MEDICINA - Volumen 58 - Nº 5/2, 1998
MEDICINA (Buenos Aires) 1998

       
     

       
     

RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES ORALES

 

ENDOCRINOLOGIA I - NEUROENDOCRINOLOGIA

Coordinadores: C Grillo,G Piroli

23. Efecto de la dieta aproteica sobre la liberación hipotalámica de aminoácidos excitatorios e inhibitorios y GnRH. O. Ponzo, S. Nacht, D. Rondina, B. Szwarcfarb, S. Carbone, J. Moguilevsky, P. Scacchi
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UBA

Se estudió la liberación hipotalámica basal e inducida por ClK 56 mM, de aminoácidos excitatorios e inhibitorios (pmol/mg tejido fresco) y de GnRH (pg/ml), en ratas macho alimentadas durante 21 días con dieta aproteica. Los aminoácidos: glutamato (Glu), GABA, glicina (Gly) y taurina (Tau), fueron determinados mediante HPLC con detector UV. El GnRH se determinó por RIA. La liberación basal no es diferente entre el grupo aproteico (Ap n=8) y control (Co n=8), para Glu (Co: 6,25 ± 1,1 vs Ap: 8,2 ± 1,1), GABA (Co: 6,25 ± 1,1 vs Ap: 6,18 ± 1,31), Gly (Co: 9,67 ± 0,51 Ap: 7,69 ± 0,95) y Tau (Co: 4,15 ± 0,39 vs Ap: 3,486 ± 0,586). El ClK 56 mM estimula significativamente (P<0,05) la liberación de todos los aminoácidos en ambos grupos; observándose sólo para el GABA una mayor liberación inducida (p<0,025) en los animales del grupo Ap (Co: 10,7 ± 1,26 vs Ap: 15,28 ± 1,3). La liberación basal de GnRH no es diferente en ambos grupos, sin embargo el ClK56 mM produce una mayor (P<0,05) secreción en el grupo Ap (Co: 0,74 ± 0,097 vs Ap: 1,708 ± 0,41). La dieta aproteica no altera la secreción basal de aminoácidos hipotalámicos y de GnRH, aunque produce una mayor liberación inducida de GABA y GnRH.

 

24. Papel de los neuropéptidos hipotalámicos en el desarrollo de apetito salino e hipertensión por desoxicorti-costerona (DOCA). Claudia Grillo, G.G. Piroli, Mónica Ferrini, Flavia Saravia, Paulina Roig, A.F. De Nicola
Laboratorio de Bioquímica Neuroendócrina, Instituto de Biología y Medicina Experimental y Departamento de Bioquímica Humana, Facultad de Medicina, UBA

En el desarrollo de apetito salino por DOCA se encuentran involucrados neuropéptidos estimulantes como vasopresina (VP) y angiotensina, e inhibitorios como oxitocina (OT) y galanina. Anteriormente demostramos que la DOCA, en dosis que estimulan la natriorexigénesis, incrementa la expresión del ARNm de VP ya en un estadío prehipertensivo y este aumento se mantiene cuando el animal ha desarrollado hipertensión. El objetivo del presente trabajo fue estudiar por hibridización in situ la regulación del ARNm de OT que se co-sintetiza con VP en los núcleos hipotalámicos paraventricular (PVN) y supraóptico (SON). Se utilizaron ratas macho que se colocaron en jaulas individuales con libre acceso a agua y solución de NaCl al 3% (modelo de doble preferencia), y fueron divididas en 3 grupos: a) controles (CONT), tratadas con 10mg DOCA/animal/día en días alternados, 4 inyecciones en total (DOCA4i) y tratadas con DOCA en un total de 9 inyecciones (DOCA9i). Sólo los animales del grupo DOCA9i fueron hipertensos. No se observaron diferencias significativas en la expresión del ARNm de OT tanto en PVN como en SON. En otra serie de experimentos las ratas CONT o DOCA4i recibieron agua o NaCl al 3% como única opción. Los animales que bebieron la solución de sodio aumentaron el número de granos/célula en PVN (CONT-agua: 244±11, CONT-sal: 441±28, p<0.01; DOCA-agua: 251±32, DOCA-sal: 424±45, p<0.01). Estos incrementos en el mensajero de OT se correlacionan con una disminución en la ingesta de Na Cl al 3%. Los resultados sugieren que la OT no está involucrada en el desarrollo de apetito salino por DOCA en nuestro modelo de doble preferencia, pero sí estaría relacionada con la inhibición de la ingesta de sodio en el modelo de única opción. (Apoyado por PEI 191/97, PIP 4103, UBA-MT 013).

 

25. Polimorfismo de FSH en la pubertad masculina: efecto del GnRH. Silvina Creus, Silvia Gottlieb, C. Bergadá, Eliana Pellizzari, Selva Cigorraga, Stella Campo
Centro de Investigaciones Endocrinológicas, Hospital de Niños R. Gutiérrez, Buenos Aires

Hemos descripto que durante la pubertad del varón se modifica el polimorfismo de la FSH circulante. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de una dosis única de GnRH sobre los análogos de carga aislados por isoelectroenfoque preparativo y sobre el perfil de distribución de isoformas determinado en cromatografía en Concanavalina-A en pubertad temprana (PT,25µg), media (PM,50µg) y avanzada (PA,50µg). El GnRH provocó la desaparición de análogos de carga más acídicos y la aparición de análogos más básicos, PT (n=6): rango pI: 3.5-5.5 vs 3.0-5.0; PM (n=6): 4.0-6.0 vs 3.5-5.5; PA (n=4): 3.5-5.0 vs 3.0-4.5; (GnRH vs basal). El GnRH modificó la distribución de las isoformas de FSH de acuerdo a la estructura interna de la cadena carbohidratada únicamente en PT; se observó un aumento de la proporción de isoformas con cadenas de oligosacáridos de tipo triantenario y bisectado (41% vs 17%) disminuyendo la proporción de isoformas con cadenas biantenarias y truncadas (23% vs 44%). La bioactividad no mostró diferencias. Estos resultados muestran que el GnRH libera isoformas de FSH con menor contenido en ácido siálico; su acción sobre la estructura interna de los carbohidratos unidos al polipéptido observada selectivamente durante la PT sugiere que este efecto está regulado por el entorno hormonal.

 

26. Efectos de la malnutrición sobre la respuesta inmuno-neuroendocrina. Andrea Chisari, L. Corró, A. Giovamba-ttista, E. Spinedi
Unidad de Neuroendocrinología, IMBICE, La Plata

El objetivo de este estudio fue el determinar la influencia de la restricción alimentaria (RA, 7-8 g diarios), en la rata hembra Sprague-Dawley, sobre la respuesta inmuno-neuroendocrina a las 2 hs post-endotoxina (LPS, 180 mg/Kg) cuando estudiadas a los 60 días de edad. Los resultados indicaron que, respecto a niveles basales (2 hs post-vehículo), la RA no modificó significati-vamente los de ACTH (26+6 pg/ml) y TNF (1,02+0,12 ng/ml) vs. los respectivos en el grupo control (CTR, alimentadas ad-libitum; ACTH: 14,8+1,3 y TNF: 0,99+0,13); sin embargo, el grupo RA mostró los niveles de corticosterona (B; 36,1+11.3 mg/dl) y leptina (LEP; 1,06+0,22 ng/ml) significativamente (p<0,05) mayores y menores, respectivamente, que los hallados en el grupo CTR (B: 5.15+0.71 y LEP: 3,65+1,01). El tratamiento con LPS: a) aumentó los niveles de ACTH en CTR (530+65 pg/ml) en forma significativamente (p<0,05) mayor que en RA (185+47); b) indujo niveles circulantes de B semejantes entre grupos (CTR: 71+9 y RA: 63+5); c) incrementó los niveles de TNF en CTR (2,97+0,33 ng/ml) en forma significativamente (p<0,05) mayor que en RA (1,5+0,1) y d) no modificó los niveles basales de LEP en ningún grupo. Estos resultados indican que la severa RA disminuyó las respuestas de los sistemas neuroendocrino e inmune al LPS.

 

27. Efecto de agonistas ionotrópicos del glutamato sobre la liberación de prolactina en cultivos de células adenohipofisarias. M. Pampillo, S. Theas, B. Duvilanski, A. Seilicovich, M. Lasaga
Centro de Investigaciones en Reproducción, Facultad de Medicina, UBA

Con el fin de investigar si agonistas ionotrópicos del glutamato ejercen un efecto directo en la adenohipófisis, se investigaron sus efectos sobre la liberación de prolactina (PRL) desde células adenohipofisarias de ratas hembras y machos, que fueron cultivadas durante 72 hs e incubadas durante 4 hs con las sustancias en estudio. El NMDA (100 mM) aumentó en forma significativa la secreción de PRL en ratas hembras y machos. Este efecto fue bloqueado por antagonistas específicos de los receptores tipo NMDA (Hembras: Control: 225.50±10.88 ng PRL/well; NMDA: 539.18±36.02; NMDA+DAP-5 10 mM: 270.35±18.23, p<0.01, n=4-6; Machos: Control: 243.67±12.59; NMDA: 367.71±23.27; NMDA+MK-801 10 mM: 287.53± 24.87, p<0.01, n=4-5). El cocultivo de células adenohipofisarias con células del lóbulo neurointermedio aumentó la secreción de PRL y en estas condiciones no se observó el efecto estimulatorio del NMDA (Control AH: 243.67±12.59; AH+NMDA: 367.71 ±23.27; Control AH+LNI: 412.48±14.58; AH+LNI+NMDA: 429.72±8.70; p<0.01, n=4-5). El kainato (KA) (100 mM) estimuló la liberación de PRL en ratas hembras. Este efecto no fue bloqueado por DNQX, antagonista del receptor tipo KA (Control: 91.23±9.08; KA: 319.30± 30.58; KA+DNQX 10 mM: 351.20 ±16.89, p<0.01, n=5-6). En ratas machos, el KA no afectó la liberación de PRL. En conclusión, el NMDA estimularía la liberación de PRL en ratas de ambos sexos. El KA podría estar actuando a través de receptores híbridos, símil NMDA, ya que el efecto estimulatorio del KA no es bloqueado por DNQX en las ratas hembras.

 

28. Efectos in vitro de la Endotoxina Bacteriana sobre la Liberación de Gonadotrofinas, GnRH y GABA durante el Desarrollo Sexual en Ratas macho. C Feleder, P Arias, D Refojo, Silvina Moguilevsky
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UBA

Los procesos infecciosos pueden afectar el desarrollo sexual, por un mecanismo ligado a la activación del sistema inmunológico central. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del LPS (endotoxina bacteriana, activadora del sistema inmune) sobre fragmentos hipotalámicos e hipofisarios de ratas macho de 30 (inmaduras) y 60 días (adultas) de edad; se determinó la liberación de LH, FSH, GnRH (medidas por RIA), y de GABA (medida por HPLC-UV), uno de los neurotransmisores involucrados en el control del desarrollo puberal. Tanto en los animales inmaduros como en los adultos, el LPS inhibió significativamente (p<0.02 y p<0.05, respectivamente) la liberación de GnRH; al mismo tiempo estimuló la liberación de GABA. Estos efectos fueron más marcados en los animales inmaduros (p<0.05) que en los adultos. Unicamente en los animales inmaduros el LPS inhibió significativamente (p<0.05) la liberación de LH y FSH. En conclusión, la inhibición ejercida por el LPS sobre el eje reproductor es más marcada en la etapa peripuberal, afectando tanto al nivel hipotalámico como al nivel hipofisario.