MEDICINA - Volumen 59 - Nº 6, 1999
MEDICINA (Buenos Aires) 1999; 59:804-805

       
     

       
     

COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS

Los Médicos, los Enfermos y la Cultura Médica. Rodolfo Q. Pasqualini. Buenos Aires: Editorial de Belgrano, 1999, 285 pp

La lectura de Los Médicos, los Enfermos y la Cultura Médica significa un feliz reencuentro con algunos de los ensayos (no en vano el autor es fiel seguidor de Montaigne) que fueran anteriormente publicados como Editoriales de Medicina (Buenos Aires) o de la Prensa Médica Argentina, o formando parte del libro El Síndrome de Tiresias y otros Escritos para Médicos. Su presente integración en un volumen responde indudablemente a una selección efectuada por el autor, y posibilita una aproximación a escritos que, pese a su diversidad temática, comparten un carácter común, cabalmente definido por el título del libro.
De la vasta y sostenida producción de Pasqualini, los presentes ensayos corresponderían a una vertiente que podría ser caracterizada como literaria, para así distinguirla de aquella estrictamente médica y sobradamente conocida, tal sus libros Endocrinología ya en la sexta edición, Stress que fuera Premio Nacional de Ciencias Aplicadas a la Medicina, y los dos tomos de Medicina Interna. Es que el excelente estilo y la reiterada emergencia de temas que exceden los límites médicos para involucrarse en aspectos existenciales, califican a Pasqualini como un autor que a través del ensayo se incorpora al ámbito de la creación literaria, tal como evidencian la fluidez del diálogo expuesto en «El Síndrome de Tiresias», y la justeza con que se describen tiempos, espacios y personajes tanto ficticios («fue mayordomo en una mansión llamada Brideshead») como reales (aquella inquietante Kiki de Montparnasse). Aún en los ensayos más puntualmente referidos a problemáticas médicas, cabe señalar la adecuada adjetivación y la coherencia narrativa, que a su vez es testimonio de que la amenidad no excluye la profundidad. Es con un rigor no por eso carente de afecto que se evocan figuras como las de Houssay, Ontaneda y Selye, es con humor con que se desarrollan los capítulos «La Investigación Científica en Utopía» y «Las Hormonas y el Alma», es con objetividad con que se relata la muerte de dos Institutos, el Nacional de Endocrinología y el Modelo de Clínica Médica «Luis Agote», y es con ironía con que se describe al «País de los Premios». Aun así, es sobre todo en aquellos ensayos focalizados en la actitud con que el médico debiera enfrentar al paciente como ser humano integral, en la oportunidad de adecuar las pautas docentes a los condicionamientos de la actual universidad, en la imperiosa necesidad de definir los objetivos a alcanzar por la investigación en nuestro medio, donde Pasqualini evidencia su inclaudicable afán tanto por plantear la discusión en torno a situaciones cada vez más intrincadas, como por suscitar el interés para por lo menos intentar su solución, lo que en consecuencia implica un llamado a la responsabilidad y a la creatividad de todos aquellos que son parte de la cultura médica.
Es por todo lo expuesto que se recibe con beneplácito la oportunidad de acceder, a través de este libro, a una fundamentada selección de escritos que resultan ampliamente inherentes al complejo contexto en que se desenvuelve la medicina de hoy. MIB

 

Apoptosis and inflammation. James D. Winkler (ed). Basel: Birkhäuser, 1999, 256 pp

Apoptosis es una palabra de origen griego que significa algo así como «caer de maduro» tomando el ejemplo de las hojas que se desprenden del árbol en otoño, y de hecho implica un proceso fisiológico a veces denominado muerte celular programada. Se trata de un proceso activo con bien definidas características moleculares que hacen a la necesaria eliminación de células que deben dejar lugar para las siguientes; los dos grandes ejemplos abarcan el desarrollo embrionario, por un lado, y la selección de los linfocitos T en su paso por el timo durante la ontogenia del sistema inmunológico. El papel de la apoptosis en fisiología y luego en distintas enfermedades es el objeto de este libro, como lo formula, y resume, el propio editor en la introducción. Le siguen 12 capítulos en los cuales participan 34 autores, principalmente de EE.UU. Describen la biología molecular de las células que van hacia la apoptosis y su comparación con las que entran en necrosis. Le siguen la apoptosis en la regulación de los linfocitos T y B en procesos de inflamación. Abarcan apoptosis en granulocitos, en células hematopoiéticas, en condrocitos y en keratocitos. Luego siguen trabajos sobre apoptosis en artritis reuma-toidea, en osteoartritis, en lupus, en psoriasis y en enfermedades renales.
Este libro constituye una importante puesta al día, con amplia bibliografía, en un tema de gran trascen-dencia en una gama importante de enfermedades que involucran inflamación y/o autoinmunidad. Será muy útil tanto para investigadores como clínicos interesados en inmunología. CDP


10 palabras clave en bioética. Javier Gafo. Navarra: Editorial Verbo Divino, 1998, 383 pp

El autor es licenciado en biología y en filosofía y doctor en teología moral y director de la cátedra de bioética de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Es importante destacar que es uno de los teólogos más dispuestos al diálogo abierto entre defensores de distintas soluciones frente a los desafíos de los nuevos problemas que propone a diario la medicina. En este libro aborda con precisión y brevedad, diez temas controvertidos tanto desde el punto de vista ético como legal y aún científico. Son ellos: bioética, aborto, eutanasia, pena de muerte, reproducción asistida, manipulación genética, SIDA, drogas, trasplante de órganos y ecología. En nuestro país se multiplican los comités de ética institucionales, cuyos componentes deben nutrirse de abundante información divulgada no sólo desde libros o revistas especializadas en bioética (como el Hasting Report) sino también desde las publicaciones periódicas tradicionalmente impuestas al lector médico incluyendo Medicina (Buenos Aires). Gafo describe didácticamente el contexto científico de cada problema que aborda, y escribe comprometiéndose con respuestas concretas e interrogantes científicos planteados a una sociedad pluralista que a veces parece caótica. APB

 

Introducción a la Inmunología Humana. Leonardo Fainboim, Leonardo Satz, Jorge Geffner 4a Edición, Buenos Aires: (Edición de los autores), 387 pp

Este libro de texto para estudiantes de Medicina actualiza las ediciones previas, introduciendo 10 capítulos escritos por nuevos colaboradores (Dres. O. López, A. Cherñavsky, E. Chuluyan, A. Trevani, V. García, M. Giordano, M. Guthman, C. Riera, I.E. Rivero, S. Correa, M. Zelazko y S. Rosenzweig). El libro es un homenaje al Dr. Leonardo Satz, fallecido trágicamente en un accidente aéreo en 1998 y está impregnado del entusiasmo y espíritu docente del Dr. Satz. Para quienes conocimos a Leito desde sus comienzos en la investigación resulta emocionante este esfuerzo realizado por sus amigos, para mantener vivo su espíritu de entrega generosa. Se ha intentado dar a los estudiantes un panorama actualizado de la inmunología, con acceso a la información más reciente. En todos los casos se intentó fundamentar los conceptos describiendo los experimentos que les dan sustento. Esto hace que a veces la información pueda resultar excesiva o demasiado compacta, para alumnos de pregrado de Medicina. Personalmente, al igual que los autores del libro, prefiero que los estudiantes de Medicina se introduzcan de entrada en el mundo de las preguntas y de las respuestas científicas, aprendan a vivir la incertidumbre de las interpretaciones de los hechos y estén preparados para la crítica. Al finalizar la lectura pausada de este libro, el lector está listo para encarar los textos de infectología y microbiología aplicados al quehacer médico. Esperamos que los autores continúen revisando esta obra para mantenerla vigente en el futuro. MMEB