LA TAPA:
        Juana Fernández. Tabebuia Avellanedae, "lapacho  rosado"
      Dibujo con acuarela.
        Ilustración tomada de  GENERA et SPECIES PLANTARUM ARGENTINARUM. Tomus Primus. UNIVERSITAS NATIONALIS  TUCUMANENSIS. Fundatio MICHAELIS LILLO. Tab CXLV. 
        Buenos Aires: Guillermo Krapf  Lda., MCMXLIII. Extraordinaria obra dirigida por Horacio R. Descole, en cinco tomos,  aparecida entre 1943 y 1956. Cada tomo mide 51 cm de largo, 
        35 cm de ancho y 7  a 8 cm de grosor. Las ilustraciones son dibujos en blanco y negro, dibujos  acuarelados, mapas y fotografías. Esta lámina ilustra una rama con flores (b);  
        el lapacho florece antes de que se reemplacen las hojas caídas; detrás de la  rama se ven las hojas (a) y, abajo, una flor abierta (c), y un corte  transversal del ovario (x 4).
        El lapacho es un árbol  de familia de las Bignoniáceas que alcanza los 20 a 30 m de altura y 80 cm de diámetro.  Su nombre científico, T. Avellanedae Lor. ex Griseb., fue dedicado a  Nicolás Avellaneda por el botánico Pablo G. Lorentz. Florece al comienzo de la  primavera biológica, a fines de julio en nuestro noroeste; en la ciudad de  Buenos Aires florece de septiembre a octubre y hay buenos ejemplares en Plaza  Italia, en avenida Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla, en avenida del  Libertador, etc. Especie maderable y ornamental, se usa para arbolar plazas y  calles por sus vistosas flores y temprana floración. La madera contiene taninos  y colorantes. La corteza contiene taninos, empleados para curtir. 
        En medicina  popular se emplea el cocimiento de la corteza y hojas como astringente y  vulnerario (remedio capaz de curar las llagas y heridas); la decocción de la  madera se emplea en enfermedades del pulmón, intestinos, hígado, riñón y  vejiga. Se han investigado las posibilidades terapéuticas del lapachol, extracto  obtenido del aserrín del tronco, 
        y sus derivados. Por ejemplo: Dubin M,  Fernández Villamil SH, Stoppani AO. Cytotoxicity of beta-lapachone, a  naphthoquinone with possible therapeutic use. Medicina (Buenos Aires) 2001;  61: 343-50 y Pereira EM, Machado T de B, Leal IC, et al. Tabebuia avellanedae  naphthoquinones: activity against methicillin-resistant staphylococcal strains,  cytotoxic activity and in vivo dermal irritability analysis. Ann Clin  Microbiol Antimicrob 2006; 5: 5.