MEDICINA - Volumen 58 - Nº 5/2, 1998
MEDICINA (Buenos Aires) 1998

       
     

       
     

RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES ORALES

 

INMUNOLOGIA I - INMUNOLOGIA BASICA
Coordinadores: C Guillerón, M Manghi

47. Estudio funcional de linfocitos intraepiteliales intestinales (LIE) TCRg/d+ y TCRa/b+ de ratas inmunodeficientes. MG Márquez, A Galeano*, ME Roux.
*Laboratorio Patológico del Sanatorio Mater Dei; Laboratorio de Inmunología Celular, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA

Se ha demostrado que LIE CD8+ intervienen en el mecanismo de inhibición de la reacción de hipersensibilidad retardada (RHSR) contra el antígeno dextrina de la dieta pero no hacia el levan. Objetivo: investigar si los LIE TCRg/d+ y/o a/b+ participan en esta inhibición. Se aislaron LIE TCRg/d+ y a/b+ -por gradiente de Percoll y separación magnética- de ratas Wistar que al destete recibieron dieta libre de proteínas que contiene dextrina y a continuación caseína 20% durante 21 días (R21). LIE totales aislados de ratas controles de igual edad (C) así como LIEg/d+ o a/b+ de R21 fueron transferidos iv en ratas C (C-C ó R21g/d-C ó R21a/b-C, respectivamente). Se estudió el fenotipo de los LIE por citometría de flujo. Resultados: 1)RHSR: (X±ES) C-C vs R21g/d-C: 0.64±0.15 vs 0.08±0.01, p<0.02; C-C vs R21a/b-C: pNS. 2)Citometría de flujo: R21 vs C (X±ES) LIE CD8a/a+: 54.6±7.2% vs 26.2±2.3%, p<0.05 y co-expresión de TCRg/d 22.7±4.8% vs 6.57±0.4%, p<0.04 y LIE CD8a/b+ no co-expresan el TCRg/d. Conclusión: los LIE TCRg/d+CD8a/a+ intervienen en el mecanismo de inhibición de la RHSR contra el antígeno-T-independiente dextrina. (PICT 0273 y PIP 4147)

 

48. Antígenos (Ag) de ciatostomas equinos detectados por sueros de equinos infectados naturalmente y de conejos inmunizados con sus extractos. MG, Soba, M Stella, F Raffo, A Ríos Centeno, P Maure, M Braun
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires

Los ciatostomas equinos son parásitos digestivos de la familia Strongilidae que, pese a que son poco patógenos, generalmente pueden provocar una grave enfermedad en el caballo. Existen más de 50 especies de ciatostomas cuya identificación difícil y tediosa, y no se si algunas especies son más patógenas que otras. Hemos estudiado un haras local, en el cual ocurrieron numerosas muertes por ciatostomas, donde hay una gran preponderancia de la especie Cylicocyclus insigne. Nuestro objetivo es conocer la respuesta inmune de animales infectados naturalmente, para conocer y prevenir mejor la enfermedad.A tal fin se prepararon extractos somáticos solubles poliespecíficos de vermes adultos de todas las especies que parasitan el haras y monoespecífico de C. insigne, que fueron estudiados por PAGE e inmunoblot frente a suero de equinos de ese haras y conejos inmunizados con extractos parasitarios. Por PAGE, apareció en todos los homo-genatos una banda de @ 30 kD, no reactiva con ningún suero. Por inmunoblot, con suero equino, las bandas reactivas más importantes aparecieron entre 90 y 40 kD, donde se encontraron bandas distintas entre los extractos poli y mono específicos. Con suero de conejos, apareció una banda fuerte de @50 kD, que no apareció con sueros equinos. Estos resultados proponen que podría desarrollarse una técnica para la determinación de especie con sueros monoespecíficos.

 

49. Uso de genes variables kappa en anticuerpos de porcinos. C. Perez, J. Galeota*, D. Wylie*, O. Lopez
Facultad de Ciencias Veterinarias. UBA; *Universidad de Nebraska, USA

Los genes VH del porcino pertenecen a una pequeña familia de genes muy relacionados entre sí, hómologos a la familia VHIII humana. Se sabe que los porcinos expresan genes kappa y lambda en sus anticuerpos, pero no existen datos sobre las secuencias y el uso de familias de genes variables para las cadenas livianas en esta especie. Aqui reportamos secuencias de transcriptos de cadenas variables livianas porcinas obtenidas de transcriptos provenientes del bazo de un cerdo adulto usando RACE-PCR. A partir de estas dos secuencias identificamos dos familias de genes VL kappa porcinas, homólogas a las familias I y II humanas. El nivel de identidad entre los transcriptos VL kappa porcinos y los genes VL kappa humanos es mayor al 80%. También encontramos el uso de, al menos, dos genes JK en estos transcriptos. Los mismos presentan un alto grado de homología con los genes JK V de raton y JK I de humano, sin embargo, los genes JK del porcino codificarían para un aminoácido más que las dos especies antes mencionadas. El modelado molecular teórico de las proteínas derivadas a partir de las secuencias obtenidas indica que los transcriptos de VL kappa porcinos y sus homólogos humanos son similares en cuanto a su conformación espacial.

 

50. Caracterización de genes VH de anticuerpos bovinos. A. Pereda, C. Perez, F. Scigliano, D. Wylie* y O. Lopez
Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA; *Universidad de Nebraska, USA

Los genes VH de inmunoglobulinas bovinas de cadena pesada expresados, pertenecen a una familia de genes muy relacionados homólogos a la familia Q52 murina. Llamamos a esta familia BovH1 (Berens, et al, 1997. Int. Immunol. 9:189). Nuestro grupo y otros han obtenido secuencias de genes VH por PCR a partir de DNA genómico bovino, cuya identidad entre sí es mayor al 85%. Los mecanismos con los que el bovino genera diversidad en sus anticuerpos son poco claros y el estudio de los genes VH ayudará a solucionar este problema. Para ello, hemos clonado tres genes VH completos a partir de una biblioteca de bacteriófago lambda construida a partir de DNA genómico bovino. Estos genes son idénticos en un 90% entre sí en la región codificante del gen VH. El espaciador tiene un largo diferente e incluye secuencias regulatorias como las encontradas en otras especies. Las señales de recombinación son idénticas y se observa una alta identidad en los 200 pb localizados 5’ del inicio de la transcripción. Dos de estos genes pertencen a la serie que hemos denominado Ra, que codifica para una glutamina en el primer aminoácido del VH. El otro pertenece a la serie que llamamos Lu, y codifica para una lisina en el primer codon del VH. Se discute el impacto de estos datos en la generación de diversidad de los anticuerpos bovinos.

 

51. Células T TCRg/d y a/b en el tejido linfoideo asociado a bronquios (BALT) de ratas Wistar inmunodeficientes por déficit proteico severo al destete. M.G. Márquez, G.A. Sosa, N. Slobodianik*, M.E. Roux
Laboratorio Inmunología Celular y *Cátedra de Nutrición, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA

Células T TCRg/d+ aparecen en ciertos tejidos fetales y en BALT -que se desarrolla a los 4 días pospartum- las hemos detectado a los 7 días de edad aumentando numéricamente hasta los 45 días para luego disminuir. El objetivo actual fue determinar el número de células T TCRg/d y a/b en la lámina propia del BALT de ratas inmunodeficientes. Cortes seriados en parafina del tracto respiratorio bajo (pulmones) se estudiaron por inmunohistoquímica, detectándose el número de células T g/d+ y a/b+ en 15 campos en: 1)ratas que al destete recibieron dieta libre de proteínas (LP, 39 días), 2)ratas LP que recibieron caseína 20% durante 21 días (R21, 60 días) y 3)controles de igual edad (C39 y C60). Resultados: X±ES, n=5, en LP vs C39 vs C60 vs R21, g/d: 48.6±2.4 vs 118.0±21.4 vs 121.2±4.0 vs 172.2±13.1, p<0.01 y a/b: 48.6±4.1 vs 77.5±10.4 vs 164.8±11.4 vs 127.4±10.3, p<0.05 (Tukey-Kramer). Conclusiones: 1)las células g/d+ y a/b+ están muy disminuidas en LP y 2) las células a/b+ disminuidas y las g/d+ aumentadas en R21 respecto del control (C60) indican un deterioro en la diferenciación y/o maduración del TCR. (PICT 0273 y PIP 4147)

 

52. Reconocimiento de la fracción activa de la heparina por la subunidad C1q del complemento a baja fuerza ionica. G. Calabrese, G. Licciardi, F. Leocata Nieto, E.F. Recondo*, M.E.F. de Recondo
Facultad de Farmacia y Bioquímica y *Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires

La heparina exhibe un amplio rango de actividades biológicas, entre las cuales se destacan su actividad anticoagulante y la inhibición de la activación del complemento. Objetivo: establecer si las actividades anticoagulante y anti-complementaria residen en el mismo sitio de la molécula de heparina. Se han estudiado las condiciones en que el glicosaminoglicano interacciona con el complejo proteico C1q. Se utilizó heparina de alto peso molecular de una actividad anticoagulante de 179.3 U/mg. El C1q se aisló de plasma sanguíneo humano y se purificó por cromatografía en columna de Biogel A5m. La interacción entre estas dos moléculas se evaluó leyendo la turbidez desarrollada a 420 nm después de 1 hora de incubación a 37ºC, pH 7, [Ca2+] 2 mM, fuerza iónica 25 mM y relación heparina/C1q 2. En estas condiciones se logró separar, en el precipitado de la interacción, una fracción de heparina con una actividad anticoagulante específica de 1140 ± 111.2 U/mg (p<0.001 vs heparina total; n=7), que contenía el 15.07 % de la cantidad original de heparina medida por el metodo de R.Montelongo. Estos resultados indicarían que las dos actividades de la heparina mencionadas se encuentran en el mismo sitio de la molécula. El aislamiento de una fracción de heparina con elevada actividad anticoagulante, mediante un método relativamente sencillo y reproducible, podría tener implicancias para su aplicación clínica en el tratamiento de enfermedades en las cuales está involucrada la activación del sistema del complemento.