MEDICINA - Volumen 61 - Nº 4, 2001
MEDICINA (Buenos Aires) 2001; 61: 481-490

       
     

       
    Estructura y función de la vena safena humana

Aspectos estructurales y funcionales de la vena safena humana utilizada como puente aorto-coronario en la cirugIa de revascularizaciOn miocArdica

VerOnica Milesi1, Alejandro Rebolledo3, Alicia GOmez Alvis, Nora Sanz, Juan Tommasi, Adolfo Drago, Jesica Raingo3, Gustavo J. Rinaldi4, Angela O. Grassi de Gende4

Departamento de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas, UNLP, Servicio de Cirugía Cardiovascular,Hospital San Juan de Dios, La Plata, Provincia de Buenos Aires

1 Becaria Postdoctoral de ANPCYT
2 Becario de formación Superior de la UNLP
3 Becaria de iniciación de la UNLP
4 Miembros de la Carrera del Investigador Científico del CONICET.

Resumen

La vena safena humana (VSH) se utiliza como puente en la cirugía de revascularización coronaria y de otros lechos arteriales, especialmente de miembros inferiores. Dado que los puentes de VSH presentan un porcentaje considerable de obliteración, numerosos estudios han investigado los factores que promoverían la producción de la estenosis en los mismos. Este artículo describe resultados sobre las condiciones estructurales y funcionales que confluyen para producir la obstrucción de los puentes de VSH. Se analiza la reactividad de la VSH a agonistas fisiológicos, incluídos los factores contrayentes y relajantes derivados del endotelio, por su importancia en determinar el vasoespasmo y en modificar la expresión de factores de crecimiento tisular y/o promotores de procesos trombóticos y ateromatosos. Se describen mecanismos involucrados en la regulación del estado contráctil de los miocitos lisos, en particular la actividad de canales de K+ de la membrana.

Palabras clave:vena safena humana, puente aorto coronario, músculo liso vascular, canales de potasio

Abstract

Structural and functional aspects of the human saphenous vein used as aorto-coronary graft in myocardial revascularization.The human saphenous vein (HSV) is currently used as a graft in coronary revascularization as well as in some other vascular beds, namely those of the inferior limbs. Since a significant proportion of HSV grafts develop stenosis, many studies have focused on the factors that could promote graft failure. This article reviews the results on structural and functional features that might be concurrent in the production of saphenous vein graft stenosis. The reactivity of HSV to several physiological agonists is analyzed, including those derived from the endothelium with contractile or relaxing properties, since these are relevant inducers of graft spasm and/or modifiers of the expression of graft factors involved in either tissue growth or thrombotic-atherosclerotic processes. Mechanisms that regulate vascular smooth muscle contractile state, in particular the activity of K+ channels of the plasma membrane, are described.

Key words:human saphenous vein, aorto-coronary graft, vascular smooth muscle, potassium channels

 

Dirección postal: Dra. Angela O. Grassi de Gende, Casilla de Correo 219, Correo Central, 1900 La Plata, Argentina. Fax: (54-0221) 4223409 e-mail: agrassi@nahuel.biol.unlp.edu.ar 

Recibido: 2-IX-2000 Aceptado: 20-IV-2001

 

Uno de los tratamientos quirúrgicos para mejorar la irrigación sanguínea del miocardio, publicado en 1969, utilizaba segmentos de vena safena (VS) del mismo paciente cuyos extremos libres eran suturados por un lado a la aorta y por el otro al vaso coronario cuyo flujo se intentaba restablecer1. Mediante la evaluación angiográ-fica realizada a las dos semanas de implantado el puente, un estudio realizado entre 1971-1974 demostró que los puentes de VS de 85 pacientes operados en los dos primeros años de este período seguían permeables en el 84% de los casos; intentando mejorar este registro de permeabilidad se comenzó a utilizar la arteria mamaria interna (AMI) como vaso alternativo a la VS humana, y en los dos años siguientes del estudio se registró una permeabilidad del 99% en los puentes arteriales de 113 pacientes2. En la experiencia de ese grupo VS y AMI eran igualmente eficaces para restituir el flujo a los vasos coronarios y respondían en forma similar a drogas vasoactivas administradas en forma sistémica3. Estudios posteriores demostraron diferencias entre estos dos tipos de vasos tanto en los resultados de permeabilidad del puente como en los de reactividad contráctil frente a diversos agonistas fisiológicos y farmacológicos.
En los segmentos de VS humana interpuestos en un lecho arterial se desarrolla la ‘enfermedad del puente venoso’, patología consistente en aterosclerosis que se inicia luego del implante y que es responsable del 50% de las oclusiones observadas a los 10 años de realizada la revascularización coronaria4. En la búsqueda de vasos que mantuvieran su permeabilidad durante mayor tiempo que la VS, diversas arterias como la radial, la gastroepiploica, la epigástrica, la esplénica y la subescapular fueron utilizadas como puentes adicional-mente a la AMI; sin embargo ésta última es la que presenta la mayor permeabilidad a largo plazo, 90-100% a los 5 años para el implante in situ y sigue siendo el vaso de primera elección para la revascularización miocárdica4. Sin embargo, el uso de VS tiene aún criterios de indicación en la cirugía de revascularización miocárdica dado que, comparada con la AMI, tiene ventajas desde el punto de vista del procedimiento quirúrgico (mayor tamaño, menor dificultad de disección, mayor longitud útil) y funcional (menor reactividad espas-módica).
La VS es un vaso de elección para revascularizar otros lechos vasculares además del coronario. El tratamiento de la patología obstructiva de miembros inferiores interponiendo puentes de VS en el lecho arterial infrainguinal salva de la amputación a pacientes con isquemia crítica y los provee de capacidad funcional y de una buena calidad de vida5. Una revisión de los resultados del uso de vena safena en la revascularización de las arterias pédicas describió un salvataje de miembros del 78% a los 5 años en 213 pacientes6.
Otros usos de la VS han sido la reconstrucción de arterias carótidas con aneurismas extracraneales7, la comunicación entre arteria axilar y segmentos distales a la obstrucción de arterias carótidas primitivas8, la colocación como puente vascular de acceso para la hemodiálisis9, el tratamiento quirúrgico de aneurismas aórticos tóraco-abdominales10, el tratamiento de la obstrucción de la vena cava superior11 y la corrección quirúrgica de la deformidad del pene en la enfermedad de Peyronie12.
Numerosos estudios «in vitro» han intentado dilucidar cuáles aspectos estructurales y funcionales pueden incidir en el mantenimiento de un flujo sin obstrucción cuando los segmentos de VS son colocados como puentes en un lecho arterial. El propósito de esta revisión es hacer una puesta al día de los conocimientos logrados sobre estos aspectos en vena safena humana (VSH).

Aspectos estructurales

Algunos autores sostienen que el mantenimiento de la permeabilidad de los vasos utilizados como puentes para restablecer el flujo coronario se relaciona con la estructura anátomo-histológica del vaso. La VSH es una vena superficial larga para la que se han comunicado rangos de 3,1 a 8,5 mm de diámetro externo, 0,18 a 0,65 mm de espesor parietal13 y 1,9 a 4,1 mm de diámetro interno14. De acuerdo a estos valores los puentes de VSH son de mayor diámetro que las arterias coronarias nativas a las cuales son suturados y esto causa que el flujo sanguíneo se enlentezca antes de su ingreso a la circulación coronaria favoreciendo el desarrollo de trombosis en el vaso implantado.
El espesor de la túnica media de la VSH, formada principalmente por fibras de colágeno y fibras dispersas de músculo liso dispuestas en forma circular, es mayor que el de la íntima y el de la adventicia, y ha sido propuesto que esta estructura de la túnica media es responsable de que la pared de la VSH posea poca distensibilidad en el rango de presiones arteriales13. Un rasgo especial de la VSH es el de tener fibras de músculo liso longitudinales tanto en la parte interna de la túnica media como en su parte externa, estas últimas en ocasiones incluídas en la túnica adventicia. También las fibras de colágeno y de elastina del subendotelio y las de colágeno de la adventicia tienen una orientación preferencialmente longitudinal13. Estas fibras longitu-dinales están sujetas a tracción cuando el puente, en ubicación epicárdica, es estirado por los cambios de volumen del corazón entre sístole y diástole. El estiramiento longitudinal puede lesionar el endotelio e iniciar fenómenos de oclusión, así como desencadenar procesos que conducen a cambios estructurales del puente. En experimentos in vitro los segmentos de VSH fueron estirados longitudinalmente y se demostró que la maniobra aumenta la expresión de metaloproteinasas, enzimas que degradan la matriz extracelular, y de los receptores para estas enzimas, además de estimular la proliferación celular, especialmente en la adventicia15. Los factores de crecimiento y las metaloproteinasas actúan en conjunto favoreciendo la formación de la neoíntima; las metaloproteinasas degradan la sustancia extracelular en la cual están embebidas las células de músculo liso y las liberan del soporte que las mantiene en un estado de latencia, con baja velocidad de reproducción, facilitando así su migración y proliferación. También se observó que la actividad aumentada de las metaloproteinasas coincide con la proliferación de células de músculo liso y con la formación de neoíntima en puentes de VS de cerdo colocados en la circulación carotídea16. La sobreexpresión de un inhibidor de metaloproteinasas mediante técnica de adenovirus logró reducir el engrosamiento de la neoíntima en segmentos de VSH cultivados17 y en vena safena de cerdo interpuesta en la circulación carotídea18. Las metalopro-teinasas, que son sintetizadas por las propias células de músculo liso, poseen inhibidores endógenos producidos por células del tejido conectivo. El marimastat es un inhibidor sintético de las metaloproteinasas y su aplicación a segmentos de VSH cultivados durante 14 días impide el aumento de la actividad de metaloproteinasas y el engrosamiento de la pared venosa debido a la formación de neoíntima19.
La VS está sometida a un cierto manipuleo durante su extracción e implante como puente, como es su distensión mediante la perfusión con solución fisiológica a presión alta para localizar sus ramas colaterales, ligarlas y poder seleccionar los segmentos que serán utilizados como puentes. En VSH, distendida experimentalmente con la misma presión que se utiliza previa a la selección del segmento a ser implantado (350 mmHg durante 2 minutos), se describió el aumento de la expresión del ARN mensajero para genes que inducen la producción de factores de crecimiento celular20. La inhibición de la expresión de estos genes en segmentos de VS de cerdo, antes de colocarlos como puentes en la arteria carótida, disminuye la formación de la neoíntima en los primeros meses del implante21.
El manipuleo quirúrgico podría dañar el endotelio alterando su producción de factores relajantes. El óxido nítrico (ON), además de producir la relajación vascular, promueve cambios que inhiben la proliferación celular. En segmentos de VSH mantenidos en cultivo durante 14 días, la proliferación de la íntima es reducida significativamente con la transferencia genética de la sintetasa de ON por adenovirus22. Por otra parte, segmentos de VSH mantenidos durante una hora en presencia de ketotifeno, una sustancia estabilizadora de la membrana de los mastocitos, aumentó la expresión de la enzima que sintetiza ON sugiriendo su utilidad para prolongar la permeabilidad de los puentes implantados23.
Una vez realizada la conexión entre la aorta y una arteria coronaria, el flujo en el puente de VS es de tipo pulsátil, a valores de presiones arteriales; se ha demostrado que estas dos condiciones hemodinámicas promueven cambios histológicos y funcionales en la pared venosa que favorecen el desarrollo de estenosis. En puentes colocados en el lecho coronario y posteriormente extraídos por presentar una estenosis superior al 75% en el diagnóstico angiográfico, se observaron modificaciones típicas que se atribuyen a la arterialización del vaso: hiperplasia de la íntima, lesiones con placas ateroscleróticas, calcificación y trombosis. El número de células dendríticas, que participan en los mecanismos mediante los cuales se desarrollan las placas ateroscleróticas, fue mayor en los puentes afectados por un grado alto de estenosis que en segmentos de VS controles extraídas para ser implantadas como puentes femoro poplíteos24. En los puentes de VS interpuestos en la circulación femoral se observó mayor actividad proliferativa de células de músculo liso en la capa media y en la zona de los microvasos de la adventicia con respecto a la íntima25. Un estudio sobre los factores mecánicos asociados con estos cambios estructurales demostró que el engrosamiento de la media en venas safenas de perro interpuestas en la carótida es producido por la deformación circunferencial debida a la presión alta del lecho arterial y consideró este engrosamiento homolo-gable al que ocurre en las paredes arteriales por la enfermedad hipertensiva26. En el mismo trabajo la hiper-plasia de la íntima en los puentes venosos fue relacionada con la disminución del esfuerzo de roce (shear stress) debido al enlentecimiento del flujo26. En puentes de VS que se obstruyen a la semana de implantados se ha observado una pérdida de células endoteliales y de células de músculo liso de la túnica media27. En un estudio de 47 pacientes reoperados por oclusión del puente venoso se demostró que el 19% de las oclusiones presentaba trombos fibrosos organizados y el 81% engrosamiento miointimal, con acumulación de células espumosas y trombos intramurales28. Otros autores han observado que la mayor parte de las células en la estenosis primaria del puente de VS son miocitos lisos, y al comparar con estenosis ateroscleróticas de arterias coronarias nativas concluyeron que ambas tienen un engrosamiento similar de la íntima, pero en la VS predomina el crecimiento de la media29. El estudio de puentes venosos sin y con angioplastia ha demostrado que las lesiones que presentan son similares; en base a esta observación se postuló que el tejido del puente está en un estado “reestenótico” del mismo tipo que el desarrollado por los vasos luego de la angioplastia y que la injuria que ésta puede ocasionar en ellos implica una mínima acentuación del mismo30.
La deformación circunferencial pulsátil induce cambios en la expresión genética dirigidos a adaptar al segmento a las nuevas condiciones de flujo pero que a la vez conducen al desarrollo de la patología del puente venoso. La colocación experimental de un “encamisado” de malla metálica sobre la superficie externa del puente impide su deformación circunferencial y evita tanto los cambios precoces en la expresión genética de facto- res que favorecen las modificaciones de la pared del puente como el desarrollo tardío de hiperplasia en la íntima31.
Los diferentes factores descriptos producen cambios estructurales en los puentes venosos implantados que reducen su permeabilidad en forma progresiva. Una evaluación de pacientes con revascularización miocárdica publicada en 1989 describió oclusión desarrollada en el 50% en los puentes venosos a los 10 años de implantados32. En 1998 un estudio con evaluación angiográfica de implantes vasculares, a los dos años de ser colocados en 91 pacientes con 194 puentes arteriales y 204 puentes venosos, demostró una persistencia de permeabilidad en el 92% de los primeros y en el 87% de los segundos33. En un estudio multicéntrico la oclusión precoz de puentes venosos en 703 pacientes se estimó en alrededor del 10%34.
Aspectos funcionales de la VSH

Otro factor que es considerado como desencadenante de mecanismos que llevan a la producción de ateroscle-rosis es el vasoespasmo35. La injuria del vasoespasmo se atribuye a que la contracción del músculo liso de la capa circunferencial produce estenosis que altera el flujo y consecuentemente daña al endotelio. Por otra parte, la contracción del músculo liso longitudinal daña por tensión a la túnica íntima, especialmente en los sitios de ramificación. El daño del endotelio es, como lo señalamos para la injuria por el manipuleo quirúrgico, un paso inicial en la producción de cambios estructurales y funcionales en la pared vascular que conducen a la oclusión del vaso por placas de ateroma. Estudios en diferentes arterias y en diferentes especies, incluída la humana, han descripto lesiones en las túnicas íntima y media luego de la producción de vasoespasmos. En pacientes con angina inestable se han identificado mediante angioscopía lesiones de la íntima posteriores al vasoespasmo demostrado por arteriografía. Por otra parte, resultados de estudios experimentales36 y clínicos37 indican que la administración de antagonistas cálcicos atenúa la producción de vasoespasmo en vasos humanos36 y este efecto aumenta la regresión y/o reduce la presentación de lesiones de aterosclerosis en arterias coronarias37. Numerosos factores de riesgo para el desarrollo de aterosclerosis tienen como denominador común el estimular la reactividad vascular in vivo35. En nuestro laboratorio hemos estudiado la incidencia de la hipertensión arterial sobre la reactividad contráctil de la VSH; los resultados obtenidos muestran que segmentos venosos de pacientes con antecedentes de hipertensión arterial, con respecto a los de pacientes normotensos, tienen una respuesta contráctil mayor cuando son estimulados por noradrenalina (NA) y por despolarización de la membrana celular38; estos resultados sugieren que la hipertensión arterial puede ser un factor de riesgo en el desarrollo de obstrucción en los puentes venosos por poseer éstos mayor actividad espasmódica.

Mecanismos de contracción en el músculo liso vascular
En la Figura 1 se esquematizan los mecanismos mediante los cuales una célula de músculo liso vascular se puede contraer y se señala la activación de algunos de ellos por vasoconstrictores fisiológicos al unirse a sus receptores de membrana.
El aumento del Ca2+ intracelular, fenómeno desenca-denante de la contracción, se puede producir porque: 1) entra desde el medio extracelular a través de canales y transportadores, 2) lo liberan depósitos intracelulares a través de canales o 3) se inhiben transportadores activos que lo expulsan hacia el exterior o hacia depósitos internos.
Dependiendo del aumento del Ca2+ intracelular se fosforila una proteína reguladora de la contracción llamada cadena liviana de la miosina (MLC) cuya desfosforilación la produce una fosfatasa. El nivel de contracción depende de cuánta MLC hay fosforilada, determinada por la concentración de calcio intracelular y por la actividad de su fosfatasa. El desarrollo de fuerza está entonces asociado a los mecanismos que permiten aumentar el Ca2+ intracelular e inhibir la actividad de la mencionada fosfatasa, mientras que la relajación está asociada a los mecanismos que permiten disminuir el Ca2+ intracelular y aumentar la actividad de la fosfatasa.
Varios de los agonistas con efectos vasoconstrictores sobre la VSH se unen a sus receptores específicos pero poseen en común al menos una vía de señalización intracelular para modificar el estado contráctil de los miocitos lisos, la que resulta de la activación de la fosfolipasa C (PLC) de la membrana. Al estimularse la actividad de esta enzima aumentan en el citosol la concentración de inositol trifosfato, que abre canales de Ca2+ en el retículo sarcoplásmico, y de diacilglicerol, que activa una proteína quinasa C, inhibidora de la fosfatasa de la MLC. Por otra parte, los agonistas vasoconstrictores pueden tener un componente de entrada de Ca2+ desde el medio extracelular al citosol mediado por alguna de las vías alternativas de ingreso de Ca2+ a la célula que se muestran en la Figura 1.
No se consideran en este esquema intercambiadores iónicos que regulan el pH intracelular y que pueden determinar cambios en la contracción muscular, tema que ha sido recientemente revisado por Cingolani y col.39

Catecolaminas y sustancias coliberadas en la neurotransmisión noradrenérgica: El puente de VSH implantado puede ser estimulado por la adrenalina (A) y la noradrenalina (NA) circulantes de origen endógeno o exógeno. En la VSH la respuesta vasoconstrictora a las catecolaminas está mediada por receptores adrenérgicos de tipo a1 y a240. La estimulación por campo eléctrico de segmentos de VSH produce liberación de neurotrans-misores presentes en las terminales nerviosas simpáticas del vaso. Estas contracciones y las inducidas por exposición de los segmentos de VSH a NA resultaron limitadas en su desarrollo por la liberación de ON desde el endotelio41.
Junto con la NA se almacenan en las terminales nerviosas simpáticas dos sustancias vasoconstrictoras, el ATP y el neuropéptido Y (NPY), las cuales pueden también ser liberadas por la estimulación eléctrica. En la VSH, 50 nM de NPY potencia las contracciones producidas por NA por inducir la liberación de troboxano A2 (TXA2) desde el endotelio42. Con respecto al agonista ATP, la VSH tiene receptores del tipo P2X1 y P2X7, y ambos están involucrados en la respuesta contráctil a este neurotransmisor43.

Angiotensina II : el puente venoso implantado puede ser contraído por la angiotensina II circulante y posiblemente por angiotensina II sintetizada en la pared de la VSH, ya que en otros tipos de venas humanas se ha comprobado la producción local de este vasoconstrictor44. Segmentos de VSH, responden con contracciones máximas similares a angiotensina II y a sus dos metabolitos, angiotensina III y angiotensina IV; sin embargo, la sensibilidad a angiotensina II es 16 veces mayor que a angiotensina III45. En el mismo estudio se demostró que los receptores que median el efecto vasoconstrictor son del tipo AT1 y que la taquifilaxia que se manifiesta para la angiotensina II no se produce en el caso de sus dos metabolitos. Los autores que demostraron que la inhibición del cotransporte Na+/K+/2Cl- con furosemida impide el desarrollo de las contracciones por angiotensina II en segmentos de VSH46 sugirieron un efecto beneficioso con el uso de esta droga para mantener la permeabilidad de los puentes implantados. El uso de losartan, un antagonista de los receptores de angiotensina del tipo AT1, reduce la respuesta vasoconstrictora a angiotensina y, con menor potencia, a un agonista de receptores de TXA2 en VSH47.

Endotelina: El péptido endotelina producido por las células endoteliales contrae la VSH al unirse a receptores de tipo ETA y ETB ubicados en las células de músculo liso; las células endoteliales de la VSH expresan receptores de tipo ETB48. Existe una diferencia de género en la expresión de estos receptores siendo la relación ETA/ETB de 3:1 en el hombre y de 1:1 en la mujer, y la respuesta contráctil dos veces mayor en el hombre que en la mujer48. Estos resultados pueden justificar la mayor frecuencia de obstrucción de los puentes venosos en el hombre con respecto a la mujer en relación con la mayor respuesta contráctil a ET1 mediada por receptores ETA en el sexo masculino. En la VSH no hay alteración en la expresión de los receptores a endotelina ni modificación en la relación ETA/ETB en la túnica media de puentes implantados con respecto a segmentos venosos controles49; en cambio se comprobó que la sensibilidad a la endotelina aumenta con la edad del puente y lo hace especialmente sensible a los niveles aumentados de ET1 presentados por los pacientes con enfermedad cardiovascular. Una particularidad de la VSH es la de ser más sensible a la contracción evocada por ET1 que las arterias mamaria interna, femoral y gastro-epiploica humanas50. La sensibilidad a ET1 de anillos de VSH no es modificada por la remoción del endo- telio51.

Vasopresina (AVP): este agonista contrae segmentos de VSH por activar receptores de tipo V1, siendo este efecto vasoconstrictor 10 veces menor que el de una concentración equimolar de NA. La contracción no está limitada por la liberación de ON pero sí por liberación endotelial de prostaciclinas52.
Serotonina: la respuesta máxima a la 5-HT en segmentos de VSH es similar a las de fenilefrina, NA y U46619, un análogo del TXA253. La desendotelización de los anillos de VSH ha dado resultados contradictorios con respecto a su influencia sobre la contracción producida por 5-HT ya que por un lado se demostró que no la aumenta54 y por otro que sensibiliza y aumenta la respuesta máxima a este agonista55.
En nuestra experiencia, los segmentos de VSH que han sido distendidos para la preparación quirúrgica se contraen por: alto potasio externo, NA, A, ET1, AVP e inhibidores de los canales de potasio39, 56, 57.

Vasodilatadores fisiológicos: La Figura 2 es un esquema de los mecanismos que utilizan los diferentes factores derivados del endotelio para producir relajación del músculo liso vascular.
Tres factores relajantes derivados del endotelio, el ON, la prostaciclina I2 (PGI2) y el factor hiperpolarizante (EDHF) han sido identificados como moduladores de la función contráctil en la VSH. La producción de estos factores relajantes por el endotelio es incierta en las venas safenas sometidas al manipuleo quirúrgico de extracción, distensión previa al implante e implante, ya que el endotelio es sensible a la injuria mecánica resultante de estas maniobras. La acetilcolina, que libera ON del endotelio, relaja en un 22% las contracciones producidas por NA en segmentos de VSH58. El efecto relajante de acetilcolina sobre las contracciones producidas por la fenilefrina es antagonizado por el pretratamiento con lipoproteínas de baja densidad oxidadas (LDL-ox)55. Recientemente se demostró que segmentos precontraí-dos de VSH y de arteria mamaria humana son relajados en forma similar por un derivado permeable de GMPc59. Estos resultados sugieren que la VSH tiene mecanismos de respuestas al GMPc de igual potencia que la arteria mamaria humana. Sin embargo el mismo trabajo reportó niveles de GMPc basales y estimulados con acetilcolina o nitroglicerina significativamente menores en VSH que en arteria mamaria humana59. El efluente de la perfusión de segmentos de VSH y de arteria mamaria humana relaja vasos coronarios “in vitro” y esta respuesta se inhibe con la desendotelización y el tratamiento con inhibidores de la síntesis de ON60.
Otra sustancia fisiológica que tiene efectos relajantes por producir ON es la bradiquinina para la cual se ha descripto capacidad de inhibir las contracciones inducidas por NA y por ET1 en la VSH51.
Los miocitos lisos de la VSH tienen receptores para péptido natriurético atrial y para péptido natriurético de tipo C; ambos aumentan la actividad de la guanilato ciclasa y elevan los niveles de GMPc intracelular, siendo la respuesta mayor al péptido natriurético C61.
La relajación dependiente de ON inducida por histamina en arterias mamaria interna y gastroepiploica humanas no se produce en la VSH; este vaso responde a la histamina contrayéndose sin que que la desendo-telización modifique su respuesta62.
La producción de PGI2 también ha sido comprobada en células endoteliales y en células de músculo liso de VSH. En forma similar a lo descripto para ON, la VSH produce menos prostaciclinas que las arterias mamaria interna63 y gastroepiploica64.

Los canales de K+ en la VSH

Los canales de K+ de la membrana del músculo liso vascular pueden controlar el valor del potencial de membrana (Vm) ya que permiten el paso de corrientes salientes de K+ que llevan cargas positivas fuera de la célula y por lo tanto tienden a repolarizar o hiperpolarizar la membrana celular. Como los canales de Ca2+ operados por voltaje se abren si la membrana se despolariza y se cierran si la membrana se repolariza, la despola-rización producida por el bloqueo de los canales de K+ contrae el músculo liso y la repolarización causada por activación de los canales de K+ relaja el músculo liso. Varios tipos de canales de K+ han sido identificados en las células de músculo liso vascular: los activados por el aumento del Ca2+ intracelular (KCa), los activados por la disminución del ATP intracelular (KATP), los activados en forma tardía por la despolarización (KDR) y los activados por la hiperpolarización (KIR) (Figura 2). En vasos humanos se han identificado corrientes llevadas por canales de KCa en arteria mesentérica65 y coronaria66, y en vena safena56.
Mediante estudios de canal único se identificó en VSH un canal de alta conductancia (226 pS) sensible a la concentración de Ca2+ intracelular, a tetraetilamonio (TEA) y a iberiotoxina (IBTX), un bloqueante específico de canales de K+ de tipo KCa67. El mismo trabajo demostró que segmentos intactos de VSH contraídos con NA desarrollan más contracción cuando se bloquean estos canales con TEA 0,1-3 mM; estos resultados indican que el eflujo de K+ a través de este tipo de canales regula el potencial de membrana limitando la despolarización y por lo tanto el influjo de Ca2+ a través de canales activados por voltaje67.
En nuestra experiencia los anillos de VSH se contraen por exposición a TEA 0,1 mM y a IBTX. Hemos demostrado, utilizando la técnica de “patch-clamp” en configuración de célula entera, que el 40% de la corriente total que fluye por la membrana de los miocitos lisos aislados de VSH es sensible a IBTX, y que este bloqueante específico despolariza las células de músculo liso de VSH en aproximadamente 30 mV56. Estos resultados en su conjunto muestran que en VSH los canales KCa mantienen el Vm en estado de reposo y consecuentemente regulan el estado contráctil del segmento venoso.
Otros estudios han descripto la participación de éste y otros tipos de canales de K+ en respuestas contráctiles de VSH a diversos factores. Ha sido sugerido que la mayor presión de perfusión despolariza las células de músculo liso vascular; esta despolarización activaría precozmente a canales de K+ del tipo KDR y simultáneamente permitiría el influjo de Ca2+ por los canales de Ca2+ activados por voltaje; el aumento del Ca2+ intracelular activa canales de KCa induciendo una corriente que repolariza la membrana y favorece la relajación. En base a este mecanismo, el bloqueo de los canales KDR y KCa, potencia la respuesta contráctil al aumento de la presión de perfusión68. Un efecto opuesto se describió por activación de los canales de KATP con cromakalim; el aumento del eflujo de K+ resultante inhibió el desarrollo de fuerza inducido por NA o 5-HT en VSH y este efecto fue suprimido por la exposición a glibenclamida, un bloqueante específico de estos canales KATP69.
Como se muestra en la Figura 2 la activación de los canales de K+ es uno de los mecanismos por los cuales el ON produce relajación del músculo liso vascular65. Dado que tanto la acetilcolina, que produce liberación de ON desde el endotelio, como el nitroprusiato, que es una fuente exógena de ON, son capaces de relajar la VSH53,58 es posible postular que en este vaso habría canales de K+ susceptibles de ser activados directamente por ON o indirectamente por el aumento en la concentración de GMPc que produce el ON, para producir su relajación o inhibir sus respuestas vasoconstrictoras. De manera que las contracciones de VSH inducidas por agonistas que simultáneamente liberan ON pueden ser potenciadas por el bloqueo de los canales de K+.
Recientemente se ha propuesto que el EDHF es el ión K+ que efluye de las células endoteliales a través de canales de KCa70. Este aumento de K+ en el espacio extracelular que rodea a las células de músculo liso activa tanto a los canales de K+ rectificadores anómalos, como a la Na+,K+-ATPasa, causando en ambos casos hiperpolarización de la membrana (Figura 2). En la VSH se ha demostrado que en los segmentos sometidos a distensión no hay producción de EDHF, atribuyéndose a la ausencia de este factor relajante que el Vm de las células de músculo liso sea menos negativo en los segmentos distendidos71.

Agradecimientos: Los autores agradecen la eficiente colaboración técnica de la Srta. Silvia Salemme. Este trabajo se realiza con apoyo económico de los subsidios PIP 4708 de CONICET y PICT 0263 de la ANPCYT.

Bibliografía

1. Favaloro RG. Saphenous vein graft in the surgical treatment of coronary artery disease: operative technique. J Thorac Cardiovasc Surg 1969; 58: 178-85.
2. Geha AS, Krone RJ, McCormick JR, Baue AE. Selection of coronary bypass. Anatomic, physiological, and angiographic considerations of vein and mammary artery grafts. J Thorac Cardiovasc Surg 1975; 70: 414-31.
3. McCormick JR, Kaneko M, Baue AE, Geha AS. Blood flow and vasoactive drug effects in internal mammary and venous bypass grafts. Circulation 1975; 52: I72-80.
4. Suma H. Arterial grafts in coronary bypass surgery. Ann Thorac Cardiovasc Surg 1999; 5: 141-5.
5. Seabrook GR, Cambria RA, Freischlag JA, Towne JB. Health-related quality of life and functional outcome following arterial reconstruction for limb salvage. Cardiovasc Surg 1999; 7: 279-86.
6. Rhodes JM, Gloviczki P, Bower TC, Panneton JM, Canton LG, Toomey BJ. The benefits of secondary interventions in patients with failing or failed pedal bypass grafts. Am J Surg 1999; 178: 151-5.
7. Zhang Q, Duan ZQ, Xin SJ, Wang XW, Dong YT. Manage-ment of extracranial carotid artery aneurysms: 17 years’ experience. Eur J Vasc Endovasc Surg 1999; 18: 162-5.
8. Archie JP Jr. Axillary-to-carotid artery bypass grafting for symptomatic severe common carotid artery occlusive disease. J Vasc Surg 1999; 30: 1106-12.
9. Berardinelli L, Vegeto A. Lessons from 494 permanent accesses in 348 haemodialysis patients older than 65 years of age: 29 years of experience. Nephrol Dial Transplant 1998; 7: 73-7.
10. Bonardelli S, Tiberio GA, Belloni M, et al. Splanchnic aneurysms: 10 treated cases and review of the literature. Ann Ital Chir 1998; 69: 325-30.
11. Doty JR, Flores JH, Doty DB. Superior vena cava obstruction: bypass using spiral vein graft. Ann Thorac Surg 1999; 67: 1111-6.
12. Lue TF, El-Sakka AI. Venous patch graft for Peyronie’s disease. Part I: technique. J Urol 1998; 160: 2047-9.
13. Canham PB, Finlay HM, Boughner DR. Contrasting structure of the saphenous vein and internal mammary artery used as coronary bypass vessels. Cardiovasc Res 1997; 34: 557-67.
14. Chen AH, Nakao T, Brodman RF, et al. Early postoperative angiographic assessment of radial artery grafts used for coronary bypass grafting. J Thorac Cradiovasc Surg 1996; 111: 1208-12.
15. Meng X, Mavromatis K, Galis ZS. Mechanical stretching of human saphenous vein grafts induces expression and activation of matrix-degrading enzymes associated with vascular tissue injury and repair. Exp Mol Pathol 1999; 66: 227-37.
16. Southgate KM, Mehta D, Izzat MB, Newby AC, Angelini GD. Increased secretion of basement-degrading metalloproteinases in pig saphenous vein into carotid artery interposition grafts. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1999; 19: 1640-9.
17. George SJ, Baker AH, Angelini GD, Newby AC. Gene transfer of tissue inhibitor of metalloproteinase-2 inhibits metalloproteinase activity and neointima formation in human saphenous veins. Gene Ther 1998; 5: 1552-60.
18. George SJ, Lloyd CT, Angelini GD, Newby AC, Baker AH. Inhibition of late vein graft neointima formation in human and porcine models by adenovirus-mediated overex-pression of tissue inhibitor of metalloproteinase-3. Circulation 2000; 101: 296-304.
19. Porter KE, Loftus IM, Peterson M, Bell PR, London NJM, Thompson MM. Marimastat inhibits neointimal thickening in a model of human vein graft stenosis. Br J Surg 1998; 85: 1373-7.
20. Galea J, Armstrong J, Francis SE, Cooper G, Crossman DC, Holt CM. Alterations in c-fos expression, cell proliferation and apoptosis in pressure distended human saphenous vein. Cardiovasc Res 1999; 44: 436-48.
21. Mannion JD, Ormont ML, Magno MG, O’Brien JE, Shi Y, Zalewski A. Sustained reduction of neointima with c-myc antisense oligonucleotides in saphenous vein grafts. Ann Thorac Surg 1998; 66: 1948-52.
22. Cable DG, Cacciotolo JA, Caplice N, et al. The role of gene therapy for intimal hyperplasia of bypass grafts. Circulation 1999; 100: II392-II6.
23. Vural KM, Oz MC, Liao H, Batirel HF, Pinsky DJ. Membrane stabilization in harvested vein graft storage: effects on adhesion molecule expression and nitric oxide synthesis. Eur J Cardiothorac 1999; 16: 150-5.
24. Cherian SM, Bobryshev YV, Inder SJ, Lord RS, Reddi KH, Farnsworth AE et al. Involvement of dendritic cells in long-term aortocoronary saphenous vein bypass graft failure. Cardiovasc Surg 1999; 7: 508-18.
25. Westerband A, Mills JL, Hunter GC, Gentile AT, Ihnat D, Heimark RL. Topography of cell replication in human vein graft stenoses. Circulation 1998; 98: II325-II30.
26. Dobrin PB. Mechanical factors associated with the development of intimal and medial thickening in vein grafts subjected to arterial pressure. A model of arteries exposed to hypertension. Hypertension 1995; 26: 38-43.
27. Kockx MM, Cambier BA, Bortier HE, De Meyer GRY, Van Cauwelaert PA. The modulation of smooth muscle cell phenotype is an early event in human aorto-coronary saphenous vein grafts. Virchows Archiv A Pathol Anat 1992; 420: 155-62.
28. Kockx MM, Cambier BA, Bortier HE, et al. Foam cell replication and smooth muscle cell apoptosis in human saphenous vein grafts. Histopathology 1994; 25: 365-71.
29. Garratt KN, Edwards WD, Kaufmann UP, Vlietstra RE, Holmes DR. Differential histopathology of primary atherosclerotic and restenotic lesions in coronary arteries and saphenous vein bypass grafts: analysis of tissue obtained from 73 patients by directional atherectomy. J Am Coll Cardiol 1991; 17: 442-8.
30. Nikol S, Huehns TY, Weir L, Wight TN, Höfling B. Restenosis in human vein bypass grafts. Atherosclerosis 1998; 139: 31-9.
31. Powell JT, Gosling M. Molecular and cellular changes in vein grafts: influence of pulsatil stretch. Curr Opin Cardiol 1998; 13: 453-8.
32. Grondin CM, Campeau L, Thornton JC, Engle JC, Cross FS, Schreiber H. Coronary artery bypass grafting with saphenous vein. Circulation 1989; 76: 124-9.
33. Manninen HI, Jaakkola P, Suhonen M, Rehnberg S, Vuorenniemi R, Matsi PJ. Angiographic predictors of graft patency and disease progression after coronary artery bypass grafting with arterial and venous grafts. Ann Thorac Surg 1998; 66: 1289-94.
34. Alderman EL, Levy JH, Rich JB, et al. Analysis of coronary graft patency after aprotinin use: results from the Interna-tional Multicenter aprotinin graft patency experience (IMAGE) trial. J Thorac Cardiovasc Surg 1998; 116: 716-30.
35. Gutstein WH. Vasospasm, vascular injury, and athero-genesis: A perspective. Hum Pathol 1999; 30: 365-71.
36. Rinaldi G, Navia D, Vaccarino G, Segura E, Albertal J. Vasodilatadores en arterias radiales humanas. Medicina (Buenos Aires) 2000; 60: 420-6.
37. Borcherding SM, Meeves SG, Klutman EN, Howard PA. Calcium channel antagonists for prevention of atherosclerosis. Ann Pharmacoter 1993; 27: 61-7.
38. Milesi V, Rebolledo A, Ayala Paredes F, et al. Mechanical properties of human saphenous veins from normotensive and hypertensive patients. Ann Thorac Surg 1998; 66: 455-61.
39. Cingolani HE, Pérez NG, Camilión de Hurtado MC. De qué es culpable el intercambiador Na+/H+ en cardiología. Medicina (Buenos Aires) 2000; 60: 709-21.
40. Rudner XL, Berkowitz DE, Booth JV, et al. Subtype specific regulation of human vascular a1-adrenergic receptors by vessel bed and age. Circulation 1999; 100: 2336-43.
41. Fabi F, Argiolas L, Chiavarelli M, Del Basso P. Nitric oxide-dependent and -independent modulation of sympathetic vasoconstriction in the human saphenous vein. Eur J Pharmacol 1996; 309: 41-50.
42. Fabi F, Argiolas L, Ruvolo G, del Basso P. Neuropeptide Y-induced potentiation of noradrenergic vasoconstriction in the human saphenous vein: involvement of endothelium generated thromboxane. Br J Pharmacol 1998; 124: 101-10.
43. Cario-Toumaniantz C, Loirand G, Ladoux A, Pacaud P. P2X7 receptor activation-induced contraction and lysis in human saphenous vein smooth muscle. Circ Res 1998; 83: 196-203.
44. Mizuno KS, Nimura S, Tani SM, Haga H, Inagami T, Fukuchii S. Direct proof of local generation and release of angiotensin II in peripheral vascular tissue. Am J Hypertens 1991; 4: 67S-72S.
45. Feenstra Q-L, Pfaffendorf M, Eijsman L, van Zwieten PA. Comparative vasoconstrictor effects of angiotensin II, III, and IV in human isolated saphenous vein. J Cardiovasc Pharmacol 1997; 29: 451-6.
46. Stanke F, Devillier P, Bréant D, et al. Frusemide inhibits angiotensin II-induced contraction on human vascular smooth muscle. Br J Clin Pharmacol 1998; 46: 571-5.
47. Tripodi F, Stanke-Labesque F, Devillier P, Chavanon O, Sessa C, Bessard G. Antagonistic effects of losartan on thromboxane A2-receptors in human isolated gastroepiploic artery and saphenous vein. J Cardiovasc Pharmacol 1999; 34: 734-40.
48. Ergul A, Shoemaker K, Puett D, Tackett RL. Gender differences in the expression of endothelin receptors in human saphenous veins in vitro. J Pharmacol Exp Ther 1998; 285: 511-7.
49. Maguire JJ, Davenport AP. Endothelin receptor expression and pharmacology in human saphenous vein graft. Br. J Pharmacol 1999; 126: 443-50.
50. Cracowski JL, Stanke-Labesque F, Sessa C, Hunt M, Chavanon O, Bessard G. Functional comparison of the human isolated femoral artery, internal mammary artery, gastroepiploic artery, and human saphenous vein. Can J Physiol Pharmacol 1999; 77: 770-6.
51. Lüscher TF, Yang Z, Tschusi M, von Segesser L, Stulz P, Boulanger Ch, et al. Interaction between endothelin-1 and endothelium-derived relaxing factor in human arteries and veins. Circ Res 1990; 66: 1088-94.
52. Aldasoro M, Medina P, Vila JM, Otero E, Martínez-León JB, Lluch S. Endothelium-dependent relaxation of human saphenous veins in response to vasopressin and desmopressin. J Vasc Surg 1997; 25: 696-703.
53. He G-W, Rosenfeldt FL, Angus JA. Pharmacological relaxations of the saphenous vein during harvesting for coronary artery bypass grafting. Ann Thorac Surg 1993; 55: 1210-7.
54. Yang ZH, Diederich D, Schneider K, et al. Endothelium-derived relaxing factor and protection against contractions induced by histamine and serotonin in the human internal mammary artery and in the saphenous vein. Circulation 1989; 80: 1041-8.
55. Zhao L, Tackett RL. Oxidized low-density lipoprotein inhibits acetylcholine-induced vasorelaxation and increases 5-HT-induced vasoconstriction in isolated human saphe-nous vein. J Pharmacol Exp Ther 1998; 284: 637-43.
56. Milesi MA, Aiello EA, Rebolledo A, Gómez Alvis A, Grassi de Gende AO. Role of Ca2+-activated K+ current in the maintenance of resting membrane potential of isolated human saphenous vein smooth muscle cells. Eur J Physiol 1999; 437: 455-61.
57. Gómez Alvis A, Rebolledo A, Milesi V, Rinaldi G, Grassi A. The antineoplastic agent paclitaxel (Taxol) increases contractile activity in human saphenous veins and mammary arteries. Cancer Investig 2000; 18: 327-35.
58. Lüscher TF, Diederich D, Siebenmann R, Lehmann K, Stulz P, von Segesser L et al. Difference between endothelium-dependent relaxation in arterial and in venous coronary bypass grafts. N Engl J Med 1988; 319: 462-7.
59. Shapira OM, Xu A, Aldea GS, Vita JA, Shemin RJ, Keaney JF. Enhanced nitric oxide-mediated vascular relaxation in radial artery compared with internal mammary artery or saphenous vein. Circulation 1999; 100: II322-7.
60. Pearson PJ, Evora PRB, Discigil B, Schaff HV. Hypoxia increases vasodilator release from internal mammary artery and saphenous vein grafts. Ann Thorac Surg 1998; 65: 1220-5.
61. Zhang LM, Castresana MR, McDonald MH, Johnson JH, Newman WH. Response of hu man artery, vein, and cultured smooth muscle cells to atrial and C-type natriuretic peptides. Crit Care Med 1996; 24: 306-10.
62. Ochiai M, Ohno M, Taguchi J, et al. Responses of human gastroepiploic arteries to vasoactive substances: Comparison with responses of internal mammary arteries and saphenous veins. J Thorac Cardiovasc Surg 1992; 104: 453-8.
63. Chaikhouni A, Crawford FA, Kochel PJ, Olanoff LS, Halushka PV. Human mammary artery produces more prostacyclin than saphenous vein. J Thorac Cardiovasc Surg 1986; 92: 88-91.
64. Oku T, Yamane S, Suma H, et al. Comparison of prostacyclin production of human gastroepiploic artery and saphenous vein. Ann Thorac Surg 1990; 49: 767-70.
65. Archer SL, Weir EK. Nitric oxide and cGMP cause vasorelaxation by activation of a charibdotoxin-sensitive K channel by cGMP-dependent protein kinase. Proc Natl Acad Sci USA 1994; 91: 7583-7.
66. Bychkov R, Gollasch M, Steinke T, Ried Ch, Luft FC, Haller H. Calcium-activated potassium channels and nitrate-induced vasodilation in human coronary arteries. J Pharmacol Exp Ther 1998; 285: 293-6.
67. Zhang H, Li P, Almassi H, Nicolosi A, Olinger GN, Rusch NJ. Single-channel and functional characteristics of a Kca channel in vascular muscle membranes of human saphenous veins. J Cardiovasc Pharmacol 1996; 28: 611-7.
68. Szentiványi M, Bérczi V, Hüttl T, Reneman RS, Monos E. Venous myogenic tone and its regulation through K+ channels depends on chronic intravascular pressure. Circ Res 1997; 81: 988-95.
69. Soares de Moura R, Jasbik W. Actions of cromakalim in isolated human saphenous vein. Hypertension 1992; 19: II121-4.
70. Edwards G, Dora KA, Gardener MJ, Garland CJ, Weston AH. K+ is an endothelium-derived hyperpolarizing factor in rat arteries. Nature 1998; 396: 269-72.
71. Yang J-A, He G-W. Surgical preparation abolishes endothelium-derived hyperpolarizing factor-mediated hyperpolarization in the human saphenous vein. Ann Thorac Surg 1997; 63: 429-33.

Fig. 2.– Esquema de una célula de músculo liso vascular indicando los mecanismos mediante los cuales los factores relajantes derivados de endotelio pueden producir disminución del calcio intracelular y relajación involucrando a diversos tipos de canales de potasio, a la Na+,K+-ATPasa y a canales de Ca2+ en la membrana plasmática. GMPc= guanosil monofosfato cíclico; AMPc= adenil monofosfato cíclico. El eflujo de K+ a través de los canales K y de la Na+,K+-ATPasa hiperpolariza la célula e inhibe la entrada de Ca2+ dependiente de la despolarización. En los miocitos lisos la proteína quinasa dependiente de AMPc (PKA) fosforila el canal de Ca2+ operado por voltaje e inhibe la entrada de Ca2+.

Fig. 1.– esquema de una célula de músculo liso vascular indicando algunos mecanismos mediante los cuales agonistas fisiológicos pueden aumentar la concentración de Ca2+ intracelular y el nivel de fosforilación de las cadenas livianas de la miosina (MLC); ambas condiciones promueven que el miocito liso pase del estado de relajación al de contracción. Rc= receptor; PROT G= proteína G, que acopla el receptor unido a un agonista con enzimas de membrana. PLC= fosfolipasa C, que degrada fosfoinosítidos de membrana. IP3= inositol trifosfato, producto de la degradación de fosfoinosítidos que activa canales de Ca2+ del retículo sarcoplásmico. DGA= diacilglicerol, producto de la degradación de fosfoinosítidos que activa la proteína quinasa C (PKC); esta enzima inhibe a la fosfatasa que desfosforila a la MLC. Los mecanismos que permiten la entrada de Ca2+ al citosol están ilustrados en la mitad superior de la célula y aquéllos que extruyen Ca2+ del citosol en la inferior.