MEDICINA - Volumen 59 - Nº 5/2, 1999
MEDICINA (Buenos Aires) 2000; 60: 495
IMAGENES EN MEDICINA
Trisomía 12 y
deleción hemicigota del gen p53 en un paciente con linfoma de
linfocitos pequeños
Paciente de sexo masculino de 62 años que consulta por disfagia. Al
examen físico se palpa conglomerado adenopático cervical izquierdo
medio, de rápido crecimiento, de 6 x 7 cm, adenopatías cervicales
derechas, supraclaviculares derechas e izquierdas no superiores a 2
x 2 cm; celda esplénica mate, borde hepático palpable. La
tomografía confirmó estos hallazgos. En sucesivos hemogramas no se
halló anemia, plaquetopenia o linfocitosis; el proteinograma
electroforético mostraba hipogamaglobulinemia. La citometría de
flujo de médula ósea y punción ganglionar mostró positividad
para los siguientes anticuerpos monoclonales: CD19, CD20, CD22 y
CD79a, con coexpresión de CD5 y CD23 y restricción de la cadena
liviana Kappa.
Anatomía patológica: Punción del conglomerado adenopático
cervical: predominio de linfocitos pequeños monomorfos, aislados
linfocitos de tamaño intermedio con nucléolo. Biopsia de
adenopatía supraclavicular: estructura ganglionar reemplazada por
linfocitos pequeños monomorfos que alternan con células tipo
parainmunoblastos; ambas poblaciones fueron positivas para CD20 y
negativas para CD3. Biopsia de médula ósea bilateral:
infiltración de un 30% por células linfoides de núcleos pequeños
regulares, con patrón nodular paratrabecular, hallazgo unilateral.
Se efectuó diagnóstico de Linfoma de Linfocitos Pequeños.
Estudio citogenético y citomolecular: El análisis cromosómico del
ganglio mostró la presencia de 2 clones: uno de 47 cromosomas
portador de trisomía 12 (75% de las células) y el otro con 46
cromosomas, presentando monosomía 9, trisomía 12 y deleción del
brazo corto del cromosoma 17 a nivel de p12 (16,7%) (Figs. a y b).
Las células restantes mostraron cariotipo normal. Se efectuó
hibridación in situ con fluorescencia (FISH) empleándose las
sondas: centromérica del cromosoma 12 y locus específico para los
genes retinoblastoma (RB-1) y p53. El 38% de células mostraron
trisomía 12, observándose un 9% con deleción hemicigota del gen
p53 ubicado a nivel de 17p13 (Fig. c). No se detectó pérdida de
RB-1. El estudio citogenético de médula mostró cariotipo normal:
46, XY, detectándose un 9.7% de células con trisomía 12 por FISH
(Fig. d).
Se inició un esquema CHOP por 6 ciclos logrando remisión completa.
El paciente se encuentra actualmente en control periódico.
Christian Chena, Cecilia
Papalardo, Marina Narbaitz, Irma Slavutsky
Instituto de
Investigaciones Hematológicas, Academia Nacional de Medicina,
Buenos Aires
Dirección postal: Instituto de Investigaciones
Hematológicas, Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires
Fax:(54-11) 4803-9475 e-mail: lacuteci@intramed.net.ar
MEDICINA - Volumen 58 - Nº 1, 1998
MEDICINA (Buenos Aires) 2000; 60: 496
Aneurisma disecante de la aorta. Tomografía computada helicoidal
Paciente del sexo masculino, de 60 años de edad, con antecedentes
de hipertensión arterial, a quien se le realizó cinco años antes,
un reemplazo valvular aórtico. Consulta por disnea. Al exámen
físico se constata un latido sistólico visible y palpable en el
área precordial y en todo el hemitorax derecho. No se observan
diferencias de pulsos periféricos. VDRL negativa. Se obtiene placa
de tórax (Fig. 1), donde se advierte opacidad de casi todo el
hemitorax derecho con un borde superior redondeado. En la
Tomografía Computada Helicoidal se visualiza (Fig. 2) un voluminoso
aneurisma disecante de la aorta ascendente y señalado con una
flecha el “flap”, que divide la luz verdadera de la falsa. En un
corte sagital oblicuo (Fig. 3) se distingue con una flecha la
magnitud del aneurisma. En la Fig. 4 se observa la reconstrucción
tridimensional, señalándose con flechas el aneurisma disecante de
la aorta ascendente.
Eduardo A. Sampó, José
Martínez Martínez,
División Unidad Coronaria, Hospital de Clínicas José de San
Martín, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires