|
|
Un caso de
osteoporosis familiar
Osteoporosis en todas
las hijas jOvenes de una madre con
mUltiples fracturas osteoporOticas. Un caso de osteoporosis familiar
Muriel
S. Parisi1*, Adriana G. DIaz2, MarIa Beatriz Oliveri1**, Silvana Di
Gregorio1***, Carlos A. Mautalen1
1Sección Osteopatías
Médicas y 2División Endocrinología, Hospital de Clínicas José de
San Martín, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
*Becaria de la ANPCyT,
(Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
**Miembro de la Carrera del Investigador del CONICET (Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas)
***Becaria del CONICET.
Resumen
Se
describe una familia, en la cual todos sus miembros mujeres, madre
postmenopáusica (caso índice) y sus tres hijas premenopáusicas
presentan osteoporosis. La madre (60 años) presentó fracturas
axiales y periféricas, con una densidad mineral ósea (DMO) muy baja
para su edad. Su abuela había sufrido una fractura de cadera. La hija
mayor (30 años) sufrió múltiples fracturas vertebrales durante el
embarazo y lactancia asociadas a una DMO muy baja. En consecuencia se
estudiaron las dos hijas menores (29 y 27 años). En ellas se observó
que la DMO estaba severamente disminuida (valores densitométricos de
osteoporosis según la definición de la OMS) pero sin antecedentes de
fracturas óseas. Es probable que la alta heredabilidad de la masa
ósea sea la causa de la severa disminución de la DMO observada en
todas las mujeres de esta familia, y responsable de fracturas óseas
en dos de ellas. No hemos encontrado en la literatura descripciones de
una familia similar, que muestre la importancia del estudio de la masa
ósea de los descendientes de un individuo con osteoporosis severa,
permitiendo la detección de familiares con baja masa ósea y alto
riesgo de desarrollo de fracturas óseas.
Palabras clave:densidad mineral ósea, osteoporosis
familiar, genética, herencia
Abstract
Osteoporosis
in all young daughters of a mother with multiple osteoporotic
fractures. A case of familiar osteoporosis. We herein describe a
family whose female members are all osteoporotic: a postmenopausal
mother and her three premenopausal daughters. The mother aged 60
presented axial and peripheral fractures, and very low bone mineral
density (BMD). She reported that her grandmother had suffered a hip
fracture. The eldest daughter aged 30 suffered multiple vertebral
fractures during pregnancy and lactation associated with very low BMD.
In view of these observations, the other two daughters aged 29 and 27
years respectively were evaluated. BMD was found to be severely
diminished according to densitometric values for osteoporosis
established by WHO, but they had no history of bone fractures.
Probably the strong genetic component in bone mass is responsible for
the severely diminished BMD observed in all the women in this family,
as well as the occurrence of bone fractures in two of them. To our
knowledge, there are no similar reports in the literature. Our results
evidence the importance of evaluating bone mass in the offspring of an
individual presenting severe osteoporosis, in order to detect family
members with low bone mass and at high risk of developing bone
fractures.
Key words:bone mineral density, familial osteoporosis,
genetics, heredity
Dirección postal: Dra. Muriel S. Parisi,
Sección Osteopatías Médicas, Hospital de Clínicas José de San
Martín, Córdoba 2351, 1120 Buenos Aires, Argentina.
Fax: (54-11) 5950-8973/72. e-mail: osteologia@ciudad.com.ar
Recibido: 8-III-2001 Aceptado: 4-V-2001
La presencia de una densidad mineral ósea (DMO) disminuída puede
ser consecuencia de un bajo pico de masa ósea alcanzado en la
juventud y/o de una excesiva pérdida ósea luego de la menopausia.
Esta disminución de la DMO u osteopenia se asocia a un mayor riesgo
de fracturas esqueléticas1. Estudios realizados en gemelos mono y
dicigotos indican que alrededor del 75-80% de la DMO se encuentra bajo
control genético2. Así mismo, la DMO de las hijas de mujeres con
antecedentes de fracturas osteoporóticas, es menor que la encontrada
en hijas de mujeres sin antecedentes de fracturas3.
Además de la osteopenia, parámetros como la disminución en la
atenuación del ultrasonido y el incremento del remodelamiento óseo
se asocian con mayor riesgo de fracturas osteoporóticas; y su
regulación ocurriría también a nivel génico4-5.
No hemos encontrado en la literatura la descripción de ninguna
familia en la cual todas las mujeres pre y postmenopáusicas tuvieran
osteoporosis. Dada la importancia de la regulación genética sobre
los factores relacionados con la masa ósea y el riesgo de fracturas
describimos aquí una familia afectada de osteoporosis familiar.
Casos clínicos
Caso 1. Mujer de 60 años, madre de tres hijas, que consulta por
osteoporosis. Presentó su menarca a los 15 años, ciclo menstruales
regulares y menopausia a los 45 años. Sus 3 embarazos fueron normales
y con lactancia menor a 3 meses. No presentaba antecedentes de
enfermedades o drogas que afecten el esqueleto, pero tenía historia
familiar positiva de osteoporosis ya que una abuela había sufrido una
fractura de cadera. No presentaba antecedentes de tabaquismo ni
consumo de alcohol. Realizaba moderada actividad física.
A los 45 años sufrió una fractura de muñeca y a los 50 años
fractura de húmero, ambas producidas por traumatismos leves. En ese
momento consultó por la presencia de dolor en la región
dorso-lumbar, le fue diagnosticada osteoporosis y recibió tratamiento
primero con calcitonina y luego con ipriflavona más un suplemento con
1000mg de calcio por día; la paciente no continuó el tratamiento por
intolerancia a la medicación.
En la primera consulta realizada a nuestro servicio se observó: un
peso de 52 Kg, una talla de 153 cm y un índice de masa corporal (IMC)
de 22 kg/cm2. La evaluación radiológica evidenció un aplastamiento
a nivel de la octava vértebra dorsal.
La DMO de la columna (L2-L4) y de la cadera (cuello de fémur,
triángulo de Ward, trocánter) fue medida por absor-ciometría de
doble haz de rayos X (Hologic-QDR-1000). La DMO es expresada en g/cm2
y como T score (número de desvíos estándar por debajo del promedio
de DMO de mujeres jóvenes controles). La misma metodología fue
utilizada en los casos 2, 3 y 4.
La DMO de la paciente se encontraba severamente disminuida: L2-L4:
0.490 g/cm2 (T-score: -4.2), Cuello Femoral (CF): 0.616 g/cm2
(T-score: -3.4); un 58% y 40%, respectivamente, por debajo del
promedio de la DMO de mujeres jóvenes control (Fig. 1).
Las siguientes determinaciones bioquímicas fueron realizadas
utilizando métodos publicados con anterioridad6: en suero calcio,
fósforo, fosfatasa alcalina y 25-hidroxivitamina D (25OHD), y en
orina de 24hs calcio y creatinina. La paciente tenía valores dentro
del rango de referencia (Tabla 1).
Caso 2. Hija mayor del Caso 1, 30 años. Durante el quinto mes de su
primer embarazo, la paciente sufrió un episodio de dolor agudo
espontáneo en la región dorsal, el mismo cedió sin tratamiento
luego de dos meses. Durante el tercer mes de lactancia el dolor
reapareció, simultáneamente suspendió la lactancia. Tres meses
después recuperó las menstruaciones. El dolor desapareció
gradualmente y sin tratamiento. Consultó a nuestro servicio a los
cuatro meses de este episodio. Su menarca ocurrió a los 17 años,
tuvo ciclos menstruales regulares hasta el embarazo, realizaba
actividad física moderada y la ingesta láctea era adecuada. No
tenía antecedentes de fracturas ni de patologías que afectaran la
masa ósea.
Al examen físico se observó la presencia de cifosis dorsal, un peso
de 46.7 kg, talla de 151cm resultando su IMC de 19.7 kg/cm2. La
evaluación radiológica mostró las siguientes fracturas:
acuñamiento anterior de 3 vértebras dorsales (7a, 9a y 11a) y
colapso del platillo superior de la 8a y la 10a vértebra dorsal. La
DMO en columna lumbar y cuello femoral mostró valores un 33% y un 20%
por debajo de lo esperado comparado mujeres adultas jóvenes control
(L2-L4: 0.706 g/cm2, T-score: - 3.3; CF: 0.691 g/cm2, T-score: - 1.6)
(Fig. 1). No se observaron alteraciones de los parámetros de
laboratorio (Tabla 1). El caso clínico de esta paciente ha sido
descrito previamente7.
Caso 3. Segunda hija del Caso 1, 29 años, sin antecedentes
patológicos de fracturas, consumo de drogas, alcohol, tabaquismo o
enfermedades que afecten el esqueleto. Presentó su menarca a los 12
años y luego sus ciclos menstruales fueron regulares. Durante su
primer embarazo sufrió un aborto espontáneo y en ese momento le
diagnosticaron endometrosis. Comenzó tratamiento con leuprolide
(análogo de GnRH) 3.75 mg/mes IM, consultando a nuestro servicio a
los dos meses de haberse iniciado el mismo. Al examen físico
presentaba una talla de 151 cm, un peso de 47 kg y un IMC 20.6 kg/cm2.
La evaluación radiológica no evidenció fracturas.
La DMO se encontraba disminuida: L2-L4 0.795 g/cm2 (T-score: -2.52),
CF 0.702 g/cm2 (T-score: -1.92), un 26% y un 22% por debajo del valor
promedio de mujeres adultas jóvenes control (Fig. 1). Los valores de
las determinaciones de laboratorio no mostraron alteraciones (Tabla
1).
Caso 4. Hija menor del Caso 1, 27 años, sin antecedentes
patológicos, presentó su menarca a los 13 años seguida de ciclos
menstruales regulares. Realizaba actividad física regularmente,
ingesta láctea adecuada, sin antecedentes de consumo de alcohol o
drogas ni patologías que afecten el esqueleto. A los 25 años tuvo un
embarazo sin complicaciones y la lactancia duró cuatro meses. Al
examen físico presentaba un peso de 58 kg, una talla de 153cm y un
IMC de 24.8 kg/cm2. La evaluación radiológica no evidenciaba signos
de fracturas en la columna dorso-lumbar ni en ningún otro sitio. La
DMO se encontraba disminuida: 0.758 g/cm2 (T-score: -2.92) en L2-L4 y
0.708 g/cm2 (T-score: -1.87) en CF, lo que representa un 30% y un 21%,
respectivamente, con respecto a mujeres adultas jóvenes control (Fig.
1). Los valores de las determinaciones de laboratorio no mostraron
alteraciones (Tabla 1).
Discusión
Se describe en este trabajo una familia en la cual la madre
postmenopáusica y sus tres hijas mujeres premeno-páusicas tenían
osteoporosis clínica (Casos 1 y 2, disminución de la DMO con
fractura) o severa osteopenia u osteoporosis densitométrica (Casos 3
y 4, disminución de la DMO sin fractura). No hemos encontrado en la
literatura reportes de una familia similar.
Distintos factores que se relacionan con la afectación ósea estaban
presentes en dos de las pacientes: el caso 2 sufrió fracturas durante
el embarazo y la lactancia; dos situaciones en las que algunas mujeres
desarrollan fracturas osteoporóticas, si bien la fisiopatología es
aún controvertida3,8. El caso 3 recibió tratamiento con análogos de
GnRH por endometrosis. El uso de estos análogos produce disminución
de DMO. Sin embargo, la dosis y el tiempo de tratamiento, no
justifican una DMO tan severamente disminuida9, con valores un 26% y
un 22% en columna lumbar y cuello femoral, respectivamente, por debajo
del valor promedio de controles normales.
Sin embargo, a pesar que los distintos factores anteriormente
mencionados alteran la masa ósea de forma variable, la severidad de
la enfermedad observada en estos casos y el patrón familiar, sugieren
considerar la existencia de un fuerte componente genético subyacente.
Estas mujeres presumiblemente al llegar al pico de masa ósea debían
de tener un valor significativamente menor al promedio sano. Las
cuatro mujeres de esta familia presentaban DMO marcadamente
disminuida, principalmente en columna lumbar (Fig. 2).
Ninguna de las 4 pacientes estudiadas presentaba estigmas físicos de
osteogénesis imperfecta.
Asimismo, ninguna de las pacientes presentaba signos clínicos y/o
bioquímicos de patología renal, hepática, hematológica o
endocrinológica que justificara la disminución de la masa ósea.
Múltiples genes han sido involucrados recientemente en la
patogénesis de la osteoporosis. Distintos polimor-fismos génicos han
sido sugeridos como base genética en la regulación de la masa ósea:
gen del TGF-b-14, gen del receptor de vitamina D10, gen de la IL-611,
gen del receptor de estrógeno-a 12, gen de la apoproteína E13, gen
de la osteocalcina14 y el gen del colágeno tipo I15. Estos datos
sugieren que múltiples genes serían los responsables de la
manifestación fenotípica de una enfermedad de compleja
fisiopatología como la osteoporosis. Es posible pensar a su vez que
en algunos sujetos, ciertos polimorfismos se combinen en forma tal que
el individuo resulte más susceptible a desarrollar de osteopenia y/o
osteoporosis. En el caso familiar aquí presentado se puede sugerir
una combinación de polimorfismos tal que predisponga la severa
afectación ósea observada.
Los casos 3 y 4 fueron detectados gracias a la sospecha de la
existencia de un fuerte componente genético que determinara la severa
afectación ósea. Hasta la actualidad el interrogatorio sobre
antecedentes familiares de osteoporosis se centralizaba en la
existencia de fracturas y/u osteoporosis en ascendentes directos. El
caso de la familia aquí presentado sugiere la conveniencia de
estudiar la masa ósea de los descendientes, en especial los
descendientes de pacientes con un gran compromiso esquelético a
temprana edad.
Avances futuros en biología molecular posiblemente permitan el
diagnóstico génico temprano de esta enfermedad y determinen su
adecuada prevención. Aún permanece sin respuesta cuál debe ser el
tratamiento de las mujeres jóvenes premenopáusicas con severa
disminución de la masa ósea sin fracturas óseas.
Agradecimientos: Este estudio ha sido subsidiado
parcialmente por la Fundación Argentina de Osteología.
Bibliografía
1. Kanis JA, Delmas P, Burkhardt C, Cooper C, Torgerson D.
Guidelines for diagnosis and Management of osteoporosis. Osteoporosis
Int 1997; 7: 390-406.
2. Pocock NA, Eisman JA, Hopper JL, Yeates MG, Sambrook PN, Eberl S.
Genetic determinants of bone mass in adults. A twin study. J Clin
Invest 1987; 80: 706-10.
3. Seeman E, Hopper JL, Bach LA, et al. Reduced bone mass in daughters
of women with osteoporosis. New Engl J Med 1989; 320: 554-8.
4. Langdahl BL, Knudsen JY, Jensen HK, Gregersen N, Eriksen EF. A
sequence variation: 713-8delC in the transforming growth factor-beta-1
gene has higher prevalence in osteoporotic women than in normal women
and is associated with very low bone mass in osteoporotic women and
increase bone turnover in both osteoporotic and normal women. Bone
1997; 20: 289-94.
5. Arden NK, Baker J, Hogg C, Baan K, Spetor TD. The heritability of
bone mineral density, ultrasound of the calcaneous and hip axis
length: a study of postmenopausal twins. J Bone Miner Res 1996; 11:
530-4.
6. Oliveri MB, Ladizesky M, Mautalen C, Alonso A, Martinez L. Seasonal
variations of 25-hydroxivitamin D and para-thyroid hormone in Ushuaia
(Argentina). The southernmost city of the world. Bone Mineral 1993;
20: 99-108.
7. Di Gregorio S, Danilowicz K, Rubin Z, Mautalen C. Osteoporosis with
vertebral fractures associated with pregnancy and lactation. Nutrition
2000; 16: 1052-5.
8. Kovacs CS, Kronenberg HM. Maternal-fetal and bone metabolism during
pregnancy, puerperium, and lactation. Endocr Rev 1997; 18: 832-72.
9. Paoletti AM, Serra GG, Caggnacci, A et al. Spontaneous
reversibility of bone loss induced by gonadotropin-releasing hormone
analog treatment. Fertil Steril 1996; 65: 707-10.
10. Gross C, Esccleshall R, Malloy PJ, Villa ML, Marcus R, Feldman D.
The presence of a polymorphism at the translation initiation site of
the vitamin D receptor gene is associated with low bone mineral
density in postmeno-pausal Mexican-American women. J Bone Miner Res
1996; 11: 1850-5.
11. Murray RE, Mc Guigan F, Grant SFA, Reid DM, Ralston SH.
Polymorphism of the interleukin 6 gene are associated with bone
mineral density. Bone 1997; 21: 89-92.
12. Kobayashi SI, Inoue S, Hosoi T, Ouchi Y, Shiraki M, Orimo H.
Association of bone mineral density with polymorphism of the estrogen
receptor gene. J Bone Miner Res 1996; 11: 306-11.
13. Shiraki M; Shiraki Y, Aoki C, Hosoi T, Inoue S, Kaneki M, Ouchi Y.
Association of bone mineral density with apolipo-protein E phenotype.
J Bone Miner Res 1997; 12: 1438-45.
14. Dohi Y, Masayuki I, Ohgushi H, Gojo S, Tabata S, Kajita E, Nishino
H, Yonemasu K. A novel polymorphism in the promoter region for the
human osteocalcin gene: the possibility of a correlation with bone
mineral density in postmenopausal Japanese woman. J Bone Miner Res
1998; 13: 1633-9.
15. Grant SFA, Reid DM, Blake G, Herd R, Fogelman I, Ralston SH.
Reduced bone density and osteoporosis associated with a polymorphic
Sp1 site in the collagen type I alpha 1 gen. Nat Genet 1996; 14:
203-5.
TABLA 1.– Determinaciones de los parámetros bioquímicos del
metabolismo mineral de las cuatro pacientes en la primera consulta.
N.D.: No hay datos.
Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Valores de referencia
Calcio sérico (mg/dl) 9.0 9.1 10.2 8.9 (8.9-10.4)
Fósforo sérico (mg/dl) 3.8 3.2 4.4 3.2 (2.6-4.4)
Fosfatasa Alcalina sérica (UI/l) 215 114 132 178 (68-240)
25OHD sérica (ng/ml) N.D. 25 32 17 (16-74)
Excreción urinaria de calcio(mg/24hs) 148 167 221 235 (80-250)
Fig. 1.– Porcentajes de disminución de la densidad mineral ósea
en L2-L4 (barras negras) y en cuello femoral (barras blancas),
comparado con el promedio de mujeres jóvenes controles. El porcentaje
de disminución de la DMO es mayor en la columna lumbar que en el
fémur proximal en las cuatro pacientes.
|
|
|
|
|