efecto temprano pero disminuyó el efecto tardío del NP. Estos resultados indican que el NO tiene un efecto bifásico sobre la [Ca++]i en células adenohipofisarias, actuando sobre VDCC y depósitos intracelulares de calcio sensibles a tapsigargina.