|
|
||||||
|
|||||||
CHAGAS ASINTOMATICO HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRAFICOS Y ECOCARDIOGRAFICOS
Daniel G. Rigou, NicolAs Gullone, Luisa Carnevali, Antonio F. De Rosa Servicio de Cardiología y de Hemoterapia, Hospital General de Agudos Juan A. Fernández, Buenos Aires Resumen Para determinar la utilidad del ecocardiograma y Doppler en el diagnóstico de cardiopatía en pacientes chagásicos asintomáticos se estudiaron 70 dadores voluntarios de sangre con antecedentes de provenir de zona de endemia y con reacciones humorales positivas para tripanosomiasis sudamericana. Se compararon con un grupo control compuesto por dadores de sangre sin antecedentes de medio y con reacciones negativas. Ambos grupos fueron similares en edad y sexo. En el grupo chagásico el ECG fue anormal en 12 casos (17.14%): la alteración mas frecuentemente hallada fue el hemibloqueo anterior izquierdo (9 casos, 62.5%). En el grupo control no se observaron alteraciones (p=0.0005). El ecocardiograma y Doppler fue anormal en 29 casos del grupo de chagásicos (38.8%): en 8 casos (27.6%) se observó alteración en la relajación ventricular, en 9 (31%) agrandamiento de cavidades, en 9 (31%) asociación de ambas y en 3 (10.3%) alteración en la motilidad parietal. En el grupo control un caso (2%) evidenció alteración en la relajación ventricular (p=0.000008). Los resultados confirmaron que los hallazgos anormales se vinculaban con la infección chagásica. En el conjunto de los 70 pacientes chagásicos, 31 (44.29%) presentaron alguna alteración en los exámenes efectuados: 12 ECG anormal, entre los cuales solamente dos tuvieron ecocardiograma y Doppler normales, y 29 ecocardiograma y Doppler anormales, entre los cuales 20 tuvieron ECG normal. Se concluye que el ecocardiograma y Doppler constituye un método más sensible para detectar compromiso cardíaco en pacientes chagásicos asintomáticos, evidenciando anormalidad en muchos casos en los que no hay alteraciones en el ECG. La inversa, pacientes con ECG anormal y ecocardiograma y Doppler normal, si bien es posible, es mucho menos frecuente. En consecuencia, se postula que, para definir la etapa indeterminada de la enfermedad de Chagas debería incorporarse el eco y Doppler como recurso diagnóstico de rutina, dado el alto porcentaje de casos en que detecta la participación cardíaca en ausencia de alteraciones clínicas, radiológicas y electrocardiográficas. Palabras clave:Chagas asintomático, electrocardiografía, ecocardiografía Abstract Asymptomatic Chagas disease. Electro and echocardiographic observations. A total of 70 blood donor volunteers were studied to determine the utility of the echocardiogram and Doppler in the diagnosis of cardiopaties in asymptomatic patients with Chagas disease. These patients came from endemic areas and had humoral positive reactions for South American Tripanosomiasis. They were checked against a control group of blood-donors with no ambiental antecedents and with negative reactions. Both groups were similar in age and sex. The chagasic group showed an abnormal electrocardiogram in twelve cases (17.4%), being left anterior hemiblock the most frequent alteration found (nine cases, 62.5%). In the control group no alterations were found (p= 0.0005). The echocardiogram and Doppler were abnormal in 29 cases of the chagasic group (38.8%): alterations in ventricular relaxation were found in 8 cases (27.6%), enlargement of cavities in 9 (31%), both phenomena in 9 (31%) and alteration of parietal motility in 3 (10.3%). In the control group, 1 case presented alteration in ventricular relaxation (p= 0.000008). These results confirmed that the abnormal discoveries were related to Chagas disease. Out of 70 chagasic patients, 31 (44.29%) showed some alteration in the tests: 12 had an abnormal electrocardiogram, and of these only 2 had normal echocardiogram and Doppler, the rest showed abnormal echocardiogram and Doppler. Other 29 (of these 70 patients) showed some alteration in the echocardiogram and Doppler, and 20 of them presented a normal electrocardiogram. It can be concluded that the echocardiogram and Doppler are more accurate to detect cardiac involvement in asynptomatic chagasic patients than the electrocardiogram, showing abnormality in many cases where there are no electrocardiographic alterations. On the other hand, patients with abnormal electrocardiogram and Doppler are less frequent. Therefore, to define the undetermined period of Chagas disease echocardiogram and Doppler should be incorporated as a routine resource of diagnosis considering the high percentage of cases in which cardiac participation is detected when there is no clinic, radiologic and electrocar-diographic disturbance. Key words:Chagas disease, electrocardiography, echocardiography
Dirección postal: Dr. Daniel Rigou,
Ayacucho 1386, 1111 Buenos Aires, Argentina. Recibido: 14-XII- 2000 Aceptado: 13- VI- 2001
Cerca del 40% de la población rural de América Latina reside en zona de endemia de enfermedad de Chagas; probablemente alrededor de 20 000 000 de personas se encuentran infectadas1, 2. En la Argentina hay aproximadamente 3 000 000 de individuos en esa condición. La mayor parte no presentan síntomas de enfermedad cardiovascular. La probabilidad de que exista participación cardíaca aumenta cuando el paciente permanece en el área de endemia expuesto a reiteradas infecciones3. Muchos pacientes asintomáticos presentan sin embargo signos de cardiopatía: la detección de ésta varía de acuerdo con el método utilizado. Se ha definido la etapa indeterminada de la afección como aquella en la que no se encuentran alteraciones miocárdicas clínicas, radiológicas o electrocardiográficas4, 5, 6. Sin embargo, alguno de estos pacientes podría evidenciar compromiso si se utilizaran otros recursos diagnósticos. En el presente trabajo se procura determinar la utilidad del ecocardiograma y Doppler en el diagnóstico de cardiopatía en chagásicos asintomáticos residentes fuera de la zona endémica. Material y métodos Se estudiaron prospectivamente 70 dadores voluntarios de sangre con
test de ELISA reactivo para tripanosomiasis sudamericana (TSA)
confirmado con inmunoensayo enzimático, inmunofluorescencia indirecta
cuantitativa y hemoaglutinación indirecta cuantitativa,
considerándose estas dos últimas positivas cuando eran reactivas a
diluciones iguales o mayores de 1:64. Se aceptó el diagnostico cuando
por lo menos dos de estos test fueron positivos. Todos los sujetos
estudiados tenían antecedentes epidemiológicos de medio, se hallaban
asintomáticos y no presentaban enfermedad coronaria, val-vular,
hipertensión arterial u otra afectación cardíaca, ni antecedentes
de alcoholismo ni padecían diabetes u otra patología capaz de causar
cardiopatía. Resultados A los efectos de establecer si las anormalidades halladas podrían
vincularse con la infección chagásica se compararon los dadores de
sangre con reacciones positivas para tripanosomiasis americana con el
grupo control. No hubo diferencias en la edad (chagásicos: media 39.7
años, DS 9.4; control 37.5 años, DS 7.8; p=0.23) ni en el sexo
(masculino, chagásicos 75.7%, control 72%; p=0.8) En ningún caso el
examen clínico detectó anormalidades. En el grupo control el ECG fue
normal en todos los casos, en tanto en los chagásicos fue anormal en
12 (17.14%). Esta diferencia fue significativa (p=0.005). Las
alteraciones halladas se describen en la Tabla 1. El ecocardiograma y
Doppler presentó anormalidad en un caso del grupo control (2%),
consistente en alteración en la relajación ventricular, y en 29
casos de los dadores chagásicos (38.8%) La diferencia fue
estadísticamente muy significativa (p=0.000008). Los hallazgos
anormales se resumen en la Fig 1: en 8 casos (27.6%) se halló
alteración de la relajación, en 9 (31%) agrandamiento de cavidades
(ventrículo izquierdo en 2 pacientes, aurícula y ventrículo
izquierdos en 7), en 9 (31%) asociación de ambas y sólo en 3 (10.3%)
alteraciones en la motilidad parietal. De los 3 primeros grupos sólo
el 23.07% de los pacientes tuvieron alteraciones en el ECG, en tanto
los 3 casos de alteración de la motilidad parietal presentaron ECG
patológico, si bien la diferencia no alcanzó significación
estadística (p=0.2). Discusión La prevalencia de reacciones positivas para la enfermedad de Chagas
en los dadores de sangre del Servicio de Hemoterapia del Hospital Juan
A. Fernández es del 5.2%3. En el presente trabajo, los 70 dadores de
sangre estudiados con reacciones positivas para enfermedad de Chagas
provenían de zonas de endemia de TSA, si bien en el momento del
examen no residían en ella. Se trataba de sujetos asintomáticos. La
comparación de este grupo con dadores de sangre sin antecedentes de
medio ni reacciones positivas para la enfermedad, de edad y sexo
similares, mostró que las alteraciones en el ECG y
ecocardiograma-Doppler halladas podrían estar relacionadas con la
infección chagásica, si bien la alteración de la relajación
ventricular en algún caso podría no estar necesariamente vinculada
con ésta. Bibliografía 1. Chagas’s disease. Sixth report of scientific workings group of
Chagas’s disease. Geneva: W.H.O., 1982.
Tabla 1.– Alteraciones electrocardiográficas en 70 pacientes chagásicos asintomáticos ECG anormal n (%) HABI 10 (7)
|
|||||||