|
|
60°
ANIVERSARIO DE MEDICINA (BUENOS AIRES)
Simposio internacional. Academia Nacional de Medicina.
Buenos Aires, 6-7 octubre 1999
APLICACIONES DE
TERAPIA GENICA EN GENETICA MEDICA
SUSANA TURYK
Sección Genética
Médica, Hospital Británico, Buenos Aires
Key words: gene
therapy, vector, monogenic disease
Resumen
Durante
las últimas tres décadas una proporción creciente de
investigación genética está dedicada a estudios moleculares en
medicina. Esto produjo importantes cambios en el entendimiento de
la fisiopatología de diversas enfermedades genéticas. Aunque
muchos descubrimientos fueron aplicados a las técnicas
diagnósticas, la utilización de técnicas moleculares en el
tratamiento de enfermedades genéticas es lógico y natural.
Terapia génica consiste en la utilización de ácidos nucleicos
con fines terapéuticos. Aunque esta técnica es muy joven, ya que
el primer paciente tratado fue en 1990, presenta un futuro muy
prometedor. En los primeros 9 años, 396 protocolos clínicos, en
más de 3.000 pacientes de 22 países fueron ensayados. La
conclusión de estos ensayos es que la terapia génica es una
técnica potencialmente útil para el tratamiento de diferentes
enfermedades y presenta un riesgo de reacciones adversas bajo,
pero la eficacia de transferencia génica y su expresión en los
pacientes es baja. Ningún estudio formal de la fase III para
establecer la eficacia clínica del procedimiento se ha
completado. La terapia génica es una técnica potencialmente
poderosa, pero está restringida por el conocimiento limitado de
los vectores y la fisiopatología de las enfermedades a tratar. Un
mayor conocimiento del proceso de las enfermedades genéticas,
mejoras en el diseño de los vectores y gran atención a las
aplicaciones de los aspectos farmacológicos, van a permitir un
eficaz y muy esperado desarrollo de la terapia génica.
Abstract
Gene
therapy in medical genetics. Over the past three decades, an
increasing proportion of genetic research has consisted of
molecular studies in medicine. It has resulted in a profound
change in the understanding of the pathophysiology of diverse
genetic diseases. Gene therapy is the use of nucleic acids as
therapeutically useful molecules. Although many genetic
discoveries have resulted in better diagnostic tests, the
application of molecular technologies to the treatment of genetic
diseases is natural and logical. Gene therapy is in a phase of its
youth, nevertheless it holds very real promise. In the first 9
years, 396 clinical protocols have been approved worldwide and
over 3.000 patients from 22 different countries have carried
genetically engineered cells in their body. The conclusion from
these trials are that gene therapy has the potential for treating
a broad array of human diseases and the procedure appears to carry
a very low risk of adverse reactions, but the efficiency of gene
transfer and expression in human patients is low. No formal phase
III studies to establish clinical efficacy have been completed.
Gene therapy is potentially a powerful clinical approach, but it
has been restricted by the limited knowledge of vectors and
pathophysiology of the diseases to be treated. Better
understanding of the disease processes, improvements in vector
design, and a great attention to the pharmacological aspects
should permit the development of more effective gene therapy.
Dirección postal: Dra. Susana Turyk, Sección Genética
Médica, Hospital Británico, Perdriel 74, 1230 Buenos Aires,
Argentina
Fax: (54-11) 4304-7685 E-mail: sagm@drwebsa.com.ar
A lo largo de la Historia de la Medicina se produjeron tres
grandes revoluciones en el control de las enfermedades1. La
primera ocurrió cuando la sociedad comenzó a establecer normas
sanitarias para luchar contra las infecciones. La segunda gran
etapa fue el descubrimiento de la anestesia. Gracias a este
descubrimiento la cirugía realizó gran avance. La tercer gran
etapa fue la introducción de vacunas y antibióticos. Creo que
ahora estamos frente a una nueva revolución: la de terapia
génica. Podríamos definir a la terapia génica, como una
técnica que utiliza al ácido nucleico como molécula
terapéuticamente útil2. Potencialmente tiene muchas
aplicaciones, la más esperada en genética médica es la
corrección de alteraciones monogénicas de las enfermedades
hereditarias. Existen muchas otras posibles aplicaciones3.
Es digno de mencionar, que el mayor problema en el inicio de todas
las nuevas técnicas es su desmesurado simplismo, lo que en
algunos casos las hace menos realistas. Por lo tanto, terapia
génica, como toda buena técnica por definición, debe demostrar
que es útil. Debe sobrevivir a los sobresaltos del mercado, de
las condiciones sociales y económicas de las políticas
gubernamentales, de una deficiente temporización, de los
caprichos de la moda y de todas las inconsistencias de la
naturaleza humana. Pero, sobre todas las cosas debe tener un marco
ético y moral de índole personal y social.
Las aplicaciones de terapia génica en genética médica son
complejas y ese hecho se debe fundamentalmente a dos causas. La
primera se debe a las características de la especialidad misma.
Los cuadros que estudiamos en genética médica son muy
heterogéneos y de expresión temprana en la mayoría de los
casos. La patología genética podemos dividirla en tres grandes
grupos. El primero es de enfermedades cromosómicas. La base del
trastorno es un defecto en el número o estructura de los
cromosomas. En conjunto estas alteraciones afectan a 7 de cada
1.000 nacimientos. A medida que aumenta la edad materna y paterna
aumenta el riesgo de tener un niño con este tipo de enfermedades.
Las enfermedades monogénicas están causadas por genes mutados
con diferentes patrones de herencia. El número de estas
enfermedades es de alrededor de 5.000 cuadros descriptos. Las
enfermedades multifactoriales son el resultado de factores
genéticos y ambientales. En la mayoría de los casos se expresan
con malformaciones congénitas. La frecuencia de las
malformaciones congénitas en los recién nacidos es de 2-3%.
La segunda, es que la terapia génica es una técnica nueva.
Recién el 14 de septiembre de 1990 Ashanti Desilva, una niña de
4 años de edad, fue la primera paciente que recibió el
tratamiento4. La paciente tenía una deficiencia combinada grave
(SCID), caracterizada por una deficiencia de adenosina deaminasa.
El equipo que efectuó el tratamiento fue integrado por los
doctores RM Blaese, KW Culver, WF Anderson y otros. La técnica de
introducción de genes que se aplicó en Ashanti, es la que más
se utiliza: la terapia ex vivo.
La terapia ex vivo se caracteriza por la extracción al paciente
de células con genes alterados e incorporación de copias
normales, las que son retornadas al organismo. Se suelen utilizar
células sanguíneas. El problema es que las células corregidas
tienen vida limitada, desapareciendo poco a poco, por lo cual se
deben realizar tratamientos periódicos. Otra posibilidad es
actuar sobre las células precursoras.
El segundo método de terapia génica en células somáticas es el
tratamiento in situ. Implica la introducción de genes correctores
directamente en el tejido donde está localizado el problema. Es
ideal para la corrección de un defecto localizado. No puede
corregir problemas generalizados. El tratamiento in situ se aplica
actualmente en varias enfermedades. Una de las frecuentes
aplicaciones es en la enfermedad fibroquística del páncreas, en
forma de aerosoles sobre la mucosa nasal y bronquial. La terapia
in situ tiene aún el inconveniente de la falta de vías seguras y
eficaces para la implantación de genes correctores en ciertos
órganos. No siempre producen cantidades suficientes de
proteínas, y la vida de las células portadoras de genes útiles
es limitada. Finalmente, en los dos tipos de terapias debemos
vigilar que el hecho de incorporación de los genes correctores
dentro de la célula y su integración al azar con el ADN de los
cromosomas no cause deleción de los genes supresores de tumores.
La esperanza estaría en la terapia in vivo. Implica inyección de
vectores con los genes correctores en la sangre. Una vez dentro
del cuerpo, los vectores se encontrarían con sus células dianas
para transferir su información genética.
Vector es el vehículo que se utiliza para introducir genes dentro
de las células afectadas. Pueden ser virales o no virales. Los
vectores virales son los más utilizados. Los retrovirus se
consideraron desde el principio muy prometedores. De hecho, el 60%
de todos los protocolos clínicos utilizan retrovirus como vector.
Otros virus, como los adenovirus, adenovirus asociados y
lentivirus fueron utilizados también como vectores5. De los
vectores no virales se utilizan liposomas y el «naked DNA».
La selección de los vectores está íntimamente ligada a las
características de cada enfermedad en particular. El continuo
aumento del conocimiento de los procesos fisiopatológicos de las
enfermedades promueve la capacidad de los vectores en identificar
las células afectadas. Para muchas aplicaciones de la terapia
génica, las células a las cuales debemos introducir el gen son
pobremente caracterizadas o simplemente desconocidas. Los
factores, como la eficacia de la transferencia génica, la
duración de la expresión, posibles reacciones inmunológicas, la
seguridad y la respuesta clínica en cada cuadro en especial van a
orientar qué tipo de vector se debe utilizar6.
A la fecha fueron ensayados 396 protocolos clínicos en 22
diferentes países. Alrededor de 70% de ellos están dirigidos
hacia los cánceres, 15% hacia las enfermedades genéticas, 10%
aplicados a las enfermedades infecciosas y 5% a otras patologías.
(Tablas 1 y 2). De los ensayos clínicos desarrollados hacia el
tratamiento de los cánceres, la mayoría son dirigidos a
melanoma, cánceres de riñón, ovario, cerebro, pulmón, hígado,
mama, colon, próstata, neuroblastoma, mesotelioma, leucemia,
linfoma, mieloma múltiple y otros.
Las enfermedades monogénicas hacia las cuales están dirigidos la
mayoría de los ensayos son: inmunodeficiencia combinada severa,
enfermedad fibroquística del páncreas, hipercolesterolemia
familiar, hemofilia B (deficiencia del factor IX), enfermedad
granulomatosa crónica, epidermolisis bullosa, xeroderma
pigmentoso, enfermedad de Gaucher y otras5, 7, 8. Los protocolos
de los ensayos clínicos de aplicación de terapia génica en las
enfermedades genéticas cursan por las Fases I/II. Aunque la
terapia génica es una técnica potencialmente poderosa, su
introducción en Genética Médica es lenta, en parte porque
nuestra comprensión de la biología de las enfermedades
genéticas es limitada. El Proyecto Genoma Humano va a aportar
datos importan-tísimos para aclarar muchos puntos al respecto.
Ninguna reflexión sobre terapia génica está completa si no
enfocamos el tema ético. El tratamiento con esta técnica
dirigido a las células somáticas es ahora éticamente aceptado.
Nuestra sociedad cayó ciegamente en la era de la energía nuclear
y de los plaguicidas. No debemos permitirnos entrar a ciegas en la
era de terapia génica. Debemos enfocar esta excitante nueva era
en la medicina con la conciencia que debe ser usada para corregir
enfermedades y no buscar el «perfeccionamiento» del individuo
normal.
Bibliografía
1. Rennie J. Las incertidumbres de la innovación técnica.
Investigación y Ciencia, noviembre 1995.
2. Smith AE. Gene therapy, Where are we? Lancet 1999; 354 (Suppl
1) 1-4.
3. Pasqualini CD. Terapia génica. Medicina (Buenos Aires) 1995,
55: 600-8.
4. Friedman T. Overcoming the obstacles to gene therapy.
Scientific American June 1997.
5. French Anderson W. Human gene therapy. Nature 1998, 392
(Suppl): 25-30.
6. Flotte T. Genetic therapy. Past, present and future. Ped Clin
NA 1997; 44: 1-5.
7. van Ommen GLB, Bakker E, den Dunnen JT. The human genome
project and the future of diagnostics, treatment and prevention.
Lancet 1999, 354 (Suppl): 5-10.
8. Khavari A. Gene therapy for genetic skin disease. J Invest
Dermatol 1998; 110: 462-7.
TABLA 1.– Distribución de ensayos clínicos y pacientes
según países (US Recombinant ADN Advisory Committee)
País Protocolos Pacientes
n % n %
Australia 2 0.51 11 0.34
Austria 2 0.51 15 0.46
Canadá 11 2.78 120 3.66
China 2 0.51 4 0.12
Egipto 1 0.25 15 0.46
Finlandia 3 0.76 33 1.01
Francia 14 3.54 97 2.96
Alemania 8 2.02 67 2.04
Israel 1 0.25 0 0
Italia 7 1.77 45 1.37
Japón 3 0.78 5 0.15
Corea 1 0.25 9 0.27
Holanda 5 1.26 82 2.50
Nueva Zelanda 1 0.25 2 0.06
Polonia 1 0.25 30 0.92
Singapur 2 0.51 19 0.58
España 1 0.25 19 0.58
Suecia 2 0.51 6 0.18
Suiza 7 1.77 34 1.04
Reino Unido 18 4.55 111 3.39
Multi países 5 1.26 301 9.18
Estados Unidos 299 75.51 2.263 69.04
Total 396 100.00 3.278 100.00
TABLA 2.– Resumen de protocolos clínicos según el tipo de
patología
Cáncer
Enfermedade genéticas
Enfermedades infecciosas
Otras
|
|
|
|
|