MEDICINA - Volumen 59 - (Supl. II), 1999
MEDICINA (Buenos Aires) 1999; 59(Supl.II): 1

       
     

       
    PROBLEMATICA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
Simposio internacional. Academia Nacional de Medicina.
Buenos Aires, 19-20 abril 1999

PALABRAS DE APERTURA

Alvaro Moncayo
Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases, TDR/WHO, Geneva

Señor Presidente de la Academia Nacional de Medicina, Señor Vice-Presidente, Sres. Académicos, Dra. Dora Saráchaga Subsecretaria de Salud, Sres. participantes, Sras. y Sres. En nombre de la Directora de la OMS, la Dra. Bruntland, y del Dr. Carlos Morel, Director del Programa de Investigación y Adiestramiento en Enfermedades tropicales, me quiero dirigir a Uds. hoy para agradecer la hospitalidad de esta casa y de este país, para nosotros los extranjeros que estamos acá participando en este Simposio sobre la Problemática de la Enfermedad de Chagas.
Este Simposio se originó en una charla informal con la Dra. Pasqualini y es para mí muy satisfactorio que de esa conversación haya surgido lo que estamos presenciando hoy: la participación masiva de la comunidad científica de Buenos Aires y de Argentina. También la participación de extranjeros, de personas que están trabajando en este mismo problema en otros países y en áreas en donde tradicionalmente no se había trabajado científicamente y desde el punto de vista de salud pública en esta enfermedad. No solamente estamos participando acá los países que forman parte de la iniciativa del Cono Sur para la eliminación de la enfermedad de Chagas sino también representantes de las iniciativas para los países andinos y para Centroamérica. Es pues, para mí muy satisfactorio y muy grato ver la participación de todos Uds.
Participan en este Simposio 23 investigadores de distintos centros de Buenos Aires, uno de Salta y otra de Córdoba; de Brasil vinieron tres especialistas en Chagas, de Colombia uno y de Honduras otro. Nos honran con su presencia el Dr. Alan Fairlamb de los Laboratorios Wellcome de Dundee, Escocia, y el Dr. Juan Carlos Engel, argentino radicado en California, quienes aportarán datos recientes sobre el tratamiento de esta enfermedad. En representación de la Oficina Panamericana de la Salud de Washington tenemos al Dr. Gabriel Schmuñis.
Permítanme que recuerde también hoy en este Simposio las contribuciones de dos personalidades argentinas muy importantes en el desarrollo del conocimiento clínico de esta enfermedad: los Dres. Salvador Mazza y Cecilio Romaña que han hecho contribuciones muy importantes para el conocimiento de esta enfermedad y quiero rendir homenaje a estas dos personas. Salvador Mazza, recuerden Uds., antes que un clínico era un hombre con mentalidad de salud pública. Su compromiso social fue, antes de dedicarse a la descripción de esta enfermedad, un compromiso de tipo de medicina social y así lo hizo con campañas de vacunación, con campañas de control de cólera y luego, con su preocupación por las condiciones sociales y económicas en las cuales la enfermedad de Chagas ocurre. Romaña fue un gran observador clínico y a él debemos la descripción de un signo característico de la fase aguda que lleva su nombre.
A todos muchísimas gracias por estar acá. Vamos a trabajar durante estos dos días de una manera muy intensa pero muy satisfactoria en esta problemática. Muchas gracias.