|
|
TOXOPLASMOSIS EN AMERINDIOS DE AMAZONAS
INFECCION POR TOXOPLASMA GONDII EN AMERINDIOS DE LA
SELVA AMAZONICA DE VENEZUELA
MERCEDES DE LA ROSA, JOSE
BOLIVAR, HILDA A. PEREZ
Centro de Microbiología y
Biología Celular, Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas, IVIC, Venezuela
Key words: toxoplasmosis, Amerindians, rain forest,
Venezuela
Resumen
Se hizo
una encuesta serológica para Toxoplasma gondii en un grupo de
Amerindios de la etnia Guajiba, residentes en el estado Amazonas, en
el bosque húmedo de Venezuela. Se estudiaron 121 individuos con
edades comprendidas entre 4 y 45 años. El 88% de la población
mostró evidencia serológica de exposición a T. gondii. El perfil de
prevalencia y títulos de anticuerpo, para los distintos grupos de
edad, es compatible con una exposición frecuente. Las tasas de
prevalencia resultaron similares para ambos sexos, pero los títulos
de anticuerpos fueron significativamente más elevados entre las
mujeres. El estudio sugiere que estas comunidades Amerindias enfrentan
factores de riesgo que favorecen la infección con T. gondii desde la
niñez.
Abstract
Toxoplasma
gondii infection in Amerindians of the Venezuelan Amazon. We conducted
a sero- logical survey for Toxoplasma gondii in 121 Amerindians of the
Guajibo ethnic group, 4 to 45 years of age, inhabiting Amazonas State,
in the Venezuelan rain forest. The overall prevalence was 88%. Pattern
of prevalence and antibody titres were compatible with constant
transmission. Sex differences in antibody prevalence were not detected
but antibody titres were significantly higher in females. The study is
consistent with the presence of risk factors, which favour a frequent
exposure of these Amerindians to T. gondii since childhood.
Dirección postal: Dra. Hilda A. Pérez, IVIC, Apdo. 21827,
Caracas 1020 A, Venezuela. Fax: (58-2)504-1759 E-mail: hperez@ivic.ivic.ve
Recibido: 17-VIII-1999 Aceptado: 20-IX-1999
La toxoplasmosis es causada por la infección con un parásito
intracelular, Toxoplasma gondii, el cual infecta a una amplia gama de
hospedadores vertebrados. La transmisión natural ocurre a través de
los ooquistes presentes en suelos contaminados con las heces de gatos
infectados o por la ingestión de carne contaminada con quistes
tisulares. Otras formas de transmisión, aunque raras, son a través
de la placenta y por el trasplante de órganos1. La infección con T.
gondii es cosmopolita y generalmente transcurre sin mayores
complicaciones. Sin embargo, este parásito es causa de enfermedad
severa durante el desarrollo fetal y en los individuos
inmuno-suprimidos1. En los pacientes infectados con el virus de la
inmunodeficiencia humana (HIV), la activación de una infección
latente con T. gondii causa una variedad de síndromes, uno de los
más frecuentes y más graves es la encefalitis toxoplásmica,
asociada a una tasa elevada de mortalidad2. En América Latina los
estudios sobre la seroprevalencia de toxoplasmosis demuestran que un
65% de los individuos mayores de 60 años tiene anticuerpos a T.
gondiii3. La mayoría de los estudios ha tomado en cuenta a la
población urbana, pocos han atendido a la población rural3 y con la
excepción de algunas investigaciones realizadas en el bosque húmedo
de Brasil4 y de Ecuador5, casi no se tiene información sobre la
prevalencia de toxoplasmosis en las comunidades indígenas. Este
trabajo refiere indicadores de la infección con Toxoplasma en
Amerindios de la etnia Guajiba, residentes en el estado Amazonas, al
sur de Venezuela.
Estudiamos 121 muestras de sueros, obtenidas de sujetos con edades
comprendidas entre 4 y 45 años. Sesenta y ocho pertenecían a la
comunidad de Alcabala de Guajibo, (AG), (5° latitud norte, 67°
longitud oeste) conformada por 225 individuos y 53 se encontraron en
las comunidades de Munduapo (M) y Caño Merey (CM), aledañas al Río
Orinoco (4° latitud norte, 67° longitud oeste), cada una de ellas de
aproximadamente 100 personas. El acceso a la primera comunidad fue por
vía terrestre y a las dos últimas, por la fluvial. Las muestras de
sangre fueron recogidas con motivo de una pesquisa para la búsqueda
activa de malaria. Cada comunidad fue informada en su lengua nativa y
con la ayuda de los líderes respectivos, que se le practicaría un
examen de sangre para el diagnóstico de malaria y otros estudios
serológicos. La toma de muestra fue mediante punción del pabellón
auricular. De cada persona se obtuvo una gota de sangre que sirvió
para el examen microscópico de la gota gruesa (GG) y extendido y
otros 50 µl recogidos en un tubo capilar. Todos los individuos con
una GG positiva para malaria, fueron tratados por el personal de campo
de servicio de Malariología, de acuerdo a los esquemas terapéuticos
aprobados por el Programa Nacional de Control de Malaria. Las muestras
fueron trasladadas, el mismo día, al laboratorio regional del
Servicio de Malariología en Pto. Ayacucho, donde fueron
inmediatamente centrifugadas para separar los sueros. Estos fueron
congelados a -10°C y en los próximos tres días transportados, bajo
refrigeración, hasta el laboratorio de Inmunoparasitología del IVIC
y guardados a -70°C hasta su uso posterior. El ensayo de anticuerpos
se efectuó con la prueba de ELISA para la pesquisa de anticuerpos IgG
a T. gondiii6. El antígeno se obtuvo a partir de taquizoítos de la
cepa RH de T. gondii, obtenidos in vitro mediante infección de la
línea celular K5627. Los parásitos libres en el medio de cultivo
fueron purificados por centrifugación diferencial y filtración a
través de una columna de «nylon» para eliminar cualquier
contaminación con restos celulares, y utilizados para preparar un
antígeno sonicado de T. gondiii6. Se utilizaron placas flexibles de
cloruro de polivinilo, de 96 pozos, (Laboratorios Dynatech, Va.,
E.U.A). Cada pozuelo fue sensibilizado con 1 µg de proteínas7. El
anticuerpo secundario fue un conjugado de IgG de cabra anti-IgG humana
acoplado a peroxidasa de rábano picante (Nordic Immunology,
Bélgica). El cromógeno ABTS (2.2' azino-di-3-ethylbenthiazoline-6-
sulphonic acid, Sigma Chemical Co., Mo., E.U.A) sirvió de indicador
de la reacción de la peroxidasa con el H2O2. Las lecturas de densidad
óptica (DO) a 405 nm procedieron con un lector automático Titertek
Multiskanâ MCC/340 (Laboratorios Flow, Mc Lean, Va., E.U.A). Un lote
de 30 sueros de individuos negativos a las pruebas de
inmunofluorescencia indirecta (IFI) y de hemaglutinación indirecta
para toxoplas-mosis, fue utilizado para calcular el umbral de
referencia. El valor promedio de DO para los sueros controles
negativos fue 0.170 (desviación estándar de la media, DEM = 0.042).
El umbral significativo (media + 3 DEM) fue > 0.3. Cuatro sueros de
pacientes con historia de toxoplasmosis, positivos en las pruebas
antes mencionadas y con títulos > de 1:256 en IFI, fueron
utilizados como controles positivos. El ensayo de cada dilución fue
por duplicado e incluyó en cada placa 4 sueros negativos y otro tanto
de positivos. La dilución de ensayo fue 1:100. Todos los sueros con
un valor significativo de DO fueron posteriormente diluidos para
establecer el título respectivo, según el inverso de la dilución
para la cual el valor de DO alcanzó el umbral positivo (> 0.3).
Los resultados se expresan como el porcentaje de individuos
(prevalencia) con un valor significativo en la prueba de ELISA para
toxoplasmosis o según la media geométrica del título (MGT). Las
diferencias entre los valores de prevalencia fueron examinadas con la
prueba exacta de Fisher y la corrección de Yates cuando necesario. La
comparación entre los títulos fue con la prueba de t. Las pruebas
fueron efectuadas con un paquete estadístico computarizado InStat
(GraphPAD Software, San Diego, Ca., E.U.A). La MGT ± DEM para los 4
sueros positivos de referencia fue (1.448 ± 1,5).
El 88% (107/121) de la población Guajiba evaluada fue reactiva para
T. gondii (Tabla 1). Los valores de prevalencia para AG, M y CM fueron
93, 78 y 87%, respectivamente, siendo significativamente mayor aquel
encontrado en la comunidad de AG con respecto a M (p < 0.02). La
comunidad de AG presentó los valores de MGT más elevados, diferencia
que fue significativa con respecto a las otras dos comunidades (AG vs
M; p <0.0001; AG vs CM, p < 0.0001). La prevalencia de
anticuerpos a T. gondii no mostró diferencias significativas según
el sexo, pero en las tres comunidades estudiadas la MGT de la
población femenina fue más elevada que la de población masculina,
respectiva, diferencia que en todos los casos alcanzó significación
estadística (p < 0.001), (Tabla 1).
La estratificación de cada comunidad según la edad (menores de 10,
20 y 30 años y mayores de 30 años), indicó que en las tres
comunidades los valores de prevalencia eran elevados en todos los
grupos y sin diferencias estadísticamente significativas, entre los
distintos grupos de edad, (Tabla 2). En las tres comunidades, la
intensidad de la respuesta de anticuerpo aumentó progresivamente con
la edad y la MGT del grupo de 10-19 años fue más elevada en
comparación con el grupo menor de 10 años correspondiente (AG, p
< 0.0001; M, p < 0.0001; CM, p < 0.0001), (Tabla 2).
Estos resultados indican que la infección con T. gondii es común
entre los grupos Guajibos estudiados y que la infección inicial
ocurre en los primeros años de la niñez. El estudio no incluyó una
evaluación de los factores de riesgo para toxoplasmosis, pero la
infección por T. gondii en edades tempranas está fuertemente
influenciada por la exposición a los ooquistes de los gatos,
generalmente, como consecuencia del contacto con suelos contaminados1,
9. La ingestión de carne contaminada es siempre una posibilidad, pero
la dieta de los indígenas Guajibos está conformada básicamente por
pescado, «casabe» (un derivado de la yuca) y algunas frutas;
periódicamente aprovechan la cacería de animales de la fauna
selvática cuya carne asan al fuego. En la comunidad de AG observamos
algunos gatos cerca de las viviendas, no así en las otras
comunidades. Sin embargo, bajo condiciones selváticas, la
participación de felinos salvajes en el ciclo de T. gondiii10, 11, la
ingestión de agua contaminada con los ooquistes expulsados por los
gatos y felinos salvajes12 y la presencia de roedores salvajes que
actúan como hospedadores intermedios persistentes13 son factores de
riesgo a considerar.
Un hecho interesante fue el hallazgo de títulos más elevados en la
población femenina de las tres comunidades estudiadas. La literatura
refiere una mayor proporción de serorreactivos a Toxoplasma en la
población femenina, en la masculina o ninguna entre sexos, según
hábitos alimenticios y culturales9, 14. En nuestro estudio, la
diferencia entre sexo podría derivarse de una mayor exposición de
las mujeres a los ooquistes ya que por razones culturales, ellas
tienen a su cargo las faenas agrícolas y en consecuencia, una mayor
exposición al contacto con suelos contaminados.
Desconocemos, en qué medida la infección por Toxoplasma se extiende
entre las comunidades Amerindias de la región amazónica. Una alta
prevalencia de toxoplasmosis y la amenaza de contacto con el HIV
supone un riesgo considerable para la supervivencia de las etnias
indígenas de la selva amazónica. Hace tiempo que se ha alertado
acerca del riesgo que para la diseminación del HIV en la región
amazónica, representarían los buscadores de oro infectados con
HIV15.
Agradecimientos: Agradecemos la colaboración del Servicio
de Malariología y Saneamiento Ambiental en Pto. Ayacucho, estado
Amazonas, por su ayuda logística y constante apoyo en la colección
de los especímenes biológicos.
Bibliografía
1. Anderson S. Toxoplasma gondii. En: Mandell GL, Dou- glas RG,
Bennett JE (eds). Principles and practice of infectious diseases. New
York: John Wiley & Sons, 1979; 2127-37.
2. Selik RM, Karon JM; Ward JW. Effect of human immu-nodeficiency
virus epidemic on mortality from opportunistic infections in the
United States in 1993. J Infect Dis 1997; 176: 632-6.
3. Sousa OE, Saenz RE, Frenkel J. Toxoplasma in Panama: a 10 yr study.
Am J Trop Med Hyg 1988; 38: 315-22.
4. Baruzzi RC. Contribution to the study of toxoplasmosis
epidemiology. Serologic survey among the Indians of the Upper Xingu
River, Central Brazil. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 1970; 12: 93-4.
5. Kaplan JE, Larrick JW, Yost J, et al. Infection disease patterns in
the Waorani, an isolated Amerindian population. Am J Trop Med Hyg
1980; 29: 298-312.
6. Verhofstede C, Sabbe L, Van Renterghem L. Ability of the enzyme
linked immunosorbent assay to detect early immunoglobulin G antibodies
to Toxoplasma gondii. Eur J Clin Microbiol 1987; 6: 147-51.
7. Subauste CS, Dawson L, Remington JS. Human lympho-kine-activated
killer cells are cytotoxic against cells infected with Toxoplasma
gondii. J Exp Med 1992; 176: 1511-9.
8. Bradfor M. A rapid and sensitive method for the quantitation of
microgram quantities of protein utilizing the principle of protein-dye
binding. Anal Biochem 1976, 72: 248-54.
9. Etheredge GD, Frenkel J. Human Toxoplasma infection in Kuna and
Embera children in the Bayano and San Blas, eastern Panama. Am J Trop
Med Hyg 1998; 53: 448-57.
10. Jewell ML, Frenkel JK, Johnson KM, Reed V, Ruiz A. Development of
Toxoplasma oocysts in neotropical Felidae. Am J Trop Med Hyg 1972; 21:
512-7.
11. Aramini JJ, Stephen C, Dubey JP. Toxoplasma gondii in Vancouver
Island cougars (Felis concolor vancou-verensis): serology and oocyst
shedding. J Parasitol 1999; 84: 438-40.
12. Bowie WR, King AS, Werker DH, Isaac-Renton JL, Bell A, Eng SB,
Marion SA. Outbreak of toxoplasmosis associated with municipal
drinking water. Lancet 1997; 350: 173-7.
13. Webster JP. Prevalence and transmission of Toxoplasma gondii in
wild brown rats, Rattus norgevicus. Parasitology 1994; 108: 407-11.
14. Excler JL, Williams KA. Seroepidemiological survey of
toxoplasmosis in Burundi. Tropenmed Parasitol 1988; 39: 139-41.
15. Linhares AC, Mello W. The prevalence of HIV-antibody in a gold
mining camp in the Amazon region as a guide to the date of entry of
AIDS into Brazil: the future importance of such communities as
«distribution centres». Rev Inst Med Trop Sao Paulo 1989; 31: 59.
TABLA 1.– Prevalencia y niveles de anticuerpos a Toxoplasma
gondii en Amerindios de la etnia Guajibo residentes en el estado
Amazonas, Venezuela
Sexo
Localidad Femenino Masculino Total
Alcabala de Guajibo 28/30 (93%)* 35/38 (92%) 63/68 (93%)
2.786 ± 6** 1.460 ± 4 1.947 ± 4
Munduapo 9/12 (75%) 9/11 (82%) 18/23 (78%)
2.125 ± 6 1.216 ± 5 1.634 ± 5
Caño Merey 15/18 (83%) 11/12 (92%) 26/30 (87%)
2.841 ± 6 821 ± 2 1.680 ± 5
Total 52/60 (87%) 55/61 (90%) 107/121 (88%)
2.591 ± 6 1.264 ± 3 1.778 ± 4
*: Prevalencia; ** Media geométrica del título (MGT ± DEM)
TABLA 2.– Prevalencia y niveles de anticuerpos a Toxoplasma
gondii en los sueros de tres comunidades Amerindias de la etnia
Guajibo, residentes en el estado Amazonas, Venezuela
Comunidad
Grupo de edad Alcabala de Guajibo Munduapo Caño Merey
2-9 años 17/19 (89%)* 5/9 (55%) 12/15 (80%)
951 ± 2** 1.194 ± 2 1.602 ± 2
10-19 años 13/15 (86%) 4/5 (80%) 6/6 (100%)
1.640 ± 8 1.413 ± 3 3.896 ± 9
20-29 años 13/13 (100%) 9/9 (100%) 8/9 (88%)
3.035 ± 6.0 2.004 ± 7 960 ± 2
³ 30 años 20/21 (95%)
1.144 ± 5
*: Prevalencia; **(MGT ± DEM)
|
|
|
|
|