|
|
||||||
|
|||||||
SAIC TUMORES A 255. Proteínas reguladoras del ciclo celular en tumores del
SNC. Irene Orlow, Gloria Machiavelli, Alvaro Campero, Conrado
Rivadeneira, Armando Basso, Carlos Cordón-Cardó, Irene Szijan Las proteínas estimuladoras e inhibidoras del ciclo celular regulan la progresión de la célula hacia la mitosis. El primer paso está dado por proteínas de la ruta del retinoblastoma: ciclina D1 (cic D1), kinasas ciclino-dependientes (Cdk2-4), inhibidor de kinasas p16 y el sustrato, proteína de retinoblastoma (pRB). La alteración en alguna de estas proteínas puede llevar a un aumento en la proliferación celular y a la formación de tumores. Se estudió la expresión de estas proteínas reguladoras en 21 tumores del SNC, 7 malignos y 14 benignos, por medio de inmunohistoquímica, utilizando anticuerpos monoclonales y el complejo avidina-biotina. Normalmente el gen RB se expresa a niveles medios y la cic D1 y Cdk4 son indetectables. El análisis de tumores mostró: Ausencia de pRBtotal en 2 tumores malignos y 1 benigno; pRB presente pero hiperfosforilada en 4 tumores benignos; Bajos niveles de pRB activa en 11 tumores, 5 malignos y 6 benignos; Altos niveles de pRB activa en 3 tumores benignos; Cic D1 presente en 3 tumores benignos, 2 con bajo nivel de pRB hipofosforilada; Cdk4 resultó positiva en los 3 tumores cic (+) y en 2 más 1 de ellos maligno; El índice de proliferación fue elevado en pocos tumores tanto malignos como benignos. Conclusión: La expresión de pRB y su estado de fosforilación es normal en la mayoría de los tumores del SNC, así como también la de cic D1 y Cdk4. Se vió ausencia de pRB activa en un 30% de los tumores (malignos y beinignos) y alta expresión de pRB activa solo en tumores benignos (21%).
256. Determinación del oncogen c-erbB-2 (HER-2/neu) en cáncer
de mama. Severino Michelin1, José Mayo2, Silvia Mancini de Gentile3,
Juan Dillon3, Eliseo Gonzalez4 Introducción: El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres y en nuestro país representa la primer causa de muerte por cáncer. Se ha demostrado que el 20 a 30 % de estas neoplasias poseen el oncogen c-erbB-2 activado, lo cual es considerado como un indicador de mal pronóstico. El oncogen c-erbB-2 codifica un receptor de membrana. Su bloqueo por un anticuerpo monoclonal, se ha comenzado a utilizar con fines terapéuticos en pacientes con carcinomas avanzados y con metástasis que expresan este oncogen. Objetivo: determinar el nivel de amplificación del oncogen c-erbB-2 en pacientes con cáncer de mama por métodos radioactivos. Metodología: Se utilizaron las técnicas de Southern, y Dot blot. La detección del oncogen se realizó con una sonda (pKX 044) marcada con 32P. Resultados y conclusiones: Se determinó el nivel de amplificación del oncogen c-erbB-2 en 25 tumores observándose amplificación en 3 carcinomas ductales infiltrantes y 2 carcinomas lobulillares infiltrantes, todos con ganglios positivos (20% de los casos). La metodología empleada es una alternativa del método inmunohistoquímico que permite detectar y cuantificar el grado de amplificación de este oncogen. Si bien el número de casos estudiados es reducido, el porcentaje de casos positivos en nuestro analisis, estaría dentro de los resultados internacionales.
257. Cronoradioterapia en pacientes con cáncer de cuello
uterino estadíos IIb y IIIb. Lucas Colombo, Martín Edreira, Sergio
Giani, Dora Loria, Berta Roth, Enrico Carusso, Diana De Dios, Hugo
Porcella Introducción: Existen variaciones circadianas (a lo largo del día y la noche) en el número de mitosis, apoptosis, flujo sanguíneo, metabolismo, etc, de muchos tejidos normales así como tumorales. En esas diferencias se apoya la Cronofarmacología tumoral, que consiste en administrar mayores dosis de quimiote-rápicos a la hora del día que más células tumorales y menos células de tejidos normales (P. Ej: M.Osea) son sensibles. Variaciones circadianas en sensibilidad a radiaciones se describieron para tejidos normales (P. Ej: intestino de ratón).Objetivo: Analizar retrospectivamente si la hora del día de aplicación de la radioterapia como único tratamiento influenció sobre la evolución de pacientes con cáncer de cuello uterino estadíos IIb y IIIb. Mat y Met: 199 pacientes (103 IIb y 96 IIIb) concurrieron para recibir radioterapia durante 23 días hábiles seguidos. El horario de irradiación fue fijo para cada paciente. Se presentan los datos subdividiendo a los pacientes dentro de cada estadío, en 3 grupos de acuerdo al horario de irradiación: a) 8 a 12 hs, b) 13 a 16 hs y c) 17 a 23 hs. La distribución de los pacientes en los 3 grupos fue homogénea. Resultados: No hubo diferencias entre los 3 grupos horarios, dentro de cada estadío, en los parámetros buscados: 1) período libre de enfermedad, 2) sobrevida, 3) complicaciones actínicas, 4) frecuencia de recidivas y 5) metástasis. Conclusión: Podemos concluir que la hora del día a la cual el tumor recibió el tratamiento radioterápico no influenció en ninguno de los parámetros buscados (los clínicamente más importantes). Sin embargo ello no descarta que para otros tumores, estadíos, etc, la Cronoradioterapia pueda brindar resultados positivos.
258. Niveles de actividad plasmática de MMP-9 durante el
tratamiento primario y adyuvante en pacientes con cáncer de mama.
Stella Ranuncolo, Eduardo Armanasco, Carlos Cresta, Elisa Bal de Kier
Joffé, Lydia Puricelli Las metaloproteasas (MMPs) se asocian con procesos de invasi? y met?tasis. Previamente demostramos que pacientes con c?cer de mama presentan valores significativamente elevados de actividad MMP-9 circulante. Es nuestro objetivo analizar si la actividad de MMP-9 plasm?ica es de utilidad en el monitoreo de la respuesta al tratamiento primario (cirug? o neoadyuvancia + cirug?) y a la terapia adyuvante (radio, hormono y/o quimioterapia). La actividad MMP-9 se determin·mediante zimograf? cuantitativa en la fracción euglobulina de 40 pacientes con cáncer de mama (7 en EI, 27 en EII y 6 en EIII), durante un período de hasta 30 meses. Las muestras se obtuvieron en el momento del diagnóstico (M1) (pacientes vírgenes de tratamiento), un mes post-cirugía (M2) y luego cada tres meses (M3 y siguientes). En el 82% de las pacientes se observó que la actividad de MMP-9 de la M2 disminuye hasta 10 veces respecto del valor inicial (M1). 34 pacientes respondieron al tratamiento primario y adyuvante y no presentaron evidencias de enfermedad durante el período de seguimiento. Los niveles de actividad MMP-9 de estas pacientes, en la muestras M3 y siguientes, se mantuvieron o continuaron descendiendo independientemente del tratamiento implementado. En cambio, en 6 pacientes que progresaron (4 en EIII y 2 en E II) se observó un aumento significativo de la actividad MMP-9 circulante, que se anticipó entre 1 y 8 meses al diagnóstico clínico de la diseminación tumoral. Los resultados suguieren que la actividad MMP-9 plasmática sería un marcador de utilidad para evaluar la respuesta al tratamiento implementado en pacientes con cáncer de mama.
259. Cuantificación de N-CAM en suero humano. Aumento de los
niveles en pacientes con tumores cerebrales. Laura Todaro, Lydia
Puricelli, M. Guadalupe Pallota, José Lastiri, M. Emilia Lincuez,
Elisa Bal de Kier Joffé, Mirta Varela, Eugenia S. de Lustig La N-CAM es una glicoproteína de membrana que se expresa en células que derivan del neuroectodermo y del mesénquima y en tumores que derivan de estos tejidos. Promueve la adhesión neurona- neurona y se la asocia a la estabilización de las uniones sinápticas y a la fijación del aprendizaje. N-CAM puede también presentarse en forma soluble. El objetivo de este trabajo fue cuantificar la N-CAM soluble en la población normal y ver si sus niveles se modifican en los procesos proliferativos, como en los tumores cerebrales. Para ello muestras de suero de 29 controles (12 hombres y 14 mujeres; Edad: Md=45 (21-84)), y 11 pacientes con tumores cerebrales (6 hombres y 5 mujeres, Edad: Md=69 (38- 77) fueron sometidas a SDS-PAGE y transferidas a membrana de nylon. Estas se incubaron con un anticuerpo policlonal que detecta el extremo carboxilo de N-CAM, se revelaron por quimiolu-miniscencia y cuantificaron por densitometria. Se detectó una banda específica de 80 kDa para N-CAM. No se encontró correlación entre los niveles de N-CAM y la edad, así como tampoco hubo diferencias con el sexo. Se encontró un aumento significativo en los pacientes portadores de tumores cerebrales respecto de la población control [Md= 1.69(0.54- 12.40 vs 1.06 (0.14- 1.93), p= 0.003 M-W test]. En este trabajo se describe por primera vez la detección en suero de una molécula circulante de N-CAM de 80 kDa. El aumento significativo de los niveles séricos de esta molécula en pacientes con tumores cerebrales podría ser de utilidad como marcador, lo cual facilitaría el diagnóstico certero y el tratamiento en etapas más tempranas.
260. Expresion de ciclina d1 en cancer de mama por western blot
e inmunohistoquimica. Giselle Peters, María del C. Vidal, Eduardo
Armanasco, Liliana Giménez, Lina Marino, Mercedes Goin, Patricia
Elizalde, Carlos Cresta, Elisa Bal de Kier Joffé, Lydia Puricelli La sobreexpresión de Ciclina D1, molécula reguladora del punto G1/S del ciclo celular, se ha asociado a la progresión tumoral. Se estudió la expresión de esta molécula en muestras de tumor de mama (n=36) y en tejido peritumoral (n=8). Las muestras fueron homogeneizadas y ultra-centrifugadas y la proteína obtenida sometida a Western blot. Las membranas se revelaron con Ac anti-ciclina D1 y anti-actina, mediante quimioluminiscencia. La expresión de ciclina se cuantificó por densito-metría, normalizada por los valores de actina de cada muestra. Además, 22 cortes histológicos de estos tumores fueron procesados para recupe- ración antigénica, incubados con anti-ciclina D1 y revelados mediante estreptavidina-peroxidasa y el cromógeno DAB. Los datos fueron anali-zaron en función de los parámetros clínico-patológicos de las pacientes. Por IHQ 8/22 (36%) tumores presentaron tinción nuclear para ciclina D1 en más del 50% de las células. Mediante Western blot se encontró que 7/8 casos mostraron un aumento de 2 a 8 veces en la expresión de ciclina en el tejido tumoral respecto del peritumoral correspondiente. 23/36 (64%) pacientes tuvieron valores de ciclina significativamente elevados respecto del promedio para el tejido “normal”. No se encontró asociación entre la expresión de ciclina y el índice mitótico. Los niveles de ciclina se incrementaron paralelamente con los grados histológico y nuclear. No se encontró asociación con estadio, tamaño tumoral o número de ganglios comprometidos. En 16/22 casos hubo coincidencia entre los dos métodos utilizados para evaluar expresión de ciclina. La ciclina D1 podría ser un marcador de utilidad en cáncer de mama.
261. Detección in vivo de tumores primarios y metástasis del
melanoma murino B16 a través de radiofármacos marcados con iodo 131.
Martín Edreira1, Jorge Arashiro2, Cristina Zarlenga2, Silvia
Castiglia1, Oscar Pozzi1 A pesar de los avances logrados en químio, inmuno y radioterapia, la cura para un melanoma metastásico es solo posible con la remoción quirúrgica del tumor primario y sus metástasis. Las benzamidas marcadas con iodo 131 son radiofármacos captados con alta especificidad por células melanómicas, lo que permitiría su utilización para la detección in vivo de melanomas y sus metástasis, con una alta eficiencia y precisión en técnicas de diagnóstico por imágenes. En nuestro laboratorio se realizó la síntesis y marcación de la N-(2-dietilaminoetil)-3-[131I]iodo-4-metoxiben-zamida (IMBA). A partir de ?ta, se llevaron a cabo ensayos de distribuci? biol?ica en ratones C57BL/6 normales a la 1, 6 y 24 hs, los que demostraron que el radiof?maco sufre una r?ida excreci? renal y en menor medida a trav? del sistema hepatobiliar. A 1 hs postinyecci? el 30 ? 3% DI/g (% de la dosis inyectada por gramo) fue eliminada por orina, 33 ? 3% se encuentra en est?ago y un 20 ? 2% en intestino. Los estudios de captaci? de la IMBA por c?ulas de melanoma se efectuaron sobre un modelo de tumor primario en ratones C57BL/6 portadores de un melanoma B16-F0 en el subcutáneo, la relación de captación tumor/órgano no blanco a las 6 hs fue 10±2 para tumor/sangre y 20±3 tumor/pulmón y para 24 hs de 29±3 y 55±5, respectivamente, y tambien en ratones C57BL/6 con metástasis pulmonares experimentales, inducidas por la administración endovenosa de la misma línea celular, obteniéndose un aumento dela %Di/g respecto del pulmón normal en función del número de metástasis (nro. MTTS), %ID/g MTTS / normal: 6 (para 70 MTTS), 4 (36 MTTS), 1,7 (20 MTTS). Asimismo se tomaron imágenes a las 24 horas de cuerpo entero de los ratones y de los pulmones metastatizados, en los cuales se observó captación específica por las células tumorales.
262. Comparación en la eficiencia de detección del ganglio
centinela mediante un coloide de albumina y un preparado de sulfuro de
antimonio marcados con 99mTc. 1Martín Edreira, 1Elisa Sajaroff, 1Juan
Pérez, 1Silvia Castiglia, 2Lucas Colombo La identificación del primer ganglio linfático que drena al tumor (ganglio centinela), a través de compuestos marcados radioactiva-mente, permitiría a algunos pacientes con tumores sólidos y en los cuales dicho ganglio no se encuentre metastatizado, evitar los efectos nocivos del vaciamiento ganglionar ordinario. En este trabajo se comparó la capacidad de detección del ganglio centinela, por un coloide de albumina y un preparado de sulfuro de antimonio, producidos en el laboratorio, marcados con 99mTc. Los tamaños de partículas presentes en los compuestos fueron determinados a través del pasaje de los mismos a través de filtros tipo millipore, observándose principalmente un tamaño de partícula de entre 100 nm y 220 nm en el caso del coloide de albumina y entre 2 nm y 100 nm en el sulfuro de antimonio. Se estudió la captación de estos compuestos por los ganglios drenantes de almohadillas plantares en ratones normales a distintos tiempos y en ratones portadores de un tumor de mama M2 creciendo en el subcutáneo de las mismas, a los 40 minutos post-administracion. Los compuestos a testear se inocularon intradérmica o intratumo-ralmente. Los resultados mostraron que los compuestos son eficientes en la localización de ganglio centinela, ya que presentan en éste una alta acumulación, la cual fue decreciendo al aumentar el volumen tumoral. El coloide de albumina resultó más efectivo para la identificación exclusiva de dicho ganglio, debido al alto porcentaje de captación en el mismo, 6% de la dosis inyectada (D.I.), y la baja captación, 0,81% de la D.I., en la segunda estación ganglionar, para un volumen tumoral de 240 mm3. Asimismo, se evalu·la eficiencia de la v? de inyecci?, resultando la v? intrad?mica la mas apropiada para la obtenci? de mayores actividades en ganglios.
263. Implicación del minisatélite HRAS1 en el carcinoma
co-lorrectal. Ana Vega1, 2, Antonio Salas2, Clara Ruíz-Ponte1, María
de la Fuente1, Francisco Barros1, Angel Carracedo1, 2 Recientemente se ha observado que variantes en el minisa-télite HRAS1 se asocian con un incremento de riesgo de cánceres. Este minisatélite tiene una unidad de repetición de 28pb. Se han descrito unos 30 alelos de longitud, 4 de ellos muy frecuentes, denominados “comunes”, y los restantes denominados alelos “raros” son los que se asocian con el cáncer. Pero además de presentar variación en longitud también la presentan dentro de la unidad de repetición. Objetivos: a) Obtención de un método fácil de análisis del minisatélite, profundizando en el estudio de la variación interna de la unidad de repetición. b) Realización de un estudio poblacional (a partir de sangre periférica de 109 individuos) del sistema HRAS1. c) Estudio del minisatélite en pacientes con carcinoma colorrectal esporádico (Se estudió tanto tejido normal como tejido tumoral de 121 pacientes: 47 de localización derecha y 74 izquierda). Métodos: La variación interna del sistema se estudió mediante la tecnología MVR-PCR (Minisatellite Variant Repeat- Polymerase Chain Reaction). El tamaño de los alelos HRAS1 se determinó en un secuenciador automático. Resultados: Se comparan los alelos HRAS1 encontrados en población control con los de la población de afectos y se encuentra un incremento de alelos raros en la población de afectos (p=0.003). También se encuentra un incremento de genotipos con alelos raros en pacientes con cánceres (p<0.00001). No se observan diferencias en la distribución de alelos en cáncer de colon derecho e izquierdo. Conclusiones: La PCR-MVR junto con el análisis de fragmentos en el secuenciador automático se presenta como la tecnología ideal para la categorización de los alelos HRAS1. Se demuestra la asociación de alelos raros del minisatélite HRAS1 y el carcinoma colorrectal esporádico.
|
|
||||||