PASADO Y
PRESENTE DE MEDICINA (BUENOS AIRES)
60° ANIVERSARIO DE MEDICINA (BUENOS AIRES)
Simposio internacional. Academia Nacional de Medicina.
Buenos Aires, 6-7 octubre 1999
PASADO Y PRESENTE DE
MEDICINA (BUENOS AIRES)
CHRISTIANE DOSNE
PASQUALINI, BASILIO A. KOTSIAS
Academia Nacional de
Medicina de Buenos Aires & Instituto de Investigaciones Médicas
Alfredo Lanari, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Resumen
Para
celebrar los 60 años de Medicina (Buenos Aires), se organizó un
Simposio Internacional titulado La investigación clínica en el
próximo milenio que se llevó a cabo en el Aula Magna de la
Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires el 6 y 7 de octubre de
1999. Esta reunión fue un éxito: lo atestiguó la concurrencia de
376 inscriptos. Tener 60 años de publicación ininterrumpida es un
logro poco común entre nosotros y se lo debemos a un conjunto de
factores que incluyen, la iniciativa de los fundadores, la
motivación y dedicación de los Miembros del Comité de Redacción
y principalmente el aporte de nuestros autores quienes a lo largo de
todos estos años nos han confiado sus manuscritos. Entre muchos
trabajos importantes, se seleccionaron algunos que marcaron un hito
en el desarrollo de la biomedicina argentina. Esperamos que en el
futuro podamos aumentar nuestro factor de impacto editando cada vez
más y mejores trabajos para llegar eventualmente a reflejar el
auténtico nivel científico del país.
Abstract
The
past and present of Medicina (Buenos Aires). To celebrate the 60th
anniversary of Medicina (Buenos Aires) an International Symposium
was held at the National Academy of Medicine of Buenos Aires on the
6-7th of October 1999, under the title of Clinical investigation in
the next millennium. This meeting was a success as evidenced by the
376 registered attendants. Sixty years of uninterrupted publication
is an uncommon feat in our midst and this could be achieved on the
basis of a number of factors which include, the initiative of those
who founded the journal, the unfailing motivation and dedication of
the Editorial Board and primarily the authors who have trusted us
with their manuscripts. Of the many important papers published, we
have selected a few which proved to be milestones in the development
of Argentine biomedicine. It is to be hoped that the future will
bring an increase in our impact index through more and even better
papers eventually reflecting the authentic scientific value of our
country.
Dirección postal: Dra Christiane Dosne Pasqualini,
Academia Nacional de Medicina, Las Heras 3092, 1425 Buenos Aires,
Argentina
Fax: (54-11) 4805-9176 E-mail: chdosne@hotmail.com
La revista nació en octubre de 1939 por inspiración de Alfredo
Lanari, quien en aquel entonces tenía apenas 29 años. Hay que
hacer resaltar que los 23 miembros fundadores eran también muy
jóvenes y que posteriormente todos se destacaron –y dos de ellos
se siguen destacando todavía– cada uno en su tema particular.
Ellos eran: Severo Amuchástegui, Antonio Battro, Alfredo Biasotti,
Mario Brea, Agustín Caeiro, Rodolfo Dassen, Enrique Del Castillo,
Venancio Deulofeu, Rodolfo Ferré, Osvaldo Fustinoni, Héctor Gotta,
Roberto González Segura, Enrique Hug, Alfredo Lanari, Alfredo
Larguía, Bernardo Odoriz, Oscar Orías, Alfredo Patalano, Alfredo
Pavlovsky, Juan Carlos Rey, Marcelo Royer, Luis Solari, Alberto
Taquini.
Lanari al escribir las Palabras Iniciales del N° 1 del Vol. 1
recalcaba que «se requiere un núcleo de personas con la capacidad
científica necesaria, con el tiempo y dedicación consiguientes y
con la independencia indispensable para abocarse a la tarea de
revisar todas las publicaciones y de aceptar sólo aquellas que
llenen las condiciones mínimas exigibles en un artículo
científico...» y añadía «el objeto primordial reside en dar a
la familia médica argentina una revista de medicina general cuya
organización esté fundamentada en la calidad de los artículos
originales»1. Hoy se puede decir que Medicina, al cumplir 60 años,
ha satisfecho con creces los fines que guiaron su fundación.
En la actualidad un Comité de Redacción de 20 personas componen la
Fundación Revista Medicina, iniciada en 1979 para obtener la
personería jurídica indispensable para la existencia legal, la
obtención de subsidios y la administración de fondos. La
Fundación es presidida por el Dr. Amadeo P. Barousse con la
colaboración de los Dres. Héctor O. Alonso, Juan Antonio Barcat,
María Marta Bracco, Tomas Caeiro, Carlos G. Del Bosco, Samuel
Finkielman, Jorge Firmat, Guillermo Jaim Etcheverry, Isabel N.
Kantor, Daniel A. Manigot, Jorge A. Manni, Rodolfo S. Martín, José
A. Martínez Martínez, Christiane Dosne Pasqualini, Ricardo A. Paz,
Rodolfo C. Puche, Aquiles J. Roncoroni, Jorge A. Rozlosnik, Julio C.
Sánchez Avalos. La secretaría administrativa es desempeñada con
toda eficiencia por Ethel De Vito secundada por el contador Carlos
Resnik.
Desde 1994 se reciben un promedio de 175 manuscritos por año de los
cuales se rechazan alrededor del 30% y se publican el 65% con una
latencia de 3 a 6 meses; los demás trabajos no fueron devueltos por
los autores al recibir las observaciones de los árbitros.
La revista se autofinancia con las suscripciones, el costo de
páginas, los avisos de empresas farmacéuticas, la ocasional
edición de Suplementos y un subsidio anual del CONICET que por
excepción no se efectivizó este año.
A partir de 1969 a las secciones de artículos originales,
casuísticas, artículos especiales, editoriales y comentarios
bibliográficos se incorporó la sección Reunión Anatomoclínica.
Esas discusiones de un caso presentado en el Ateneo del Instituto de
Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, acerca de enfermedades
generalmente complejas, han alcanzado una difusión y repercusión
no previstas, sirviendo de material de enseñanza especialmente para
residentes. Poco después se incorporó la sección Cartas al
Comité de Redacción para trabajos muy breves y principalmente para
comentarios de editoriales o trabajos publicados en números
anteriores de la revista. Finalmente, en 1996 se incorporó la
sección Imágenes en Medicina.
En 1987 se introdujo un cambio en la portada de Medicina
incorporando reproducciones de cuadros de autores argentinos,
inicialmente de la colección del Museo de Bellas Artes de Buenos
Aires y recientemente del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B.
Castagnino de Rosario, a cuyas autoridades se agradece la
colaboración brindada. Estas 80 portadas ya editadas configuran una
importante, buena y demostrativa colección de la pintura nacional.
A través de los años se ha mantenido el carácter primordialmente
clínico de Medicina intercalado con un 25 a 33% de trabajos
experimentales. Los trabajos son fundamentalmente en castellano,
pero algunos autores prefieren publicarlos en inglés y desde 1969
entre el 20 y el 32% de los trabajos originales aparecieron en
inglés. Se ha priorizado la publicación de trabajos y de
Suplementos relacionados con temas de interés nacional, como ser la
enfermedad de Chagas, la fiebre hemorrágica argentina y más
recientemente el síndrome pulmonar por Hantavirus. En síntesis, se
puede decir que nuestros trabajos representan la investigación
clínica argentina en su mejor expresión.
En 1995 se incorporó una nueva sección, Comunicaciones Breves, con
la esperanza de atraer a nuestros investigadores biomédicos para la
pronta publicación de sus «descubrimientos» antes de mandar los
datos completos a una revista internacional de su especialidad. Hay
que reconocer que la obligación de nuestros investigadores es
competir a nivel mundial publicando en revistas internacionales. Sin
embargo, es importante que en el país se sepa lo que hacen y ¿qué
mejor que publicar 1 de cada 4 o 5 trabajos en Medicina? Esto lo
hemos repetido a menudo y fue una de las razones para hacer llegar
la revista, en los últimos 4 años, a todos los socios de la
Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC), la mayoría de
los cuales son investigadores básicos. Otra iniciativa en este
sentido fue la institución por la SAIC del Premio Cherny al mejor
trabajo presentado en la Sesión Multidisciplinaria a publicarse
como Comunicación Breve en el número siguiente de Medicina (ver
página 143). Desde la fundación de la SAIC en 1960, Medicina es su
órgano oficial y ha publicado las comunicaciones de sus 43
reuniones anuales, con una sola excepción en 1984.
Medicina se inició en el Volumen 1 con 4 números anuales y 434
páginas incluyendo 17 trabajos originales, aumentando a 6 números
a partir de 1946, con abruptas fluctuaciones en el número de
páginas a través de los años2-6 indudablemente reflejando las
características de nuestro país. Sin embargo, como puede verse en
la Figura 1, la curva es significativamente ascendente. Desde 1968
se publicaron esporádicamente Suplementos que aumentaron
sensiblemente el número de páginas del volumen involucrado. El
máximo se alcanzó en 1997 con 1228 páginas incluyendo 4
Suplementos.
Tomando los años 1990-1998, se puede apreciar en la Figura 2 el
porcentaje de trabajos publicados en las diversas secciones: dos
tercios de los mismos son trabajos originales, seguidos de 13% para
editoriales y 12% para comentarios bibliográficos.
Medicina es la única revista argentina que figura en Current
Contents/Life Sciences y en el SCI Journal Citation Reports desde
1970 lo que aumenta apreciablemente su difusión internacional y el
interés de sus autores. Figura también en Medline y en la Figura 3
durante el período 1990-1997 se aprecia en qué proporción
aparecieron los trabajos de Medicina. Sólo cuatro secciones son
listadas: artículos originales (que debe incluir artículos
especiales y comunicaciones breves) editoriales, cartas y reuniones
anatomoclínicas; un 4% de los trabajos son enviados desde el
exterior.
Factor de impacto
Para una mejor comprensión, aclaramos la definición del factor
de impacto (FI) del SCI Journal Citation Reports. El FI de una
publicación, siempre referida a un área y a un año en particular,
es el cociente entre el número de citaciones (incluyendo las
autocitas) de artículos publicados durante los dos años previos a
ese año, dividido por el número total de artículos publicados en
ese mismo período. Así, si una publicación en 1994 ha obtenido
100 citas por sus trabajos publicados en 1992 y 1993 y durante esos
dos años ha publicado un total de 200 trabajos, el FI de 1994 será
de 0.5 (FI = 100/200). La interpretación de este valor es que uno
de cada dos trabajos publicados ha sido citado, en promedio, una
vez. La Figura 4 muestra el FI de las publicaciones seleccionadas,
en un gráfico con la escala logarítmica dada la amplitud del rango
de valores que se quiere comparar. Se eligieron las dos revistas con
mayor FI y las publicaciones en castellano. El valor de 0.313 en
1997 se traduce que en promedio, uno de cada tres trabajos
publicados en Medicina en 1995-1996 ha sido citado en 1997.
Con el FI se elabora el ranking de publicaciones por área. La
Figura 5 indica la posición de Medicina respecto a otras
publicaciones de la misma categoría. Las publicaciones con mejor
posición, primera y segunda, son el New England Journal of Medicine
(NEJM) y The Lancet, respectivamente, en tanto que Medicina Clínica
Barcelona es la revista de lengua castellana mejor ubicada. En 1997,
Medicina ocupa el puesto 71 entre 100 publicaciones listadas, la
tercera de lengua castellana, siguiendo a las publicaciones catalana
y mejicana, respectivamente. En 1993, Medicina estaba en el puesto
67 entre 115 publicaciones. Debe notarse que como el FI de las
publicaciones latinas es relativamente pequeño, leves cambios en el
número de citaciones modifican sustancialmente el FI; por ejemplo,
el FI de Medicina en 1997 es 36% mayor que el de 1993. Se puede
mencionar, como dato complementario, que el 100% de las
publicaciones con FI mayor a 20 indexadas en el SCI Journal Citation
Reports son editadas en EE.UU. La interpretación del FI, los
factores que lo modifican, las características de las áreas, la
influencia de las autocitas y su aplicación tanto en la evaluación
académica y de las publicaciones, son temas que escapan al objetivo
de este trabajo.
En cuanto a la vida media (cited half-life) de Medicina, es una
medida que estima el impacto de una publicación a largo plazo, o la
obsolescencia de la misma. Representa el número de años hacia el
pasado, comenzando con el corriente año, en el que se alcanza el
50% del total de citas referidas al corriente año. Para Medicina
este valor es de 6-7 años, manteniéndose relativamente constante
entre 1993-1997, en un valor similar al de la media de todas las
publicaciones listadas y de las dos publicaciones con mayor impacto.
La Figura 6 muestra la participación de Medicina en el total de
trabajos publicados desde la Argentina y que figuran en el Medline.
Para esto se tomaron los datos obtenidos entre los años 1990-1998.
Desde la Argentina se publicaron un promedio de 759 trabajos por
año con un desvío estándar de 216. Se observa que el 29% de los
artículos son de publicaciones editadas en la Argentina, dato que
se desagrega en la siguiente forma: 12% en Medicina y 17% en otras
publicaciones. De otro modo, podemos concluir que Medicina publica
el 41% de los trabajos editados por revistas nacionales y que
figuran en el Medline. Debe aclararse que deben tomarse ciertas
precauciones en la obtención de los datos del Medline, por ejemplo,
artículos en los que no figura el país, sino que sólo es citada
una provincia o la Capital Federal. Obtener los datos mencionando
además a la provincia, por ejemplo Córdoba, tiene el inconveniente
de que aparecerán los artículos originados en ciudades con el
mismo nombre, en España, por ejemplo. Es por eso que todos los
artículos originados en Argentina deberían llevar en la dirección
el nombre del país. Existen otros problemas en la obtención de
datos del Medline, por ejemplo, apellidos de casada de
investigadoras que no aparecen, tipos de artículos no listados,
etc. Debe tenerse en cuenta además que no todas las publicaciones
que aparecen en el Medline son indexadas en el SCI Journal Citation
Reports. Como se mencionó anteriormente, Medicina es la única
publicación argentina indexada.
Trabajos relevantes
Con el fin de apreciar el valor científico y la originalidad de
los trabajos publicados en Medicina durante estas 6 décadas se
seleccionaron trabajos relevantes por cada década, además de
algunos que aparecieron en Suplementos, en general dedicados a temas
de importancia nacional como la Fiebre Hemorrágica Argentina y la
Enfermedad de Chagas, entre otros. Debe notarse que esta selección
tiene mucho de sugestivo, y porque necesita ser restringida a pocos
trabajos por décadas, deja de lado otros trabajos también
valiosos.
En la primera década, se destaca, en 1944, el trabajo de Castex,
Pavlovsky y Simonetti7 en el cual aparece la primera demostración
de una segunda variedad de hemofilia y, por ende, la primera
descripción de la hemofilia B. En 1949, Lanari y Molins8 publicaron
un trabajo titulado «Insuficiencia mitral experimental» en el cual
desarrollaron una técnica en perros que les permitió investigar
las consecuencias fisiopatológicas y clínicas (soplos,
hipertensión pulmonar, etc.) de ese defecto valvular; el objetivo
era determinar las consecuencias de la corrección quirúrgica de la
estenosis mitral en un afán de transformarla en una lesión mejor
tolerada. Es de hacer notar que el trabajo de C.P. Bailey relatando
la comisuría mitral en pacientes con estenosis mitral, apareció
mientras este artículo estaba en prensa. También en 1949, Perianes
y Berreta9 trabajando con perros, implantaron por primera vez con
éxito una válvula cardíaca artificial, trabajo que mereció un
comentario editorial del Dr. Alfred Blalock en el Journal of
Thoracic Surgery.
En 1951, apareció un trabajo de Lanari, Molins y Croxatto10 que fue
pionero en el campo de homoinjertos ya que consiguieron injertar un
pulmón en perros con sobrevidas de hasta 25 días con
funcionamiento del injerto. En 1959, Roncoroni, González, Blasco y
Arauz11 utilizaron la presión positiva inspiratoria y negativa
espiratoria para recuperar pacientes con severa insuficiencia
respiratoria, mejoraron la técnica y pudieron prevenir las
complicaciones.
En 1962, Roncoroni, Agrest, Roehr y Grzesko12 realizaron estudios
respiratorios y hemodinámicos en 9 pacientes con parálisis
respiratoria neurogénica y en 9 enfermos con enfisema pulmonar, 4
de ellos con «cor pulmonale», sometidos a asistencia respiratoria
mecánica (ARM) con presión positiva intermitente y a presión
negativa intermitente pericorporal. Demostraron disminución del
volumen minuto cardíaco en los pacientes con «cor pulmonale» y en
los con parálisis neurogénica; discutían los efectos de la ARM en
las presiones intratorácicas y el reflejo vasoconstrictor pulmonar
hipóxico.
En 1968, Lanari, Firmat y Ruiz Guiñazú13 en un trabajo sobre
insuficiencia renal aguda presentaron la experiencia del Instituto
en 633 enfermos atendidos entre 1958 y 1966; en cuanto a la
etiología de esta afección hacían resaltar la alta proporción de
abortos sépticos y de accidentes transfusionales y la elevada
mortalidad asociada a cirugía biliar.
En 1970, se editó un Suplemento sobre Fiebre Hemorrágica Argentina
en el cual sobresale el trabajo de Parodi y varios colaboradores14
sobre la inmunización contra esa enfermedad con una cepa atenuada
de virus Junin. Este trabajo junto con varios otros publicados
también en Medicina llevaron eventualmente a la producción de la
vacuna a virus vivo atenuado que se aplicó con éxito a posteriori.
En 1973, Lanari, Firmat, Paz y Rodó15 publicaron un estudio sobre
150 casos de aborto séptico con insuficiencia renal aguda. Los
resultados y conclusiones principales fueron: 1) la altísima
mortalidad se redujo a un 18%; 2) la contraindicación de la
histerectomía; 3) los beneficios de la heparinización regional
para la hemodiálisis, la alimentación y la movilización precoz,
con proscripción de la sonda vesical.
En 1978, Lanari, Molinas, Castro Ríos y Paz16 publicaron un trabajo
titulado «Eficaz tratamiento de diversas fibromatosis con
progesterona: mediastinitis fibrosa, tumores desmoides, fibrosis
paraneoplásica». Este fue un importante logro de Lanari17
inspirado en los trabajos de Lipschütz en Chile quien, trabajando
en cobayos, había demostrado el efecto inhibitorio de la
progesterona en la fibromatogénesis provocada por estrógenos. El
éxito terapéutico fue confirmado más tarde por Barousse18. A
nivel experimental, Claudia Lanari, al inocular altas dosis de
progesterona en ratones, no sólo confirmó su efecto
antifibromatogénico sino que, por serendipismo, encontró una alta
incidencia de cáncer de mama en las hembras; este inesperado modelo
experimental19 sigue dando interesantes resultados.
En 1980, en el Suplemento I dedicado a la enfermedad de Chagas
sobresale un trabajo de Barousse, Costa, Eposto, Laplume y Segura20
donde se describe la evolución clínica de 16 pacientes chagásicos
que debieron ser sometidos a tratamiento inmunosupresor por
enfermedades concomitantes donde se concluye que los enfermos no
presentaron cambios en la evolución de la infección chagásica. En
el mismo Suplemento, Laguens y colaboradores21 describen por primera
vez el modelo experimental de enfermedad de Chagas crónica en el
ratón que posibilitó luego tantos experimentos cruciales.
En 1981, en el Suplemento dedicado al XXV aniversario del Instituto
de Investigaciones Hematológicas de la Academia Nacional de
Medicina, Sackmann Muriel y colaboradores del GATLA (Grupo Argentino
de Tratamiento de la Leucemia Aguda)22 presentaron los resultados
del tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda en 1192
enfermos: este ensayo multicéntrico (15 centros) realizado entre
1967 y 1978 permitió extraer conclusiones precisas de protocolos
que se fueron perfeccionando a lo largo de los años.
En 1987, Cahn y colaboradores23 publicaron el primer análisis de 33
casos de síndrome de inmunode-ficiencia adquirida (SIDA) en la
Argentina. En 1986, Finkielman24 en un Editorial polémico presentó
«el caso crotoxina» con todas sus implicaciones, lo que fue
seguido de un «informe especial» de Baldi y colaboradores25 donde
varios experimentos en ratones no confirmaron el supuesto efecto
antitumoral del complejo crotoxina A y B.
Al iniciar el año 1989 se pudo superar una severa crisis económica
dedicando los dos primeros números del Volumen 49 a «la
inmunología en la Argentina»26 publicando los trabajos locales
presentados en –y solventados por– un Simposio Internacional
organizado por la IUIS (International Union of Immunological
Societies) y la Sociedad Argentina de Inmunología. De un punto de
vista histórico es interesante haber podido agrupar todos los
centros e investigadores en inmunología en una determinada época.
Luego en 1989, se publicó una conferencia de Jean Bernard27 sobre
bioética y las consecuencias morales de los progresos de la
biología y de la medicina, un tema que hoy, diez años más tarde,
sigue siendo de gran actualidad.
También en 1989, se publicó un trabajo de Taratuto y
colaboradores28 describiendo 10 casos locales de la enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob con confirmación neuropatológica, tema que luego
tomó mucha actualidad al aparecer la llamada «enfermedad de la
vaca loca».
En 1996, Enría y col.29 describieron por primera vez la posibilidad
de transmisión interhumana del síndrome pulmonar por Hantavirus a
raíz del brote familiar observado en El Bolsón. En 1998, Carrizo,
Dubin y Stoppani30 describieron los efectos fisiopatológicos del
óxido nítrico y su relación con el estrés oxidativo que estaría
invo-lucrado en la etiología de procesos como hipertensión,
ateroesclerosis, infecciones virales, cáncer, etc.
En los últimos años se publicaron una serie de Simposios
Internacionales en coordinación con la Academia Nacional de
Medicina de Buenos Aires, el quinto de los cuales, dedicado a la
problemática de la enfermedad de Chagas, apareció en el Suplemento
II del volumen 59, 199931. Mientras que el sexto lo hace en el
presente Número dedicado a la celebración del 60° aniversario de
Medicina.
Como puede verse por esta selección de varios trabajos, suplementos
y simposios publicados en Medicina a lo largo de estas 6 décadas
–sin por eso desmerecer tantos otros que fueron importantes en su
momento– nuestros autores son de muy distintas disciplinas
representando una amplia gama de investigadores, primordialmente
clínicos. No hay duda que cuanto mejores sean los trabajos que se
publiquen, mejor será nuestra trascendencia internacional. Si bien
la competitividad «feroz» (ver página 99) que afrontan los
investigadores les obliga a publicar en revistas de alto impacto,
debería quedar un cierto sentimiento de patriotismo que les haga
publicar también en Medicina, ya que es con sus trabajos que
nuestra revista aumentaría su índice de impacto.
Hemos llegado a los 60 años satisfechos y hasta orgullosos de la
labor cumplida y nuestro deseo es poder continuar publicando cada
vez más y mejores trabajos para llegar a reflejar el auténtico
nivel científico de nuestro país.
Bibliografía
1. Lanari A. Palabras iniciales. Medicina (Buenos Aires) 1940; 1:
1-2.
2. El Comité de Redacción. MEDICINA a los 40 años. Medicina
(Buenos Aires) 1980; 40: 1-4.
3. El Comité de Redacción. MEDICINA a los 45 años. Medicina
(Buenos Aires) 1985; 45: 1-4.
4. El Comité de Redacción. MEDICINA a los 50 años. Medicina
(Buenos Aires) 1990; 50: 1-2; 568-9.
5. El Comité de Redacción. MEDICINA a los 55 años. Medicina
(Buenos Aires) 1995; 55: 1-3.
6. Pasqualini CD, Kotsias BA. Interrelación entre la revista
Medicina (Buenos Aires) y las Sociedades Argentina de Investigación
Clínica y de Inmunología. Medicina (Buenos Aires) 1998; 58: 563-9.
7. Castex MR, Pavlovsky A, Simonetti C. Contribución al estudio de
la fisiopatogenia de la hemofilia. Medicina (Buenos Aires) 1944; 5:
16-34.
8. Lanari A, Molins ME. Insuficiencia mitral experimental. Medicina
(Buenos Aires) 1949; 9: 165-194.
9. Perianes I, Berreta JA. Una válvula aórtica artificial. Ensayo
en animales. Medicina (Buenos Aires) 1949; 9: 29-36.
10. Lanari A, Molins ME, Croxatto O. Homoinjertos de pulmón en
perros. Técnica y resultados funcionales y anatómicos. Medicina
(Buenos Aires) 1951; 11: 12-24.
11. Roncoroni AJ, González RH, Blasco A, et al. Asistencia
ventilatoria en el enfisema pulmonar crónico con insuficiencia
respiratoria aguda. Medicina (Buenos Aires) 1959; 19: 57-81.
12. Roncoroni AJ, Agrest A, Roehr E, et al. Cambios hemodinámicos
durante la ventilación artificial. Medicina (Buenos Aires) 1962;
22:85-97.
13. Lanari A, Firmat J, Ruiz Guiñazú A. Insuficiencia renal aguda.
Experiencia con 633 enfermos atendidos desde 1958 hasta 1966.
Medicina (Buenos Aires) 1968; 28: 239-56.
14. Parodi AS, Guerrero LB, Astarloa L, et al. Inmunización contra
la Fiebre Hemorrágica Argentina con una cepa atenuada de virus
Junin. Medicina (Buenos Aires) 1970; 30 (Supl I): 3-7.
15. Lanari A, Firmat J, Paz RA, et al. El aborto séptico con
insuficiencia renal aguda. Estudios sobre 150 casos. Medicina
(Buenos Aires) 1973; 33: 331-60.
16. Lanari A, Molinas FC, Castro Ríos M, et al. Eficaz tratamiento
de diversas fibromatosis con progesterona. Mediastinitis fibrosa,
tumores desmoides, fibrosis paraneoplásica. Medicina (Buenos Aires)
1978; 38: 123-32.
17. Lanari A. Sorprendente efecto del tratamiento con progesterona
de tumores desmoides (fibromatosis agresiva). Medicina (Buenos
Aires) 1985; 45: 105-9.
18. Barousse AP. Fibromatogénesis agresiva y progesterona. Medicina
(Buenos Aires) 1993; 53: 275-6.
19. Lanari C, Molinolo AA, Pasqualini CD. Progesterona y cáncer de
mama. Medicina (Buenos Aires) 1993; 53: 276-7.
20. Barousse AP, Costa JA, Eposto M, et al. Enfermedad de Chagas e
inmunosupresión. Medicina (Buenos Aires) 1980; 40 (Supl I): 17-26.
21. Laguens RP, Cabeza Meckert P, Basombrío MA, et al. Infección
crónica del ratón con Trypanosoma cruzi. Modelo experimental de
Enfermedad de Chagas. Medicina (Buenos Aires) 1980; 40 (Supl I):
33-9.
22. Sackmann Muriel F y colaboradores del GATLA y GLATHEM.
Tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda. Resultados en 1192
enfermos. Medicina (Buenos Aires) 1981; 41 (Supl): 5-14.
23. Cahn P, Pérez A, Casiro A, et al. Análisis de 33 casos de
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en la Argentina.
Medicina (Buenos Aires) 1987; 47: 1-11.
24. Finkielman S. El caso crotoxina. Medicina (Buenos Aires) 1986;
46: 638-41.
25. Baldi A, Mordoh J, Medrano EE, et al. Informe especial. Estudios
tendientes a determinar las posibles propiedades antitumorales del
veneno de cobra y del complejo crotoxina A y B. Medicina (Buenos
Aires) 1988; 48: 334-44.
26. Pasqualini CD. Inmunología en la Argentina. Prólogo. Medicina
(Buenos Aires) 1989; 49: 98-100.
27. Bernard J. Evolución de la bioética. Consecuencias morales de
los progresos de la biología y de la medicina. Medicina (Buenos
Aires) 1989; 49: 79-84.
28. Taratuto AL, Piccardo P, Leiguarda R, et al. Creutzfeldt-Jakob
disease. Report of 10 neuropathologically-verified cases in
Argentina. Medicina (Buenos Aires) 1989; 49: 293-303.
29. Enría D, Padula P, Segura EL, et al. Síndrome pulmonar por
Hantavirus en la Argentina. Posibilidad de transmisión interhumana.
Medicina (Buenos Aires) 1996; 56: 709-11.
30. Carrizo PH, Dubin M, Stoppani AOM. Efectos fisiológicos del
óxido nítrico y su relación con el estrés oxidativo. Medicina
(Buenos Aires) 1998; 58: 367-73.
31. Pasqualini CD. Problemática de la enfermedad de Chagas.
Introducción. Medicina (Buenos Aires) 1999; 59 (Supl. II): 2-3.
Fig. 1.– Número de páginas de Medicina y suplementos. Para mayor
claridad, desde el primer volumen en 1940 hasta 1995, se grafica el
número de páginas de un volumen cada cinco años y desde 1995
hasta 1998 el dato corresponde a cada año. En 1960,
coincidentemente con un número bajo de páginas impresas, comienzan
a publicarse las comunicaciones de los congresos de la SAIC, de la
que Medicina es el órgano oficial.
Fig. 2.– Secciones de Medicina entre los años 1990-1998 y
expresados como porcentaje del número total de artículos. Un
tercio de los mismos son trabajos originales y este porcentaje es
seguido por editoriales (13%) y comentarios bibliográficos (12%).
El 80% de los artículos es en castellano.
Fig. 3.– Secciones de Medicina que aparecen en el Medline (años
1990-1998) expresadas como porcentaje del total de artículos
aparecidos. Sólo cuatro secciones son listadas: Artículos
originales, Editoriales, Cartas y Reuniones Anatomoclínicas.
Fig. 4.– Factor de impacto (FI) de Medicina en la Sección
Medicine, General and Internal, del SCI Journal Citation Reports
entre los años 1993-1997. En 1993 el factor de impacto era de 0.23
y de 0.313 en 1997. Nótese la escala logarítmica en la ordenada,
que divide los valores en ciclos u órdenes de magnitud: entre 0.01
y 0.1, desde 0.1 hasta 1 (donde se ubican las publicaciones en
lengua castellana), entre 1 y 10 (ninguna publicación en
castellano) y el superior, de 10 hasta 100, con el New England
Journal of Medicine con un FI de aproximadamente 28 y The Lancet con
un FI de 16. Los números en cada curva indican el FI de la
publicación elegida.
Fig. 5.– Posición o ranking de Medicina de acuerdo al factor de
impacto del SCI Journal Citation Reports entre los años 1993-1997,
siendo éste el último año de la publicación que pudo ser
obtenida en Argentina. Debe tenerse en cuenta que en la ordenada,
las primeras posiciones con mayor FI, corresponden a la parte
inferior del gráfico, la número 1 (NEJM) es la que tiene el mayor
FI, el menor a la número 100. Los números que aparecen colocados
en cada curva corresponden a la posición de cada publicación
respecto al total. En 1997 Medicina ocupa el puesto 71 entre 100
publicaciones listadas.
Fig. 6.– Trabajos publicados desde la Argentina en publicaciones
que figuran en el Medline, tomando los años 1990-1998. El 29% de
los artículos son de publicaciones editadas en la Argentina, dato
que se desagrega en la siguiente forma: 12% en Medicina y 17% en
otras publicaciones.
-