|
|
||||||
|
|||||||
RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES EN POSTER REPRODUCCION II 208. Distribución de eosinófilos y macrófagos en el cérvix
uterino de la rata durante el ciclo estral, la preñez y el posparto.
Jorge G. Ramos(1), Jorgelina Varayoud(1), Verónica Bosquiazzo(1),
Milena Durando(2), Mónica Muñoz de Toro(1), Enrique H. Luque(1). El cérvix uterino sufre cambios histofisiológicos relacionados con una mejor aptitud reproductiva. Nuestro objetivo fue estudiar la infiltración de macrófagos (mac) y eosinófilos (eos) en el cérvix uterino de la rata durante el ciclo estral, preñez y posparto. Se tomaron muestras de cérvix en diestro II (DII), estro (E), durante la preñez [entre los días 5 (D5) y D23] y el posparto (PPD). Se identificaron los eos con la tinción histoquímica de Sirius rojo y los mac por inmunohistoquímica. Los resultados se expresaron como densidad de volumen (Vv x 100) usando la metodología de Weibel. El Vv de eos en DII es menor que en E (DII: 1.26±0.26 vs E: 1.64±0.18; p<0.05). Durante la preñez aumentan hacia el final (D9: 0.25±0.13 vs D22: 0.37±0.13; p<0.05) y se acentúan el día del parto (D23: 1.27±0.06; p<0.05). En el posparto se observaron los mayores niveles de infiltración (PPD1:2.04±0.12). La infiltración de mac no mostró diferencias entre DII vs E. Se observó un incremento en los D20 y D21 de preñez (D9: 0.94±0.29 vs D21: 2.85±0.09; p<0.05). En PPD1 el aumento significativo ocurre sólo en la región muscular. El incremento de eos y mac previos al parto y durante el posparto sugiere su posible participación como mediadores de la remodelación de la matriz extracelular asociada al proceso de dilatación del cérvix uterino y su recuperación posparto. 209. La mayor susceptibilidad al stress en las ratas
hipoprolactinémicas IFL Nu contribuye a su déficit de lactancia.
Graciela A. Jahn(1), Ricardo P. Deis(1). Las ratas IFL Nu tienen lactancia disminuida causada por liberación reducida de PRL y ocitocina frente a la succión, pero responden exageradamente al stress, en liberación de PRL y GH. Dado que el stress es un conocido bloqueante del reflejo de succión investigamos si la elevada respuesta al stress de estas ratas podia ser un factor causal del déficit de lactancia. Ratas Wistar e IFL en los dias 10-12 de lactancia fueron separadas 8 h (8 a 16 hs) de sus crias durante 3 dias consecutivos, las crias fueron pesadas antes y 30 min, 2 y 4 hs despues de reponer con las madres. A las 15.30 h del 2º dia se las sometió a un stress de éter por 2 min (grupo stress). Se tomaron muestras de sangre durante la exposición al éter y 5 min. despues (valores basal y stress) o 30 min. luego de reponer las crias (respuesta a la succión aguda). Se midio PRL, GH y ocitocina por RIA. El stress por éter disminuyó significativamente el aumento de peso de las crias (IFL: Co 0.50 ± 0.09; stress 0.07 ± 0.07 g/cría) y la secreción de PRL (IFL: Co 248 ± 31; stress 96 ± 16 ng/ml) durante la succión en las ratas IFL Nu pero no en las Wistar (aumento de peso Co 1.06 ± 0.13; stress 0.91 ± 0.11 g/cria; PRL Co 434 ± 40; stress 351 ± 29 ng/ml). Las ratas IFL Nu tambien liberaron más PRL 5 min. luego del stress (IFL 24 ± 4; Wistar 9 ± 1 ng/ml), demostrando que su respuesta exagerada al stress es capaz de interferir con el reflejo de succión y por ende ser parcialmente responsable del déficit de la lactancia. 210. Apoptosis y proliferación de las células del túbulo
seminífero en el testículo prepuberal humano. Mariela I. Sciara(1),
Esperanza B. Berensztein(1), Virginia L. Lencinas(1), Marco A.
Rivarola(1), Alicia Belgorosky(1). El testículo humano sufre un período de activación postnatal. El objetivo fue estudiar el número de células del túbulo seminífero (de Sertoli, CS y germinales, CG) en apoptosis y en proliferación durante la prepubertad. Se definieron el Grupo1(G1),período neonatal,1 a 21 días de vida; G2, periodo de activación postnatal, 1 a 6 meses de edad y G3, período de quiescencia,12 a 120 meses de edad. Se estudiaron testículos de necropsias de 46 sujetos sin patología endocrina. La apoptosis fue estudiada con el método (DeadEndTM, Promega) y la proliferación por inmunohistoquímica con el anticuerpo Ki-67 (DAKO). El índice Apoptótico (IA) y el índice de Proliferación (IP) fue definido como el número de células positivas por cien totales. El IA de CS en G1(6,6 ± 4,07) fue significativamente menor que en G2 (22 ± 14) y que en G3 (24 ± 18,7),X ± DS p<0,05. El IA de las CG en G1 (15 ± 6,6) también fue significativamente menor que en G2 (27 ± 8,8) y que en G3 (29,5 ± 10,2), X ± DS p<0,05.El IP de CS no fue diferente entre los distintos grupos. El IP de CG en G1(18,6±13,0) fue significativamente mayor que en G2 (10,0±6,5) y en G3 (11,2±6,9),X ± DS p<0,05. Estos resultados muestran que el período neonatal previo a la activación postnatal testicular representa un periodo crítico definir la masa de células disponibles para la maduración sexual. 211. Establecimiento espacio-temporal del daño espermatogénico
murino inducido por el consumo semicrónico de alcohol. Cristian M.A.
Sobarzo(1), Eduardo Bustos-Obregón(2), Elisa Cebral(3). La ingesta crónica de etanol es deletérea para la función testicular y espermática. Se evaluó el efecto de la exposición semicrónica de etanol sobre la espermatogénesis, la morfología y la función espermática. Ratones machos adultos se intoxicaron por 15 días con 15% de etanol en el agua de bebida (T). Los controles recibieron agua (C1) o bebida isocalórica con el etanol (C2). Se realizó histología testicular, recuento espermático, análisis de la morfología, la viabilidad, la capacitación (motilidad e hiperactivación) y la reacción acrosomal (test de HOS-Spermac). El aumento significativo en el diámetro tubular y la altura del epitelio seminífero (T:221.1±2.1, C: 216.4±1.5; 65.8±1 vs.62.2±0.5) se acompañó de incremento de las espermatogonias (A, In, B) en los T respecto de los C1 y C2 (p<0.05) mientras que se redujeron las células a partir de los estados meióticos (PL, L, Z, P) y las espermátidas redondas (p<0.05, p<0.01). Junto con el incremento de alteraciones de cabeza y flagelo (T:10.5±1.5, C: 6.6±.9; 16.8±2 vs.8.9±0.8), se observó disminución de la hiperactivación (14±2.5 vs.23.7±2.5) y de la reacción acrosomal (17.8±3.3vs.33±6.7) a los 120 minutos de capacitación. Estos resultados sugieren que el etanol inhibe parcialmente la entrada en meiosis de las espermatogonias lo cual produciría oligo-astenozoospermia a largo plazo. A nivel epididimario, induce anomalías espermáticas y afecta eventos de la capacidad fecundante. Se discuten los mecanismos implicados. 212. Efecto de endotelina-1 sobre los niveles de óxido nítrico
y de PGE2 en placenta de rata sana y diabética a término. Evangelina
Capobianco(1), Alicia Jawerbaum(1), Carolina Pustovrh(1), Verónica
White(1), Débora Sinner(1), Elida Gonzalez(1). Las endotelinas (ETs) son potentes agentes vasoconstrictores que modulan el flujo sanguíneo uteroplacentario y la transferencia de nutrientes al feto. Se estudia la capacidad de ET1 de modular los niveles de óxido nítrico (NO) y de PGE2 en tejido placentario de ratas sanas (C) y diabéticas (D) obtenidas por administración neonatal de estreptozotocina (100 mg/kg), en el día correspondiente al parto. El tejido placentario se incuba durante 3 hs, para luego dosar los niveles de nitratos y nitritos según reacción colorimética de Griess, y la producción de PGE2 por RIA. Se observa una disminución en los niveles de nitratos/nitritos (nmol/mg) al adicionar ET1 10-7 M al medio de incubación tanto en placenta control (C: 4±0.2, C+ET1: 2.6±0.2 p<0.001) como diabética (D: 4.6±0.5, D+ET1: 2.8±0.4 p<0.02 ). En placenta C, observamos que la producción de PGE2 (pg/mg) disminuye en presencia de ET1 10-7 M (C: 107±11, C+ET1: 49±12 p<0.01), mientras que no se observa esta acción en el tejido diabético (D: 112±12, D+ ET1: 132±13 ). Se concluye que ET1 es capaz de inhibir la producción de NO y de PGE2 en tejido placentario C, observándose en placenta D inhibición de la generación de NO pero no de la producción de PGE2, probable causa de alteraciones en el flujo de nutrientes y oxígeno hacia el feto. 213. Niveles de Endotelina-1 en el embrión de rata diabética
tipo II. Relación con la generación de Oxido Nítrico. Débora
Sinner(1), Alicia Jawerbaum(1), Carolina Pustovrh(1), Verónica
White(1), Evangelina Capobianco(1), Elida Gonzalez(1). Las endotelinas (ET1) y el óxido nítrico (NO), agentes vasoactivos, median la formación del tubo neural y estructuras derivadas de células de cresta neural durante la organogénesis. Objetivos: evaluar niveles de ET1 y NO en embriones control (EC) y de ratas diabéticas tipo II (ED) (por administración neonatal de estreptozotocina 100mg/kg), determinando intermodulaciones entre ambos agentes. ED y EC fueron incubados durante una hora en presencia de spermin NONOate (SP, dador de NO); NMMA (inhibidor de NO sintasa); ET-1 o Bosentan (BO), antagonista del receptor de ET-1. Finalizada la incubación se determinan los niveles de nitratos/nitritos (Nit) por reacción de Griess (nmol/mg prot), o de ET-1 (Elisa, pg/mg prot). ED presentan niveles incrementados de ET1 (60±9 vs 32±5, p<0.02) y de Nit (73±7 vs 27±4, p<0.001). La adición de SP incrementó los niveles de ET-1 (EC54±8vs C; ED:90±1vs D, p<0.05), mientras que disminuyen con NMMA, (EC:18±2 vs C; ED: 36±2 vs D, p <0.05). La adición de ET1, disminuyó los niveles de Nit (EC 13.8±2 vs C; ED 42±2 vs D; p<0.02), mientras que BO incrementó dichos niveles (EC:39±2 vsC; ED 103±8 vs D,p<0.05). Concluimos que los niveles de ET1 y de NO se encuentran incrementados en ED; NO modula positivamente los niveles de ET1; por su parte ET1 modula en forma negativa los niveles de NO. Esta intermodulación sería beneficiosa para evitar la producción de agentes capaces de generar daño al embrión en desarrollo. 214. Estudio de la apoptosis de las células germinales en un
cuadro de orquitis autoinmune experimental (OAE): detección de Fas y
del receptor de TNF-alfa tipo 1 (TNFR1). Susana Theas(1), Claudia
Rival(1), Livia Lustig(1). Las células germinales constituyen el blanco del ataque inmunológico en la OAE. Previamente demostramos que espermatocitos y espermátides sufren apoptosis previa a la descamación del túbulo seminífero, fenómeno que se acompaña de aumento en la expresión de Fas y Fas L. En este trabajo, por técnicas simultáneas de TUNEL e inmunomarcación (Fas), detectamos la expresión de Fas en el 49.00±16.00% y el 43.50±6.36% de las células germinales apoptóticas de ratas con OAE sacrificadas a los 50 y 80 días, respectivamente. A efectos de determinar la presencia de otros mediadores involucrados en la apoptosis de las células germinales y habiendo previamente determinado un aumento de TNF-alfa en el fluido testicular de ratas con OAE, estudiamos por inmunohistoquímica en cortes de testículo, la expresión de TNFR1. Observamos que el número de células germinales TNFR1 positivas aumenta significativamente en el grupo experimental (E) durante el desarrollo de la OAE respecto de los controles (C); 35d: C:7.16±2.56 vs E:6.67±1.63; 50-60d: C:3.83±2.93 vs E:6.67±6.23; 70-110d: C:2.17±2.40 vs E:37.16±9.19**; >110d: C:9.00±9.25 vs E: 85.22±41.64** (**p<0.01). Por técnicas de doble marcación observamos expresión de TNFR1 en células germinales apoptóticas en ratas con OAE. Estos resultados sugieren que los sistemas Fas/Fas L y TNF-alfa/TNFR1 están involucrados en la apoptosis que sufren las células germinales durante el desarrollo de una OAE. 215. La temperatura abdominal induce muerte celular por
apoptosis en la cauda del epididimo de ratón. Marco A. Jara(1), Pedro
Esponda(1), Rosa Carballada(1). La temperatura (tº) regula la secreción de proteínas, la expresión de genes y la funcionalidad de la cauda (cd) del epidídimo. En mamíferos escrotados la cd está a 5-7ºC menos que los órganos intraabdominales. Así pues el objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la tº abdominal en la inducción de apoptosis (Ap) en las células epiteliales de la cd. Para ello, ratones adultos fueron operados y se les colocó una cd en el abdomen (criptoepidídimo). Como control se analizó la cd contralateral (escrotal). Los animales se sacrificaron a las 12, 24, 48 hrs. y 20 días post-cirugía. El análisis histológico mostró células con signos morfológicos de Ap, que se confirmaron en estudios ultraestructurales. El % de túbulos positivos para Ap fue 20,9 ± 1,4 y 35,1 ± 3,0 (X ± ES) y el Nº de células apoptóticas por 100 túbulos de epidídimo fue 32,5 ± 3,0 y 64,9 ± 10,6 para 12 y 24 hrs, respectivamente. A las 48 hrs y 20 días los valores no fueron diferentes de los controles. Las células apoptóticas fueron positivas al utilizar la técnica de TUNEL y el ADN mostró un patrón de escalera (ladder). Por otra parte, se evaluó el papel que cumplian el receptor de andrógenos, la proteína p53 y proteínas de choque térmico (hsp25 y hsp70), no observándose diferencias entre la cd críptica y la cd escrotal. En conclusión, los resultados indicaron que la tº abdominal inducía Ap en la cauda del ratón y que este efecto era independiente del receptor de andrógenos y de las proteínas hsp25, hsp70 y p53. 216. Apoptosis incompleta sin participación de lisosomas en
espermátidas inmaduras (EI) y células multinucleadas (CM) producida
por ligadura de conductos eferentes (LCE) en ratas. Elsa Anton(1).
|
|||||||