|
|
PROBLEMATICA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
Simposio internacional. Academia Nacional de Medicina.
Buenos Aires, 19-20 abril 1999
HOMENAJE A PATRICIO COSSIO. SU CONTRIBUCION A LA
INMUNOPATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
Roberto M. Arana
Sección Reumatología e Inmunología, CEMIC, Buenos Aires
Conocí a Patricio Cossio en 1967. En ese momento estábamos
interesados en la fiebre reumática y en la carditis experimental del
cobayo. Dos años después sugirió un cambio de tema y propuso entre
otras posibilidades, la enfermedad de Chagas. Nos decidimos por esta
última, ya que en ese momento CEMIC tenía a su cargo la atención
médica del Hospital del Ingenio Ledesma en Jujuy, y había en el
lugar un sistema de médicos de planta con residencias y un sistema de
medicina rural que permitían tener una base clínica.
Creo que lo más significativo de estos estudios puede resumirse en la
siguiente forma:
1. Descripción de anticuerpos que reaccionan con músculo estriado
(esquelético y cardíaco) tanto murino como humano. Esta reacción se
llamó EVI por las estructuras con las que reaccionaba.
Posteriormente, se pudo establecer que parte de esta reacción era
debida a anticuerpos heterófilos, pero que una vez absorbidos éstos,
seguía existiendo una reacción con el sarcolema y con estructuras
musculares. Además, utilizando tejidos autólogos como substrato, se
pudo demostrar que existía autorreatividad. Estos anticuerpos se
encontraban con una frecuencia significativamente mayor en pacientes
con cardiopatía que en individuos infectados sin enfermedad
cardíaca1-3. La descripción de anticuerpos que reaccionan con
células de Schwann1. Los mismos anticuerpos se encontraron en niños
con Enfermedad de Chagas congénita1. En todos los casos la reacción
era absorbida por epimastigotes de T. cruzi.
2. Estudios inmunopatológicos demostraron que la reacción tenía
lugar con la membrana plasmática de músculo esquelético y cardíaco
y que en biopsias de pacientes con anticuerpos, se encontraban
inmunoglobulinas depositadas a nivel de la membrana plasmática. Estos
depósitos se asociaban a lesiones moderadas pero definidas del
músculo en los individuos adultos y a lesiones importantes en los
casos congénitos. En las biopsias de miocardio, también se
encontraron imágenes sugestivas de agresión muscular por parte de
células mononucleares1.
3. El hecho de que los anticuerpos reaccionaran con la membrana
plasmática indujo a pensar en la posibilidad de una acción in vivo
sobre el miocardio. Esta hipótesis fue estudiada por los Dres. Borda,
demostrándose un efecto biológico sobre receptores cardíacos1, 4-7.
4. Finalmente, el estudio de modelos experimentales de miocarditis fue
otro de los temas de su interés. Con los Dres. Laguens y Basombrío
participó en el desarrollo de un modelo de enfermedad de Chagas en el
ratón y con el grupo de la Dra. Pasqualini, en un modelo de
miocarditis autoinmune. Un estudio inicial para el desarrollo de un
modelo en monos fue muy promisorio, pero ensayos posteriores no
tuvieron el éxito tan espectacular que se esperaba8-12.
En el curso de estos estudios se integró un grupo de trabajo en el
que los siguientes investigadores tuvieron una participación
destacada: R.P. Laguens, E. Borda, L. Sterin Borda, A. Szarfman, C.
Díez, E.L. Segura, S. González Cappa, N. Bolomo, C.D. Pasqualini.
Creo que todos ellos coincidirán conmigo en destacar el entusiasmo de
Patricio Cossio, su honestidad, su caballerosidad, su inteligencia y
su dedicación. En mi caso particular, además de apreciar estas
cualidades, con su temprana desaparición perdí un compañero con
quien el intercambio de ideas nos permitía aprender mutuamente sin
egoísmos y por sobre todas las cosas, perdí un amigo cuya ausencia
aún siento.
Bibliografía
1. Cossio PM, Diez C, Laguens RP, Arana RM. Inmuno-patologia de la
Enfermedad de Chagas. Medicina (Buenos Aires) 1980; 40 (Supl. 1):
222-30.
2. Khoury EL, Diez C, Cossio PM, Arana RM. Heterophil nature of EVI
antibody in Trypanosoma cruzi infection. Clin Immunol Immunopathol
1983; 27: 283-8.
3. Cossio PM, Casanova MB, Bellido C, Arce L, Storino R, de la Vega
MT, Diez C, Arana RM. Autoimmune response against myocardial tissue in
Chagas’ disease. Medicina (Buenos Aires) 1985; 45: 643-8.
4. Sterin-Borda L, Canga LL, Cossio PM, Diez C, Arana RM, Gimeno AL.
Calcium ions and the influence of chagasic sera on the effects of
oubain on isolated rat atria. Arch Intern Pharmacodyn Ther 1981; 250:
93-108.
5. Borda E, Pascual J, Cossio PM, de la Vega MT, Arana RM,
Sterin-Borda L. A circulating IgG in Chagas’ disease which binds to
b-adrenoceptors of myocardium and modulates their activity. Clin Exp
Immunol 1984; 57: 679-86.
6. Sterin-Borda L, Cantore M, Pascual J, Borda E, Cossio PM, Arana RM,
Passeron S. Chagasic IgG binds and interacts with cardiac
beta-adrenoceptor coupled adenylate-cyclase system. Int J
Immunopharmacol 1986; 8: 581-8.
7. Pascual J, Borda E, Cossio PM, Arana RM, Sterin-Borda L.
Modification of sarcolemmal enzymes by chagasic IgG and its effect on
cardiac contractility. Biochem Phamarcol 1986; 35: 3839-45.
8. Laguens RP, Cabeza Mecker P, Basombrio MA, Chambo GJ, Cossio PM,
Arana RM, Gelpi R. Infección crónica del ratón con Trypanosoma
cruzi. Modelo experimental de enfermedad de Chagas. Medicina (Buenos
Aires) 1980; 40 (Supl. 1): 33-9.
9. Cossio PM, de la Vega MT, Basombrio MA, Casanova MB, Bolomo N,
Milei J, Alonso D, Arana RM. Estudios inmunológicos y morfológicos
en la enfermedad de Chagas experimental del ratón. Medicina (Buenos
Aires) 1983; 43: 517-24.
10. Cossio PM, Bustuoabad O, Paterno E, Iotti R, Casanova MB, Podestá
MR, Bolomo N, Arana RM, Pasqualini CD. Experimental myocarditis
induced in Swiss mice by homologous heart immunization resembles
chronic experimental Chagas’ heart disease. Clin Immunol
Immuno-pathol 1984; 33: 165-75.
11. Bolomo N, Milei J, Cossio PM, Segura E, Laguens RP, Fernández LM,
Arana RM. Experimental Chagas’ disease in a South American primate
(Cebus sp). Medicina (Buenos Aires) 1980; 40: 667-72.
12. Riarte A, Sinagra A, Lauricella M, Bolomo N, Moreno M, Cossio PM,
Arana RM, Segura EL. Chronic experimental infection by Trypanosoma
cruzi in Cebus apella monkeys. Mem Inst Oswaldo Cruz 1995; 90: 1-4.
|
|
|
|
|