MEDICINA - Volumen 58 - Nº 1, 1998
MEDICINA (Buenos Aires) 1998; 58:121-124

       
     

       
   
COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS

Pride and a daily marathon. Jonathan Cole, Cambridge MA: The MIT Press, 1995, 194 pp

«Limbo: the edge of hell, abode of souls to whom the benefits of redemption could not be applied, through no fault of their own» (Limbo: el confín del infierno, morada de las almas de quienes, a pesar de no haber cometido faltas, no pueden acogerse a los beneficios de la redención). La cita, una de las notas del libro, describe perfectamente la situación a la que Ian Waterman, a los 19 años, llega como secuela de una rara enfermedad neurológica que lo priva de la sensibilidad propioceptiva por debajo del cuello.
Cole relata la manera en que el protagonista, uno de sus pacientes, se adapta a su nueva condición. Un poco al estilo de «La Metamorfosis» de Kafka, la historia está enfocada en lo que pasa «después de», con el mayor esfuerzo narrativo dedicado a describir minuciosamente las etapas de la rehabilitación. La descripción de la enfermedad propiamente dicha, al igual que la infancia y la vida antes de la enfermedad ocupan poco del libro. Tres capítulos (3, 11 y 12) proveen al lector no especialista con la información necesaria para apreciar la magnitud de la empresa del protagonista. El estilo es directo y llano, sin alardes literarios. El libro es, sobre todo, un estudio de la personalidad y el carácter de Ian Waterman, quien apoyado solamente en su orgullo, rechaza para sí una vida en el limbo de la silla de ruedas, y sin posibilidad de recuperación neurológica, desarrolla estrategias y destrezas para controlar en forma consciente cada movimiento, utilizando la visión como sustituto, no sólo para resolver los problemas de la vida cotidiana, sino también para afrontar los desafíos planteados por el trabajo y la vida conyugal, y llevar una existencia de aparente normalidad.

 

Más salud por el mismo dinero. Ginés González García, Federico Tobar. Buenos Aires: Ediciones ISALUD, Grupo Editor Latinoamericano, 1997, 297 pp

El subtítulo define al libro: «bases para la reforma del sistema de salud en Argentina» (los puristas del lenguaje sostienen que debe decirse «en la Argentina»).
Todos los colaboradores son miembros de la Fundación ISALUD (Instituto de la Salud, Medio Ambiente, Economía y Sociedad) cuyo director es el Dr. Ginés González García.
En sucesivos capítulos, los autores se formulan los siguientes interrogantes: ¿qué son alternativas de políticas de salud? Y ¿por qué debe elegirse?, ¿ de qué enfermamos y morimos los argentinos? ¿qué puede y qué debe hacer el Estado en Salud? ¿Qué significa regular o desregular en salud?, ¿cuáles son las problemáticas de cada sistema?, ¿cuáles son las fortalezas y debilidades del sistema de salud?, ¿de dónde provienen los recursos que financian la salud en nuestro país? ¿Qué parte de gasto en salud es modificable?, ¿cuál es el futuro del sistema de salud?, ¿cómo reformar el sistema de salud?
Cuando sostienen que la mundialización de la economía no llega a la salud defienden legítimamente el carácter particular de los problemas de salud en cada contexto social, pero debe recordarse que salud y educación están atados a los modelos económicos aunque ambos sean «demasiado importantes para dejarlos sólo en manos de economistas».
Cuando sostienen que definir políticas en salud es decidir «qué rol le asignamos al Estado», podría continuarse el concepto diciendo que el Estado, en una sociedad pluralista, debiera convocar a un acuerdo a principios morales entre amigos morales que permitiera superar los intereses de grupos solidarios (las obras sociales nacieron en la Argentina como expresión de una sana solidaridad gremial). El Estado debe defender el derecho de las minorías y asegurar un acuerdo ético.
Los autores han tenido experiencia de gobierno y conocen bien las dificultades del Estado para no comprometerse en un conflicto de intereses y esa experiencia avala el intento de proponer soluciones que, aun siendo discutibles, sustentan la alabanza al libro y lo hacen recomendable para todos los trabajadores de la Salud y sobre todo para los interesados en gerenciamiento de la salud que en estos tiempos parecen abundar cada vez más.
Es muy prudente la propuesta de un Pacto Sanitario, como marco de consenso y paso previo a la redacción de una ley general de sanidad y por suerte un grupo de instituciones convocan hoy a un gran Congreso de Salud para Mayo del 98 con puertas abiertas. Allí se discutiría qué y cuándo se debe legislar en una Argentina que sanciona muchas leyes que no se cumplen y olvida la Constitución Nacional. Allí se discutiría si es necesario o no una superintendencia de la salud en una sociedad donde otras superintendencias funcionaron mal. Pero lo importante es leer el libro sin demora, porque serviría de base al temario de un congreso nacional.
La impresión es muy buena y la ilustración de tapa es muy original y atractiva.

 

Lecciones de Clínica Micológica. Ricardo Negroni. Buenos Aires: Editorial La Agenda, 1997, 179 pp

Hasta la década de los 80 la micología médica fue tratada como un componente menor de la microbiología. A ello contribuían la frecuencia esporádica de las micosis, la no producción de epidemias, su compleja clasificación (más de 200 especies descriptas) y la diversidad de presentaciones clínicas. Esto ha cambiado radicalmente en los últimos 20 años con el aumento de las causas de inmunodepresión, con la mayor sobrevida de pacientes muy graves, y especialmente con la pandemia del SIDA, ya que todos esos factores contribuyeron a aumentar en forma dramática la frecuencia de las micosis. Baste mencionar que la candidiasis bucofaríngea es la infección más común en pacientes de SIDA, que en Argentina alrededor del 15% de estos enfermos padece criptococosis, y que Candida, Aspergillus y Cryptococcus son frecuente causa de infecciones en pacientes neutropénicos.
Habitualmente los tratados de micología han seguido el patrón tradicional, en que se separa cada grupo de enfermedades según el agente causante, y se sigue el esquema de definición, etiología, epidemiología, patogenia, clínica, histopatología, diagnóstico, tratamiento y profilaxis. Sin duda un tratado puede ser la forma más completa de describir el conocimiento sobre un tema. Pero el médico no especializado, que hoy debe «pensar en micosis» ante ciertos problemas diagnósticos, sobre todo en inmunodeprimidos, difícilmente hallará esta orientación en forma precisa y rápida en un tratado de micología, y necesitaba un manual de acceso práctico a la micología médica. Este libro da una excelente respuesta a esa necesidad, y lo hace en sólo 178 páginas!
La separación temática es la apropiada para el clínico. Ella comprende: micosis superficiales de piel y mucosas, infecciones que se presentan como síndrome febril, micosis del aparato respiratorio, del sistema nervioso, del digestivo, micosis profundas de tejidos blandos, osteoarticulares, génito-urinarias, de las glándulas endocrinas, y oculares.
El capítulo sobre las micosis de la piel y sus faneras reúne 25 títulos, que son en realidad descripciones de enfermedades, que van desde «Placas descamativas y discrómicas situadas habitualmente en la piel del tronco y raíz de los miembros» hasta «Nódulos situados en la porción extrafolicular de los pelos». Entre las infecciones fúngicas que se presentan como un síndrome febril, se incluyen la fiebre de origen desconocido en pacientes neutropénicos, los enfermos con diálisis peritoneal intermitente que presentan fiebre y dolor abdominal, y el cuadro de endocarditis infecciosa.
A cada título corresponde el tratamiento sobre el cuadro clínico, las especies fúngicas que pueden causarlo, los antecedentes epidemiológicos, los exámenes fundamentales para la confirmación diagnóstica (cómo tomar la muestra y cómo hacer el preparado para la observación microscópica), el diagnóstico diferencial con otras enfermedades, el tratamiento recomendado, y la evolución esperada. Todo ello en sólo 30 a 50 líneas por título (300-500 palabras).
Hay un capítulo sobre procesamiento de muestras clínicas en el laboratorio, resultando de especial interés para el clínico la sección sobre preparación del enfermo y toma de la muestra. La sección sobre observación microscópica, y la composición básica de medios de cultivo de preparación «doméstica», puede ser también útil para que el médico y el laboratorista coordinen las acciones diagnósticas en forma rápida y eficaz.
Las últimas 52 páginas están dedicadas a casos clínicos. Se inician con la información sobre 22 casos problema seleccionados, con 5 a 7 preguntas para cada uno de ellos. De las variadas figuras incluidas, creemos que las radiografías no son mayormente ilustrativas. Finalmente, en la sección respuestas, se fundamenta cada diagnóstico.
Resulta muy apropiado a su objetivo, que en este libro la bibliografía conste de sólo 20 citas de libros clásicos, publicados casi todos en la presente década. Quien desee información específica y actualizada, la puede obtener por conexión directa desde una terminal de computadora. Sólo se ha olvidado en esta edición consignar la dirección editorial, la fecha de impresión (1997?) y la reserva de derechos (copyright), lo que seguramente se agregará en una próxima reimpresión.


A survey of models for tumor-immune system dynamics. Modeling and simulation in Science, Engineering & Technology. John A. Adam, Nicola Bellomo (eds). Boston: Birkhauser, 1997, 344 pp

A través de los años se dedicaron muchos esfuerzos y recursos económicos a la lucha contra el cáncer sin alcanzar los objetivos trazados. Según este libro, ello se debería principalmente a la complejidad de la proliferación tumoral inmersa en un juego de reacciones y contrarreacciones de las múltiples células y citokinas que componen el estroma y el sistema inmune. El objetivo de los 7 capítulos cuyos autores corresponden principalmente al área de matemáticas, estadística e informática, es diseñar modelos y simulaciones matemáticas que intentan profundizar la interrelación tumor-estroma-sistema inmune.
El primer capítulo, por Curti y Longo, titulado «Una breve historia del pensamiento inmunológico: ¿el tiempo del Yin y Yang?» sintetiza los actuales conocimientos inmunológicos terminando con la pregunta ¿ por qué entonces no tenemos terapias más efectivas en cáncer? Sugieren que los mecanismos celulares involucrados no siguen reglas determinadas sino aleatorias o esto-cásticas. Los demás capítulos presentan modelos ma-termáticos, que se adaptan a: Crecimiento tumoral y respuesta inmune; Cinética del crecimiento tumoral; Interacciones tumor-sistema inmune; De mutaciones a metástasis; Modelos básicos de interrelación tumor-huésped; Heterogeneidad tumoral y control del crecimiento. Estos modelos y sus ecuaciones son difíciles de seguir para los biólogos pero les aportan una visión nueva del problema, la que se nota especialmente en el último capítulo que desarrolla el fenómeno de resistencia concomitante y la relación entre la regeneración hepática después de una hepatectomía parcial en un animal portador de tumor.
Este enfoque matemático con modelos de simulación aplicado a la relación tumor-huésped genera un interés multidisciplinario que acerca a investigadores en oncoinmunología con los de áreas matemáticas.


Diseases of the heart. DG Julian, AJ Camm, K Fow, RJC Hall, PA Poole Wilson (eds). 2nd ed, London: WB Saunders, 1996, 1595 pp

Este tratado de cardiología es una excelente exposición de casi todos los aspectos de la especialidad, resumidos en un lenguaje claro y conciso. Es muy interesante y renovador referirse a este tipo de libro, para el caso procedente de la escuela inglesa, ya que a ella pertenecen todos los editores y la mayoría de los autores. El lector reconocerá con facilidad que tanto los criterios editoriales asumidos como las normas de diagnóstico y tratamiento, difieren en cierta forma con respecto a la escuela norteamericana.
Se hace difícil destacar algún capítulo en sí, ya que todos son de muy buena calidad, uniforme precisión y fácil lectura. En general, el libro impresiona como un vehículo del pensamiento europeo, sobre todo del inglés; es en base a esas pautas que compromete opinión en muchos aspectos todavía controvertidos. La reproducción de las imágenes es excelente, y la amplia bibliografía ha sido actualizada. En suma, el volumen representa una valiosa obra de consulta, y es bajo ese carácter que merece sumarse a los textos ya clásicos en cardiología.

 

Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Abram S. Benenson (ed). 16a edición. Washington, DC: OPS (Publicación Científica N° 564), 1997, 541 pp

Con esta 16a traducción al español del periódico Informe Oficial de la Asociación Estadounidense de Salud Pública, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) continúa una labor iniciada en 1929, y cuyo objetivo era la difusión de información relativa a la real situación de las enfermedades transmisibles humanas en el continente americano. Con respecto a la anterior edición de 1992, la presente incorpora dos cambios significativos: la posibilidad de acceso a una versión electrónica (CD-ROM) y una modificación del primitivo título, ya que recientemente años el Directorio Ejecutivo de la Asociación Estadounidense de Salud Pública había aceptado que a «Control of Communicable Diseases» se le reemplazara el subsiguiente «in Man» por «Manual»; así, han podido mantenerse las mismas iniciales en inglés y en español (MCDM).
En forma breve y actualizada, se tratan más de 250 enfermedades infecciosas, desde las ya antiguas pero hoy reemergentes (tuberculosis, cólera, paludismo) hasta las de aparición más nueva (sida, síndrome pulmonar por virus Hanta, enfermedad de Lyme). En curso de 136 capítulos, un listado en orden alfabético de las entidades infecciosas ha sido desarrollado según una secuencia uniforme que involucra descripción de enfermedad, agente, distribución, reservorio, modo de transmisión, períodos de incubación y transmisibilidad, susceptibilidad y resistencia, y métodos de control. Se incluyen además aquellos trastornos que para países americanos resultarían exóticos, pero cuya extensión está hoy facilitada por el acelerado transporte aéreo internacional.
Por sus características, el Manual representa una guía útil y hasta imprescindible ante la necesidad de consulta rápida por profesionales de la salud, sean de países industrializados o en desarrollo. Más aún, podría llegar a utilizarse como material didáctico en cátedras de medicina y de salud pública, particularmente en referencia a sistemas de notificación de casos y de epidemias, y también de categorización de enfermedades, tanto las incluidas en el Reglamento Sanitario Internacional como aquellas sujetas a vigilancia por parte de la Organización Mundial de la Salud.

 

Promoción de la salud: una antología. Publicación Científica N° 557. Washington DC: OPS, 1996, 403 pp

Como se indica en el título, este libro es una colección de artículos centrados en la promoción de la salud, entendiendo por tal, el conjunto de procesos por los que comunidades y personas pueden mejorar y mantener el bienestar físico, mental y espiritual. El libro está organizado en cinco secciones. La primera trata el desarrollo de las estructuras necesarias para implementar planes de promoción de la salud, y va desde el concepto mismo de promoción de la salud, hasta el establecimiento de propuestas para responder a los desafíos planteados por los rápidos cambios sociales y económicos del presente, en el que a menudo se priorizan intereses comerciales y empresariales sobre los objetivos de la salud pública. La segunda sección discute propuestas para la elaboración de políticas de salud pública a nivel estatal, actuando para modificar algunas conductas que constituyen factores potenciales de riesgo. La tercera sección describe estrategias que fueron aplicadas a nivel de comunidades para promover y fortalecer la salud. La cuarta sección trata de la salud a nivel personal, enfocándose en el desarrollo de hábitos saludables en el marco de las actividades llevadas a cabo en el hogar y en el trabajo. La última sección contiene ejemplos de programas de promoción de la salud aplicados en grupos con problemas específicos de salud.