|
|
PROBLEMATICA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
Simposio internacional. Academia Nacional de Medicina.
Buenos Aires, 19-20 abril 1999
ENFERMEDAD DE CHAGAS EN EL CONO SUR
PROGRESO EN LA
INTERRUPCION DE LA TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN LOS
PAISES DEL CONO SUR
Alvaro
Moncayo
Organización Mundial de la
Salud, Ginebra, Suiza
Key words: Chagas disease, transmission, Latin American
Resumen
Los
datos epidemiológicos y entomológicos y las tendencias observadas en
la disminución de la incidencia de infección en grupos etáreos
jóvenes, indican que solo noventa años después de haber sido
descrita la Enfermedad de Chagas, el control de la transmisión
vectorial y transfusional ha reducido la incidencia de esta enfermedad
en un 70% en los países del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Paraguay y Uruguay), gracias al compromiso político y
financiero de los Ministerios de Salud de los países afectados que
han invertido U$S 340 millones desde 1991 hasta el momento para
financiar estas actividades. Las iniciativas para la interrupción de
la transmisión vectorial y transfusional en los países Andinos y en
Centro América han iniciado sus actividades en 1997 y su evolución
permite proyectar una completa interrupción de la transmisión de la
Enfermedad de Chagas en esta áreas antes del año 2010, cumpliéndose
así con el mandato de la Resolución WHA. 52.14 de la Asamblea
Mundial de la Salud de Mayo de 1998.
Abstract
Progress
towards the interruption of transmission of Chagas disease in Latin
America. The epidemiological and entomological data and the trends
observed in the decreasing of the incidence of infection in young age
groups indicate that only ninety years after the discovery of Chagas
disease, the control of vectorial and transfusional transmission has
reduced the incidence by 70% in the Southern Cone countries
(Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Paraguay and Uruguay). This has
been accomplished thanks to the political and financial engagement of
the concerned governments who have invested US$ 340 millions since
1991 to the present. The initiatives to interrupt transmission of
Chagas in the Andean countries and the Central American countries have
begun their activities in 1997 and the evolution of the control
operations allows to forecast the complete interruption in these areas
before the year 2010 to comply with the mandate of Resolution WHA.
52.14 of the World Health Assembly in May 1998.
Dirección postal: Dr. Alvaro Moncayo, Organización Mundial
de la Salud, TDR/WHO, CH-1211 Ginebra, Suiza. Fax: 7910746 E-mail: moncayo@who.ch
En un artículo anterior se había resumido la situación
epidemiológica consecuente a los progresos observados en la
interrupción de la transmisión de la Enfermedad de Chagas en los
países del Cono Sur1. En el presente artículo se informa sobre la
evolución de esta situación en los últimos dos años.
Un informe reciente del Banco Mundial, indica que la Enfermedad de
Chagas es la cuarta causa de pérdida económica debida a la
morbilidad en América Latina, cuando se mide en años de vida
perdidos por discapacidad (AVADS). La preceden únicamente las
enfermedades respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas y el
SIDA/VIH2. Anualmente se pierden 3,1 millones de hombre/años de
actividad económica. (Fig. 1).
Se calcula que un veinticinco por ciento de los 484 millones de
habitantes de América Latina3, están a riesgo de contraer la
infección por el Trypanosoma cruzi, el agente causal de la Enfermedad
de Chagas que es transmitido por insectos hematófagos del género
Triatoma. Estudios de prevalencia epidemiológica adelantados en la
década de 1980-90, mostraron que existen en el Continente 16 millones
de personas infectadas por el parásito y que cerca de un 25% de ellas
desarrollarán lesiones cardiacas crónicas y digestivas
irreversibles.
En los países del extremo sur de América del Sur, es decir en
Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, el principal
vector de la Enfermedad de Chagas es el Triatoma infestans que tiene
hábitos exclusivamente domiciliares, es decir, coloniza el interior y
el peridomicilio de las viviendas humanas. Los programas de control de
la transmisión se han basado tradicionalmente en la fumigación de
las viviendas con insecticidas de efecto residual y en la vigilancia
continua de su re-infestación por los triatominos.
En 1991, los Ministros de Salud de los países mencionados, lanzaron
un gran proyecto multinacional –que se conoce como la Iniciativa del
Cono Sur– para eliminar la transmisión vectorial de la Enfermedad
de Chagas en sus respectivos países. En esta extensa región viven
164 millones de personas y existen 11 millones de infectados por el
parásito causal de esta enfermedad. Es decir que esta región abarca
un 70% de la prevalencia y de la incidencia de la infección humana
por T. cruzi. Este programa multinacional viene trabajando
mancomunadamente desde 1992 y refleja el compromiso político de los
Gobiernos de estos países para lograr las metas propuestas4, 5. Una
Comisión Técnica Intergubernamental hace el seguimiento de las
actividades programadas y planea las metas anuales reuniéndose
alternativamente en las diferentes capitales. Hasta el momento se han
invertido mas de 303 millones de dólares en insumos y gastos
operativos de las actividades de la Iniciativa.
Argentina
Entre 1982 y 1997 se observa una reducción del 92% en las tasas de
infestación domiciliar en todas las provincias endémicas6. Esta
reducción de la infestación domiciliar se refleja en la drástica
reducción de la tasa de infección humana en los jóvenes de 18 años
que sufre una caída de 4.8% en 1983 a 1% en 19967. En Santiago del
Estero, provincia conocida por su alta frecuencia de casos agudos en
niños menores de 4 años (lo que indica transmisión vectorial
activa) en 1989 se informaban 220 casos agudos en este grupo de edad
mientras que en 1997 se informaron únicamente 8 casos, tres de los
cuales eran congénitos y los otros provenientes de viviendas que no
permitieron el rociamiento de sus instalaciones con insecticidas. Esto
equivale a una disminución del 96% en la incidencia de casos agudos
lo que indica una interrupción de igual magnitud en la transmisión
vectorial8 (Fig. 2).
Brasil
La tasa de infestación domiciliar promedio para todo el país por
Triatoma infestans, ha descendido de 26.4 en 1983 a 2.7% en 1996, es
decir que existe una reducción de un 90%. Igualmente, la tasa de
infección humana en el grupo de 7-14 años se ha reducido de 4.5% en
1982 a 0.23% en 1996 y a 0.17% en 1997, o sea que ha habido una
reducción del 98% en la incidencia de casos de infección por
Trypanosoma cruzi en este grupo de edad. Los últimos focos de
insectos domiciliados se observan únicamente en Bahía, Tocantins,
Goias y Río Grande do Sul9, 10 (Fig. 3).
Chile
La tasa de infestación domiciliaria promedio para el país, ha
sido reducida en un 96%: de 29.0% en 1982 a 1.1% en 1997. La
incidencia de infecciones en el grupo de edad de menores de 15 años
ha caído de 5.4% en 1990 a 0.9% en 1997, es decir que se ha observado
una disminución de un 81%. Chile podrá ser declarado libre de
transmisión en 199911-14 (Fig. 4).
Paraguay
La tasa de infestación domiciliar para el total del país ha
disminuido en un 75%: de 39.5% en 1978 a 13.5% en 1985 y a 10% en
1996. En una encuesta serológica efectuada en 1972 a los jóvenes de
18 años, la tasa de prevalencia de infección fue de 9.7%. En 1996 la
tasa de infección en el mismo grupo de edad fue de 3.9% es decir que
se ha observado una disminución de la incidencia de infección de un
60%16 (Fig. 5).
Uruguay
Se ha observado una reducción de la tasa de infestación
domiciliar de un 95%: la disminución ha sido de 6% en 1983 a 0.3% en
1996. La incidencia de casos de infección en el grupo de 6-12 años
ha descendido en un 96%, de 2.4% en 1985 a 0.1% en 1996. Uruguay fue
declarado libre de transmisión vectorial y transfusional en 199811,
12 (Fig. 6).
Bolivia
Se están adelantando las actividades de control vectorial según
las metas previstas pero aún no se dispone de datos epidemiológicos
ni entomológicos para evaluar el impacto de estas actividades puesto
que los programas sostenidos de control de la Enfermedad de Chagas se
iniciaron en este país en 1998.
Conclusión
Los datos anteriores nos permiten concluir que solo noventa años
después de haber sido descrita la Enfermedad de Chagas, el control de
la transmisión vectorial y transfusional ha reducido la incidencia de
esta enfermedad en un 70% en los países del Cono Sur (Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), gracias al compromiso
político y financiero de los Ministerios de Salud de los países
afectados. (Ver Tablas 1 y 2)
Las Iniciativas para la interrupción de la transmisión vectorial y
transfusional en los países Andinos y en Centro América han iniciado
sus actividades en 1997. Los datos que se presentan en este Simposio
sobre el progreso de estas dos Iniciativas, indican que la meta de la
eliminación completa de la transmisión de la Enfermedad de Chagas en
todo el Continente es un objetivo que seguramente se alcanzará en el
mediano plazo, a comienzos del Siglo XXI.
Bibliografía
1. Moncayo A. Situacion de la Enfermedad de Chagas en los paises
del Cono Sur Boletin de la Academia Nacional de Medicina de Buenos
Aires 1997; 75: 77-82
2. World Bank, World Development Report 1993, Oxford University Press,
p. 216-8
3. United Nations, Demographic Year Book 1996, New York, p. 131
4. Schmuñis G, Zicker F, Moncayo A. Interruption of Chagas disease
transmission through vector elimination. Lancet 1996; 348: 1171.
5. Moncayo A. Progress towards elimination of transmission of Chagas
disease in Latin America, WHO World Health Statistics Quarterly 1997;
50: 195-8.
6. Ministerio de Salud, Programa Nacional de Control de Enfermedad de
Chagas, Informe Técnico a la VII Reunión de la Comisión
Intergubernamental de la Iniciativa del Cono Sur, Buenos Aires Marzo
1998.
7. Weekly Epidemiological Record, Geneva, 1996; 2: 12-5.
8. OPS/OMS, VI Reunión de la Comisión Intergubernamental para la
Interrupción de la transmisión de la Enfermedad de Chagas, Santiago,
Chile, Marzo 1997. Informe de progreso de Argentina.
9. Weekly Epidemiological Record, Geneva1997; 1: 1/2-1.
10. OPS/OMS, VI Reunión de la Comisión Intergubernamental para la
Interrupción de la transmisión de la Enfermedad de Chagas, Santiago,
Chile, Marzo 1997. Informe de progreso de Brasil.
11. Weekly Epidemiological Record, Geneva, 1995; 3: 13-6.
12. OPS/OMS, VI Reunión de la Comisión Intergubernamental para la
Interrupción de la transmisión de la Enfermedad de Chagas, Santiago,
Chile, Marzo 1997. Informe de progreso de Chile.
13. Lorca M. et al. Evaluación de los programas de erradicación de
la Enfermedad de Chagas en Chile mediante estudio serologico de niños
menores de 10 años, Boletín Chileno de Parasitología, 51: 1996;
80-5.
14. Weekly Epidemiological Record, Geneva 1999; 74: 2, 9-11.
15. Weekly Epidemiological Record, Geneva 1998; 73: 1/2, 1-4.
16. Ministerio de Salud, Programa Nacional de Control de Enfermedad de
Chagas, Informe Técnico a la VII Reunión de la Comisión
Intergubernamental de la Iniciativa del Cono Sur, Buenos Aires Marzo
1998.
TABLA 1.– Prevalencia e incidencia de casos de infección humana
por Trypanosoma cruzi
Países de la iniciativa del Cono Sur 1985-1997
(Cifras en miles)
Países Población Población Prevalencia Incidencia Reducción (%)
Incidencia
Total a Riesgo 1985 de la Tasa de Estimada
(1996) Infección en el en 1997
grupo de 0-14 años
1985-1996
Argentina 34 995 6 900 2 640 53 80.0 (*) 10
Bolivia 7 593 3 000 1 333 48 ND 48
Brasil 164 424 41 054 6 340 169 98.0 3
Chile 14 478 1 654 187 4 81.0 0.75
Paraguay 5 090 1 475 397 14 60.0 (*) 5.6
Uruguay 3 204 975 37 0.614 96.0 0.02
Total 229 784 55 058 10 934 289 70.0 86
(*) Tasa de Infección en el grupo de edad de 18 años.
TABLA 2.– Fondos nacionales invertidos en la eliminación de la
transmisión de la Enfermedad de Chagas en los países del Cono Sur,
1991-1998
(Miles de US$)
País 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Total
Argentina 4 500 9 000 17 000 21 500 18 000 18 000 14 000 16 000 114
500
Bolivia ND0 ND0 ND0 83 430 706 2 940 4 410 8 569
Brasil ND0 ND0 18 420 20 000 48 000 28 000 35 000 15 000 164 424
Chile 300 300 300 300 300 1 000 600 500 4 100
Paraguay ND ND0 893 1 331 1 250 1 252 2 019 2 400 9 145
Perú 0 0 0 0 0 0 2 570 ND0 2 570
Uruguay 66 102 4 76 74 74 74 75 547
Total 4 866 9 402 36 617 39 790 39 707 43 033 57 203 38 380 303 355
Fuente: Programas Nacionales de Control de Enfermedad de Chagas,
Informe Técnico a la VII Reunión de la Comisión Intergubernamental
de la Iniciativa del Cono Sur, Buenos Aires, Marzo 1998.
Figura 1
Carga económica de la Enfermedad de Chagas
América Latina 1993
Fuente: World Bank, World Development Report, 1993, Oxford University
Press, p. 216-218
Figura 2
Reducción de las tasas de infestación domiciliar y de incidencia de
infección humana en Argentina
1982-1997
Fuente: WHO, Weekly Epidemiological Record, Geneva, 1996; 71: 12-15 e
Informe Ministerio de Salud 1998
Figura 3
Reducción de las tasas de infestación domiciliar y de incidencia de
infección humana en Brasil
1982-1997
Fuente: Weekly Epidemiological Record, 1997, WHO, Geneva, 72: 1/2, p.
1-5 e Informe Ministerio de Salud 1998
Figura 4
Reducción de las tasas de infestación domiciliar y de incidencia de
infección humana en Chile
1982-1997
Fuente: WHO, Weekly Epidemiological Record, Geneva, 1999; 74: 9-11;
Informe Ministerio de Salud 1998
Figura 5
Reducción de las tasas de infestación domiciliar y de incidencia de
infección humana en Paraguay
1983-1997
Fuente: Ministerio de Salud, Asunción, Informe Técnico, 1997
Figura 6
Reducción de las tasas de infestación domiciliar y de incidencia de
infección humana en Uruguay
1983-1996
Fuente: WHO, Weekly Epidemiological Record, Geneva, 1994; 69: 38-40 e
Informe Ministerio de Salud 1997
Infestación domiciliar
Incidencia (18 años)
Infestación domiciliar
Incidencia (7-14 años)
Infestación domiciliar
Incidencia (<15 años)
Infestación domiciliar
Incidencia (18 años)
Infestación domiciliar
Incidencia (< 12 años)
|
|
|
|
|