|
|
||||||
|
|||||||
RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES ORALES INMUNOLOGIA II 45. Diferencias regionales de células T y B en el tracto
respiratorio de ratas Wistar. Gustavo A. Sosa(1), María G.
Márquez(2), María E. Roux(1). En el tracto respiratorio de ratas hay dos tejidos del sistema inmune común de mucosas (SICM): el tejido linfoide asociado a nasofaringe (NALT) y el tejido linfoide asociado a bronquios (BALT) que se asemejan en su ontogenia y se diferencian en las subpoblaciones T y B. Objetivo: determinar las alteraciones provocadas por inmunodeficiencia secundaria por déficit proteico severo al destete, seguida por renutrición con caseína 20% durante 21 días (R21), respecto de controles de igual edad (C60). Los tejidos fueron procesados según Sainte-Marie y caracterizados por inmunofluorescencia indirecta. Resultados: BALT (X±E.S. de células en 15 campos, C60 vs R21, n=5) CD4: 151,4±3,3 vs 104,2±5,9, p=0,0001; CD8a 259,4±14,0 vs 140,0±10,2, p=0,0001; TCRgd: 121,2±4,0 vs 172,2±13,1, p=0,0058; TCRab: 164,8±11,4 vs 127,4±10,3, p=0,0409; IgA: 397,3±37,7 vs 270,1±22,5, p=0,020. NALT (X±E.S. de células en 5 campos, C60 vs R21, n=5) CD4: 49,6±2,7 vs 34,4±3,8, p=0,0065; CD8a: 42,7±3,2 vs 42,4±5,3, p=NS; TCRgd: 44,6±5,3 vs 30,0±2,2, p=0,0356; TCRab: 51,0±5,0 vs 27,8±1,9, p=0,0034; IgA: 30,5±3,2 vs 28,3±3,4, p=NS. Conclusiones: En animales R21 se determinó que solo en NALT: a) existe disminución de linfocitos T CD4 no acompañada por disminución de linfocitos B IgA; b) la población CD8a permanece igual a C60; y c) las subpoblaciones ab y gd permanecen disminuidas. Estas diferencias indican la existencia de compartimentación en la repoblación de estos dos tejidos del SICM. CONICET PIP4147 y UBA TB72. 46. Caracterización del infiltrado hepático de células
mononucleares en Hepatitis autoinmune pediátrica tipo I. María De
Biasio(1), Natalia Paladino(1), Gabriela Dorn(2), María García de
Dávila(2), Alejandra Avagnina(1), Leonardo Fainboim(1), Alejandra C.
Cherñavsky(1). La hepatitis autoinmune (HAI) tipo I es una patología hepática con características clínicas y genéticas diferentes entre sus formas pediátrica (HAIp) y adulta (HAIa) que responde ante el tratamiento inmunosupresor. Nuestro objetivo fue evaluar las características inmunofenotípicas del infiltrado hepático de células mononucleares en espacios portal (EP), periportal (EPP) y lobulillar (EL). La distribución de los antígenos CD45 (LCA), CD3, CD4, CD8 , CD20, Fas-L y CD57 fue evaluada por inmunohistoquímica en biopsias hepáticas de diagnóstico provenientes de 5 pacientes de 9 años de edad promedio (rango 4 -13) y comparada con la distribución en biopsias provenientes de pacientes adultos (HAIa) de 43 años de edad promedio (rango 17-59). En ambas formas de la enfermedad el mayor índice de actividad histológica necroinflamatoria se correlacionó con la mayor expresión de CD45. LTCD3+ predominan en EP, en HAIp; pero en EPP, en HAIa. El predominio de LTCD4+ es portal (HAIp y HAIa) y el de LTCD8+ es periportal (HAIp y HAIa). La expresión de CD20+ es leve en EP, EPP y EL en HAIp, pero moderada y con predominio portal en HAIa. FasL se distribuye homogéneamente (EP,EPP y EL) en HAIp y HAIa. CD57 predomina en HAIp severas (EP). El infiltrado celular en HAIp está constituido por LTCD45+: CD3+ (CD4+ y CD8+), LBCD20+ y NKCD57+. El mecanismo de lesión hepática en HAIp involucraría a las mismas poblaciones celulares que en HAIa, con algunas diferencias en distribución y proporciones relativas. 47. Modulación diferencial de la Uveitis Autoinmune
Experimental por Galectina-1 recombinante y un antagonista de VLA-4.
Luciana D. Vieria de Moraes(1), Andrea P. Martín(2), Luiz V.
Rizzo(1), Natalia Rubinstein(3), Gabriel A. Rabinovich(3), Horacio M.
Serra(2). La Uveitis Autoinmune Experimental (UAE) es una reacción tipo T1 similar a la uveitis humana. Distintas terapias supresoras se han intentado con variados resultados. Los efectos inmunomoduladores de galectina-1 (Gal-1) y péptido antagonista de VLA-4 (a-VLA) fueron investigados en este modelo. La UAE fue inducida en ratones B10.A con IRBP en el día 0. Los animales fueron divididos en 6 grupos e inyectados (ev) con 5 ug de Gal-1, 10 mg de a-VLA o placebo los días 2, 4 y 6 (fase aferente) o 14, 16 y 18 (fase eferente). Manifestaciones clínicas, DTH, anticuerpos séricos, respuesta proliferativa (RP) y de citocinas en ganglios fueron estudiados el día 21. Solo se mencionan datos estadísticamente significativos (p<0,05). Gal-1 y a-VLA suprimieron las fases aferente y eferente de UAE respectivamente. Ambos tratamientos fueron capaces de disminuir el score clínico y la DTH. Los niveles de IL12 no fueron afectados en ningún caso. Gal-1 dismimuyó la RP con aumento de IL5, IL10 y disminución de IFN-g. a-VLA indujo aumento de IL18, IL2 e IL10. Cuando aVLA fue administrado en la inducción de UAE se observó aumento de IL18, 10 e IgG2a anti IRBP. Un importante aumento de TGF-b fue observado al utilizar Gal-1 en la fase efectora de UAE. Gal-1 actuaría produciendo apoptosis de linfocitos T uveitogénicos y/o desvio hacia una respuesta tipo T2, en cambio, a-VLA no inhibiría la inducción de células efectoras sino que bloquearía la extravasación de las mismas. 48. Caracterización de inmunoglobulinas artritogénicas en un
modelo murino transgénico de artritis reumatoidea. Mariana
Maccioni(1), Gabrielle Zeder-Lutz(2), Marc Van Regen Mortel(2),
Christophe Benoist(3), Diane Mathis(3). Severa artritis puede ser inducida en ratones carentes de linfocitos por inyección i.p. de IgG dirigida contra una enzima de localización ubicua: glucosa-6-P isomerasa (GPI). Esta IgG anti-GPI es producida en altos títulos en ratones que desarrollan espontáneamente la enfermedad: los ratones K/BxN. Para estudiar estas inmunoglobulinas artritogénicas, generamos anticuerpos monoclonales anti-GPI (Acs) a partir de células B espontáneamente activadas y los inyectamos en receptores apropiados. Aunque una mezcla de 9 Acs anti-GPI indujo severa artritis, ninguno de ellos fue artritogénico cuando se los inyectó en forma individual y a dosis similares. Para determinar la mínima combinación de Acs capaces de generar artritis, las 36 posibles combinaciones de 2 Acs fueron inyectadas; 9/36 combinaciones indujeron artritis. Las combinaciones artritogénicas involucraron Acs de isotipo IgG1, indicando que ese isotipo es capaz de inducir la enfermedad. Con el fin de encontrar las diferencias entre combinaciones artritogénicas y no artritogénicas, se caracterizaron los epitopes reconcidos y la cinética de interacción con GPI usando tecnología de ‘surface plasmon resonance’. Las regiones variables de las cadenas pesadas y livianas de estos Acs fueron secuenciadas y analizadas. Nuestros datos indican que multiples factores como estabilidad de los inmunocomplejos usados y el epitope involucrado estarían jugando un rol importante en la capacidad artritogénica de cada combinación. 49. Estudio de los eventos tempranos asociados a la
administración por vía oral de colágeno tipo II y quitosano. Carina
Porporatto(1), Ismael D. Bianco(2), Clelia M. Riera(1), Silvia G.
Correa(1). La administración por vía oral de proteínas asociadas a transportadores puede reducir su degradación y promover la absorción en mucosa. Nosotros estudiamos eventos posteriores a la administración de colágeno tipo II asociado al transportador quitosano en una proporción 1:1. Ratas Wistar fueron tratadas con colágeno (C) , quitosano (Q), colágeno:quitosano (C:Q) o diluyente (D) y 24 h después se extrajeron placas de Peyer (PP) , bazo y nódulos mesentéricos. El número de células/PP estuvo disminuído en los grupos tratados (C, Q y C:Q) con una expresión menor del marcador CD3 estudiado por citometría de flujo en los grupos C o C:Q (C: 32.3%, C:Q 31.8%; p<0.05 vs D). La producción de IL-2 (ELISA) en el sobrenadante de cultivo de PP fue menor en los grupos Q y C:Q (p<0.05), mientras que la IL-10 intracelular estudiada por citometría de flujo estuvo incrementada en los grupos tratados con Q. La viabilidad de las células de PP evaluada in vitro a las 6, 12 y 24 h por actividad de LDH, no se alteró por el agregado de C o C:Q. La presencia de colágeno en bazo de animales tratados con C y C:Q se demostró 24 horas después de la ingesta a través de un ensayo de presentación de antígenos así como la llegada de quitosano-FITC estudiada por citometría de flujo a nódulos mesentéricos y bazo en forma dosis dependiente. La administración de C y C:Q induce eventos tempranos locales y sistémicos similares pero la presencia de Q modula la producción de citoquinas en mucosa.
|
|||||||