LA TAPA:
        Annette Höggemeier (Botanischer  Garten, Ruhr-Universität, Bochum, Alemania). 
Flor de anís  estrellado
      Fotografía. Con el permiso y por  cortesía de la autora. 
        La ilustración de la tapa es la flor  del árbol del anís estrellado, Illicium verum Hook. f. Illiciaceae, relacionada con  las magnolias, especie originaria del sur de China y Vietnam. 
        El árbol  puede alcanzar hasta cinco metros de altura y su aspecto recuerda al  laurel y al magnolio. Los frutos secos tienen forma de estrella de ocho puntas, son  de color marrón, de las semillas se extrae el ácido shikímico, aislado  efectivamente sólo del árbol de China. 
        A partir del ácido shikímico se  sintetiza el oseltamivir, Tamiflu (Roche), droga inhibidora de la neuraminidasa, por  lo que interfiere la liberación de los viriones de las células del huésped infectadas  y así detiene su propagación. Se utiliza en la prevención y tratamiento de la  influenza y tal vez sea eficaz contra el virus de la gripe aviar. El  oseltamivir es una 
        pro-droga, se administra como fosfato y se hidroliza en el hígado  en el metabolito activo, 
        el carboxilato de oseltamivir (GS4071) (N Engl J Med 2005; 353: 1363-73). El anís estrellado, badiana o anís de la China, tiene  perfume y sabor más fuerte y picante que el anís verde (Pimpinella anisum, hierba  anual). El anís estrellado, tradicional en la cocina y medicina china, se  introdujo en Europa en el siglo XVII; forma parte de la mezcla conocida  en cocina como polvo de las cinco especies chinas. En la medicina popular se ha  usado en infusión como carminativo, eupéptico, estimulante, diurético, y para tratar cólicos y reumatismo.  Estas infusiones no se deben utilizar para prevenir o tratar los cólicos, porque pueden producir graves efectos  neurológicos (nerviosismo, vómitos, nistagmus, convulsiones) y no se sabe a ciencia cierta que sean  eficaces. Es probable que los efectos tóxicos se deban a la ingestión de infusiones concentradas con alto  contenido de anetol –que también contiene el anís verde– o a la contaminación o adulteración del anís estrellado de  la China con el anís estrellado del Japón, (Illicium anisatum L), denominado también Illicium  religiosum, Illicium japonicum, shikimmi y skimmi. El  anís estrellado de la China y el del Japón se confunden a simple vista, y el del  Japón es venenoso por su toxicidad gastrointestinal y neurológica (Pediatrics 2004;  114: 653-56).