|
|
MATERIAL INFORMATIVO ENTREGADO POR LOS AGENTES DE
PROPAGANDA MEDICA
MATERIAL INFORMATIVO ENTREGADO POR LOS AGENTES DE PROPAGANDA
MEDICA*
Raúl
Mejía, Adolfo Avalos
Programa de Medicina
Interna General, Departamento de Medicina, Hospital de Clínicas José
de San Martín, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
* Presentado en el XI
Congreso de la Sociedad Argentina de Medicina Interna General, Buenos
Aires, noviembre 2000
Resumen
Se
analizó el material impreso, de corta extensión y diseñado para
atraer la atención sobre un producto que es entregado a los médicos
en los consultorios con el objetivo de establecer si está basado en
información cierta y accesible. Se recolectó todo el material, 64
ejemplares, que fue entregado en el Programa de Medicina Interna
General del Hospital de Clínicas entre el 15/3 y el 15/4/00, se
seleccionaron 30. Se analizó país de origen del laboratorio, la
acción terapéutica propuesta, si ésta figuraba en dos fuentes de
consulta utilizadas por los médicos y la existencia de referencias
bibliográficas. Se averiguó si las citas bibliográficas se hallaban
correctamente citadas y en estas se estableció su accesibilidad
según se encontraran en las bibliotecas médicas más utilizadas de
la ciudad de Buenos Aires. En los trabajos disponibles se examinó la
concordancia entre el objetivo de la investigación y la información
vertida en el material entregado. Se buscaron referencias a efectos
adversos o precauciones a tener en cuenta en el momento de la
prescripción. De los 30 ejemplares estudiados el 70% (21)
correspondía a laboratorios extranjeros. La acción terapéutica
propuesta en la propaganda coincidía con la bibliografía en 21
productos (70%). En ningún ejemplar se mencionaban los efectos
adversos ni las precauciones. Dieciocho (60%) ejemplares poseían
referencias bibliográficas, 131 en total. De éstas el 45.8% (60)
estaban incorrectamente citadas y por lo tanto no pudieron ser
solicitadas a las bibliotecas. De las 71 referencias correctas 49
(69%) fueron inaccesibles, 14 (19.7%) accesibles y 8 (11.3) poco
accesibles, en total solo 22 (16.7%) referencias pudieron ser
analizadas. En 12 (54.5%) de las referencias analizadas, el objetivo
del trabajo concordaba con la información vertida en el material
entregado. El material provisto por los APMs no puede ser utilizado
como fundamento para realizar una prescripción racional.
Palabras clave: companías farmacéuticas,
propaganda médica
Abstract
Printed
material distributed by pharmaceutical propaganda agents.
Pharmaceutical sales representatives (drug reps) frequently visit 70%
to 90% of physicians during their daily clinical practice and many
consider the promotional printed material to be a major source of
clinical information. We evaluated samples of the promotional printed
material distributed to physicians by drug reps in order to determine
whether the data contained in the promotional material is correct and
supported by references accessible in Argentina. A consecutive sample
of all the promotional material distributed by drug reps in the
general internal medicine program (Hospital de Clínicas) was
collected between March 15 and April 15, 2000. Reprints and monographs
were excluded. Clinical information was reviewed by two general
internists and compared to information in a major pharmacology
textbook and in an electronic medical information program. References
cited were reviewed for correct listing and accessibility in any of
the four major medical libraries in Buenos Aires. Of the sixty-four
pieces of promotional material collected, thirty were randomly
selected and evaluated. In twenty one (70%) the therapeutic effect
promoted in advertisement appeared in Goodman & Gilman’s 9th
edition textbook of pharmacology, in the pharmacology section of the
UptoDate version 8.1 or in both. Only eighteen (60%) of the thirty
promotional printed material evaluated had statements supported by
cited references. From a total of 131 references cited in promotional
materials, sixty (46%) were incorrectly listed according to the
International Committee of Medical Journal Editors. These references
were inaccessible. Of the 71 references correctly cited, 49 (69%) were
not available in any of the four major medical libraries in Buenos
Aires and 8 were available in only two of the libraries. Twenty-two
references were reviewed, and in twelve of these (54%), the objective
of the research study concurred with the statement of the promotional
printed material. Adverse reactions, warnings about drug interactions
and contraindications were absent from all promotional printed
material. It can be concluded that the promotional printed material
distributed by the drug reps in Buenos Aires are biased and provide
misinformation more often than not. We recommend that practicing
physicians routinely disregard promotional printed material as a
source of clinical information.
Key words: pharmaceutical companies, drug promotion,
advertising.
Dirección postal: Dr. Raúl M. Mejía, Callao 875,
1023 Buenos Aires, Argentina
Fax: (54-11) 4815-3912 e-mail: mejiarm@pccp.com.ar
Recibido: 19-XII-2000 Aceptado: 26-IV-2001
La práctica médica está en permanente evolución. Nuevas drogas
se añaden al arsenal terapéutico disponible para tratar una
determinada enfermedad y es el médico quien debe seleccionar la más
adecuada para cada caso en particular. El acto de prescribir un
fármaco resulta de un proceso en el cual interactúan numerosos
factores, muchos no están relacionados con las propiedades
bioquímicas de la droga y se los ha denominado “bases no
farmacológicas de la terapéutica”1. Estos factores son los
responsables de que, en muchos casos, la prescripción sea
innecesaria, inapropiada o realizada en forma irracional2-4.
La industria farmacéutica tiene un papel preponderante en la
investigación y desarrollo de nuevas drogas. Una vez que la droga ha
sido aprobada para su uso en la comunidad, comienza la introducción
del producto en el mercado. Para lograr este objetivo la industria
invierte enormes sumas de dinero (en los EEUU durante el año 1993 se
invirtieron U$12 billones5) y utiliza un sinnúmero de tácticas entre
las que se encuentran: entrega de propagandas y muestras gratis a los
médicos por representantes del laboratorio, regalos, inscripción a
cursos y congresos, conferencias dictadas por autoridades en el tema,
cenas y almuerzos promocionales, viajes y asignación de fondos para
investigación6-9. Estas estrategias de promoción influyen sobre los
hábitos de prescripción de los médicos10, 11.
Los agentes de propaganda médica (APMs) proveen información a los
médicos sobre los productos que elabora o comercializa la empresa
farmacéutica a la cual pertenecen. Entre el 70 y el 90% de los
médicos de los países de habla inglesa y probablemente de la
Argentina son visitados regularmente por APMs12. La mayoría de los
médicos consideran que la información brindada por los APMs no solo
es útil, sino que es una de las más importantes fuentes de
información sobre las drogas que utiliza2, 13, 14.
Existen en nuestro país y en el mundo organismos gubernamentales que
regulan las características del material publicitario que entregan
los laboratorios15-17. Sin embargo existen evidencias que muestran que
la información ofrecida por los representantes de la industria
farmacéutica tiene sesgos que favorecen al producto promocionado,
ocasionalmente mencionan efectos adversos o contraindicaciones y en
contadas ocasiones el producto aporta un beneficio sustancial en
comparación con otros productos del mercado13, 18-22.
El Programa de Medicina Interna General del Hospital de Clínicas de
la Universidad de Buenos Aires es un centro docente de atención
ambulatoria de adultos donde concurren médicos residentes de todo el
país a capacitarse. Los médicos están en contacto diario con APMs
quienes entregan propaganda sobre diferentes productos medicinales.
El presente estudio se realizó con el propósito de determinar si el
material impreso entregado a los médicos con fines educativos o
promocionales, está basado en información cierta y accesible.
Materiales y métodos
Se analizó el material denominado por los APMs «literatura».
Este material fue definido, para los fines de esta investigación,
como el material impreso, de corta extensión y diseñado para atraer
la atención sobre un producto que es entregada a los médicos por los
APMs en los consultorios externos. Se recolectó todo el material, 64
ejemplares, entregado en el Programa de Medicina Interna General del
Hospital de Clínicas Don José de San Martín entre el 15 de Marzo y
el 15 de Abril del 2000. No se incluyeron monografías ni copias de
trabajos impresos. Una lista con el nombre de los productos cuya
literatura fue analizada se halla a disposición de los interesados.
Cada ejemplar fue numerado en forma correlativa y, en forma aleatoria,
se seleccionaron 30 ejemplares que fueron analizados. De cada uno de
ellos se analizó: si el laboratorio era nacional o extranjero; la
acción terapéutica propuesta, si ésta figuraba en el libro Goodman
& Gilman´s The Pharmacological Basis of Therapeutics novena
edición23, en la sección farmacología del UptoDate versión 8.1 o
en ambas; y la existencia de referencias bibliográficas. De cada una
de las citas bibliográficas se investigó cumplían con las
recomendaciones del International Committee of Medical Journals
Editors24. En las referencias correctamente mencionadas se estableció
su accesibilidad según se encontraran en las bibliotecas de la
Facultad de Medicina de la UBA, del Hospital de Clínicas «José de
San Martín», de la Academia Nacional de Medicina o de la Asociación
Médica Argentina, se consideró muy accesible si se hallaba en tres o
cuatro de la bibliotecas, poco accesible si estaba en una o dos e
inaccesible si no estaba en ninguna. En los casos en que la cita
estaba referida como “dato en archivo” se requirió el original al
laboratorio. En los trabajos que pudieron ser recuperados se examinó
la concordancia entre el objetivo de la investigación y la
información vertida en el material entregado. Por último se
buscaron, en el material entregado, referencias sobre efectos adversos
o precauciones a tener en cuenta en el momento de la prescripción.
Resultados
De los 30 ejemplares estudiados el 70% (21) de los productos
correspondían a laboratorios extranjeros.
La acción terapéutica propuesta en la propaganda coincidía con la
bibliografía en 21 (70%) de los productos, 16 de ellos se encontraban
en el libro Goodman & Gilman´s... y en el UptoDate versión 8.1,
otros 5 se hallaban mencionados solo en el UptoDate (Tabla 1). El 60%
(18) de los ejemplares poseía referencias bibliográficas, 131 citas
en total. De éstas, el 45.8% (60) se hallaba incorrectamente citada y
no pudieron ser solicitadas a las bibliotecas. Cuatro referencias
figuraban como “dato en archivo”, en todos los casos se solicitó
la información por fax al laboratorio y en ninguno se obtuvo
respuesta. De las 71 referencias correctamente citadas 49 (69%) fueron
inaccesibles, 14 (19.7%) accesibles y 8 (11.3%) poco accesibles; en
total solo 22 (16.7%) citas pudieron ser analizadas. En el 54,5% (12)
de las analizadas, el objetivo del trabajo concordaba con la
información vertida en el material entregado (Fig.1). En ningún
ejemplar se mencionaban los efectos adversos o las precauciones a
tener en cuenta al indicarlos.
Discusión
Los resultados de este estudio indican, que la información
entregada por los laboratorios para promocionar sus productos no puede
ser tenida en cuenta para realizar una prescripción racional,
principalmente por la sugerencia de efectos terapéuticos no
comprobados y la falta de mención de efectos adversos. Por otra parte
para poder elegir apropiadamente el tratamiento adecuado para una
determinada condición es imprescindible contar con bibliografía y
ésta debe ser analizada con sentido crítico para poder evaluar si el
potencial beneficio de esta intervención supera el riesgo de los
efectos adversos25. Sólo el 60% del material estudiado poseía
referencias bibliográficas y la mitad no pudo ser recuperada debido a
estar mal citadas y no se pudo intentar siquiera la búsqueda. Solo
quedaron para el análisis posterior 71 citas, de éstas 49 fueron
inaccesibles para un médico que recurre a las bibliotecas médicas de
mayor prestigio en la ciudad de Buenos Aires, estas bibliotecas están
suscriptas a las revistas médicas más importantes de los EE.UU. y
Europa. En los 22 artículos que se pudieron revisar el objetivo del
trabajo coincidía solamente en la mitad de los casos con el efecto
terapéutico propuesto por la propaganda.
Estos hallazgos son coincidentes con estudios realizados en otros
países y debido a ellos diversos autores y organizaciones recomiendan
no recibir la propaganda ofrecida por los representantes de la
industria farmacéutica o, al menos, restringir el contacto de
residentes y estudiantes con los APMs26-29.
En conclusión, el material de propaganda entregado por los
laboratorios analizado en este estudio, no posee información
enteramente cierta y la bibliografía mencionada en su mayoría no era
accesible. Sería conveniente desarrollar mecanismos que regulen el
contenido de esta información y limiten su difusión entre los
médicos.
Agradecimientos: Los autores desean agradecer al
Farmacéutico C. Barbetta y al la Dra. M. Duhau por su colaboración
en la recolección de material para la investigación.
Bibliografía
1. Mazzullo J. The nonpharmacologic basis of therapeutics. Clin
Pharmacol Ther 1972;13:157-8.
2. Avorn J, Chen M, Hartley R. Scientific versus commercial sources of
influence on the prescribing behavior of physicians. Am J Med
1982;73:4-8.
3. Haayer F. Rational prescribing and sources of information. Soc Sci
Med 1982;16:2017-23.
4. Hemminki E. Review of literature on the factors affecting drug
prescribing. Soc Sci Med 1975;9:111-5.
5. Wolfe S. Why do American drugs companies spend more than $12
billion a year pushing drugs? Is it education or promotion?. J Gen
Intern Med 1996;11:637-9.
6. Peay M, Peay E. The role of commercial sources in the adoption of a
new drug. Soc Sci Med 1988;26:1183-89.
7. Wazana A. Physicians and the farmaceutical industry. Is a gift ever
just a gift?. JAMA 2000;283:373-80.
8. Chew L, O´ young T, Hazlet T, Bradley K, Maynard C, Lessler D. A
physician survey of the effect of drug sample availability on
physician´s behavior. J Gen Intern Med 2000;15:478-83
9. Chren M, Landefeld S. Physician´s behavior and their interaction
with drug companies. JAMA 1994;271:684-9.
10. Gibbons R, Landry F, Blouch D, Jones D, Williams F, Lucey K,
Kroenke K. A comparison of phisician´s and patient´s attitudes
toward pharmaceutical industry gifts. J Gen Intern Med 1998;13:151-4.
11. Beary J. Pharmaceutical marketing has real and proven value. J Gen
Intern Med 1996;11:635-6.
12. Lurie N, Rich E, Simpson D, Meyer J, Schiedermayer D, Goodman J.
Pharmaceutical representatives in academic medical centers:
interaction with faculty and housestaff. J Gen Intern Med 1990;5:240-3
13. Thompson A, Craig B, Barham P. Attitudes of general practitioners
in New Zealand to pharmaceutical representatives. British Journal of
General Practice 1994;44:220-3.
14. Kessler D. The FDA and drug marketing expenditures. JAMA
1991;265:528.
15. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica (ANMAT) Disposición 3186/99.
16. Morris L, Griffin J. The evolving role of FDA in prescription drug
promotion. J Drug Issues 1992;22:245-6.
17. Skolnik A, Pro-free enterprise group challenges FDA´s authority
to regulate drug companies speech. JAMA 1994;271:332-5 .
18. Stryer D, Bero L. Characteristics of materials distributed by drug
companies. J Gen Intern Med 1996;11:575-83.
19. Temple R, O´Brien P. Why would anyone have expected anything
else? J Gen Intern Med 1996;11:640-1.
20. Ziegler M, Lew P, Singer B. The accuracy of drug information from
pharmaceutical sales representatives. JAMA 1995;273:1296-98
21. Lexchin J. What information do physicians receive from
pharmaceutical representatives. Can Fam Physician 1997;43:941-945.
22. Shaughnessy A, Slawson D, Bennet J. Separating the wheat from the
chaff: Identifying fallacies in pharmaceutical promotion. J Gen Intern
Med 1994;9:563-8.
23. Hardman J Limbir L, (eds.) Goodman & Gilman´s. The
pharmacological basis of medical therapeutics. New York McGraw-Hill,
1996.
24. International Committee of Medical Journals Editors. Uniform
requirements for manuscripts submitted to biomedical journals. Ann
Intern Med 1997;126:36-47.
25. Oxman A, Sackett D, Guyat G. User´s guides to the medical
literature. I. How to get started. JAMA 1993;270:2093-5.
26. Poirier T, Giannetti V, Giudici R. Pharmacists’ and physicians’
attitudes toward pharmaceutical marketing practices. Am J Hosp Pharm
1994;51:378-81
27. Landefeld S, Chren M. Drug companies and information about drugs:
recommendations for doctors. J Gen Intern Med 1996;11:642-3
28. Why no free lunch? www.nofreelunch.org, 1999.
29. Griffith D. Reasons for not seeing drug representatives. BMJ
1999;319:69-70
Fig. 1.- Análisis de las referencias bibliográficas.
Tabla I. Concordancia entre el efecto terapéutico mencionado en la
propaganda y la bibliografía
Concordancia con la fuente de referencia
Fuente de referencia n (%)
Goodman & Gilman’s y UptoDate 16(53)
UptoDate 8.1 solamente 5 (16)
Total 21 (70)
|
|
|
|
|