|
|
||||||
|
|||||||
SAIC REPRODUCCION 305. Mejora en la tasa de embarazo obtenida luego de prolongar
el período de cultivo post descongelación de blastocistos humanos
criopreservados. Carlos Quintans, Mónica Donaldson, Marta Rocha,
Sergio Pasqualini El objetivo fue mejorar la técnica de descongelación para blastocistos humanos, pues los protocolos convencionales nos dieron malos resultados. Se trabajó con embriones obtenidos por fertilización in vitro o inyección intracitoplasma. Se cultivó por 24 horas en medio HTF con 10% de substituto de suero (SSS). A partir de ese momento se pasó a una monocapa de células Vero con medio a-MEM con glutamina y 10% de SSS. Los blastocistos no transferidos se criopreservaron con glicerol al 9%. La descongelación se realizó en dos etapas en sacarosa 0.5 M y 0.2M. Previo a la transferencia se cocultivó en 18 casos durante 4-6 horas y en 23 durante 12-16 horas. En 18 ciclos con incubación corta hubo sólo 2 embarazos bioquímicos. En 23 ciclos con incubación larga se obtuvieron 9 embarazos clínicos (tasa de implantación 56.5%, embarazo clínico 39.1%). La aplicación de las técnicas publicadas para la descongelación de blastocistos humanos no resultó en términos de embarazos clínicos. El uso de períodos de cultivo más prolongados produjo un cambio notable en los resultados y dió lugar a una mayor expansión del blastocele y una mejor morfología de los blastocistos así recuperados. La discrepancia de nuestros resultados con los de otros autores posiblemente se debe a diferencias en protocolos de estimulación y cultivo entre distintos centros.
306. Sobrevida de transplantes de tejido ovárico humano en
ratón Nude (desnudo). Mónica Donaldson1, Carlos Quintans1, Laura
Moiraghi2, Ignacio Asprea1, Susana Vighi2, Nidia Gómez Rueda de
Leverone2, 1Sergio Pasqualini1 Exploramos la aptitud del ratón atímico para aceptar trasplantes de corteza ovárica humana, buscando desarrollar una técnica para evaluar la sobrevida de los folículos luego de ser congelados y descongelados. La criopreservación de ovario permitiría conservar la fertilidad en mujeres que deben recibir quimioterapia. Se usaron hembras NIH nu/nu.Once ratones recibieron trozos frescos de corteza ovárica humana debajo de la cápsula renal. El tejido provino de dos donantes, los cortes realizados al tiempo cero mostraron folículos primordiales. En 4 casos se trasplantó también por vía subcutánea (SC). Los transplantes se recuperaron a las 28 semanas y fueron seccionados en forma seriada para evaluar su morfología. Durante las últimas 6 semanas algunos animales fueron inyectados con hormona folículo estimulante humana (FSH), otros con gonadotrofina de yegua preñada (PMS), un tercer grupo no recibió tratamiento. En 3 casos no fue posible recuperar el tejido implantado. En las 5 ratonas sin tratamiento sólo se recuper·estroma ov?ico. En 2 de los 4 animales tratados con FSH se observaron fol?ulos primordiales, primarios y preantrales; mientras que 1 de las 2 que recibieron PMS mostr·fol?ulos primordiales. En los 4 trasplantes realizados por v? SC s?o se encontr·estroma ov?ico. Se demostr·que fol?ulos ov?icos humanos sobreviven al menos 28 semanas debajo de la c?sula renal de ratonas inmunodeficientes, observ?dose diferencias seg? el tratamiento.
307. Inmunodetección de proteínas tipo caltrin en semen
humano. Andrea Dematteis, Anahi Franchi, Carlos Coronel. Se investigó la presencia de proteínas tipo caltrin (calcium transport inhibitor) en muestras de semen humano, tanto en el plasma seminal como en espermatozoides lavados. El plasma se sometió a SDS-PAGE y western blotting usando anticuerpos anti-caltrin de diferentes especies. Las células lavadas se fijaron y trataron con anti-caltrin preparado en conejo y posteriormente con anti-IgG de conejo conjugado con FITC. Se analizaron muestras de 31 donantes obtenidas por masturbación de las cuales 18 presentaron dos bandas inmunoreactivas de 34 y 15 kDa, 1 mostró una tercera banda adicional de 25 kDa, 10 tenían sólo la banda de 34 kDa y solamente dos muestras fueron totalmente negativas. El patrón proteico revelado con CBB también mostró ligeras diferencias entre las muestras principalmente en las proteínas de 35 a 14 kDa. Los espermatozoides sometidos a inmunofluores-cencia indirecta presentaron inmunomarcación en la porción anterior de la cabeza, sobre la región acrosomal. Los resultados indican que el plasma seminal de humano posee proteínas tipo caltrin las cuales se unen a los espermatozoides sobre la zona acrosomal como se demostró anteriormente en otras especies de mamíferos. Las diferencias en el patrón de proteínas caltrin entre las muestras podrían estar relacionadas con la capacidad fertilizante y la confirmación de esto permitiría el desarrollo de un ensayo clínico para la evaluación de la calidad del semen.
308. Modificación de la liberación de Progesterona por acción
adrenérgica en ratas prepúberes. Silvia M. Delgado, Zulema Sosa, Ana
Rastrilla, Susana Domínguez•, Luis Scardapane•, Luis Aguado El objetivo del presente trabajo, fue comprobar en ratas prepúberes (30 días) de la cepa Holtzman la liberación de progesterona (P) ovárica, en el sistema integrado in vitro Ganglio celíaco- Nervio ovárico superior- Ovario en presencia de noradrenalina (NE), fentolamina (Fen) ó propranolol (Prop), concentración final 10-6 M en la cubeta ganglionar. Se incubó el sistema en buffer Krebs-Ringer a 37 °C en baño metabólico. Se extrajo líquido de incubación de la celda ovárica a los 15, 30, 60 y 120 min luego de la estimulación. Se determinó P por RIA. Paralelamente se realizó el control histológico de los ovarios experimentales y controles. Se aplicó Test de Student-significancia p<0.05. Los resultados indican que tanto NE como Prop disminuyen la liberación de P respecto del control en todos los tiempos estudiados (0.088 ± 0.014 vs 0.022 ± 0.003 p<0.001 y 0.088 ± 0.014 vs. 0.045 ± 0.007 p< 0.025) respectivamente. Mientras Fen tiende a disminuir la liberación de P sin ser significativa (0.088 ± 0.014 vs. 0.066 ± 0.013). Morfológicamente no existirían modificaciones significativas derivadas de la estimulación neural. Conclusiones: Los resultados indican que en el sistema estudiado, los agentes adrenérgicos inhiben la liberación de P. En esta fase del estudio no podemos caracterizar el receptor estudiado.
309. Actividad de Metiltransferasa en membranas de células
granulosas: su relación con el número de receptores b-adrenérgicos.
Mirta Carrasco, Liliana Oliveros, Luis Aguado Demostramos previamente, en membranas de ovario de ratas adultas con sección bilateral del nervio ovárico superior, cambios en el número de receptores b-adrenérgicos (Rb) y en la actividad de metiltransferasa (MET). En este trabajo se determinó en células granulosas con altos y bajos Rb de ovarios de rata de 30 días de edad, la correlación entre la actividad de MET (pmol/mg proteína/30 min), RB (fmol/mg proteína) y la liberación de Progesterona (P) (ng/ml) y Estradiol (E) (pg/ml) al medio de cultivo. El número de Rb se determinó con [125I]-cianopindolol, MET con [3H]-S-adenosilmetionina, en presencia y ausencia del inhibidor específico 3-Deazaadenosina (DZA), P y E por RIA. Resultados (media±SEM): La actividad de MET disminuye con el Nº de Rb (p<0.001): Altos Rb= 0.9 ± 0.06, Bajo Rb= 0.6 ± 0.04. Mientras que la liberación de P se correlaciona con la actividad de MET y el Nº de Rb, E disminuye con altos Rb (p<0.001): Altos Rb= 1.3 ± 0.13, Bajos Rb=11.2 ± 1.3. La inhibición de la actividad MET con DZA revierte la disminución de E. Un camino neural vía MET podría regular en forma local la esteroidogénesis ovárica.
310. Efecto de la intoxicación crónica con Cadmio sobre el
sistema de defensa antioxidante en próstatas de ratas. Silvina
Álvarez y Sofía Giménez. El Cadmio (Cd) es un contaminante ambiental asociado a una mayor incidencia de cáncer de próstata y con conocida capacidad de producir estrés oxidativo en diversos órganos. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la intoxicación crónica con Cadmio sobre el sistema de defensa antioxidante en próstatas de ratas. Ratas machos de la cepa Wistar de 200 g de peso corporal fueron sometidas a intoxicación con CdCl2 (15 ppm de Cd) en el agua de bebida (grupo Cd) durante 7 semanas. El grupo control (Co) recibi·agua sin Cadmio. Luego de ser sacrificadas se separaron los sueros y se extrajeron las pr?tatas. En ambas muestras se determin·el grado de lipoperoxidaci? midi?dose las sustancias reactivas al ?ido tiobarbit?ico (TBAR?), en los homogenatos se registr·la actividad enzim?ica de Catalasa (CAT), Glutati? peroxidasa (GPx) y Super?ido dismutasa (SOD). Los resultados son la media ? SEM. Los TBAR? en suero no mostraron diferencias (Co: 8,85 ± 2,47; Cd: 6,97 ± 0,98x 10 -7 nM/mg prot) pero aumentaron en las próstatas Cd (Co: 0,34 ± 0,11; Cd: 9,92 ± 0,52x 10-5 nM/mg prot,-p<0.0001). No se modificó la actividad de GPx (Co: 5,6 ± 0,74; Cd: 5,52 ± 0,85 µmol NADPH/min/mg prot), disminuyó CAT (Co: 3,66 ± 0,42; Cd: 0,87 ± 0,11x 10-14 moles H2O2/mg prot, p<0.0003) y aumentó SOD (Co: 148 ± 13; Cd: 249 ± 19,2 UI/mg prot, p<0.001) en las próstatas Cd. En nuestras condiciones experimentales la intoxicación crónica con Cadmio afectaría el sistema de defensa antioxidante de la próstata.
311. La estimulación adrenérgica ganglionar modifica, durante
el ciclo, la liberación ovárica de Androstenodiona. Zulema Sosa,
Silvia Delgado, Marilina Casais, Luis Aguado. Estudios in vitro avalan el concepto de que las catecolaminas modulan la síntesis de andrógenos (Dyer y Erickson 1985). El objetivo del presente trabajo fue estudiar si la acción de Nora-drenalina (NE), Fentolamina (Fen) ó Propranolol (Prop) sobre ganglio celíaco modifica la liberación de andrógenos ováricos en ratas en Diestro 1 y 2 (D1 y D2). A ratas hembras Holtzman adultas, se les extrajo el sistema ganglio celíaco (GC)-nervio ovárico superior (SON)-ovario(O), colocando el O y el GC en celdas separadas unidos por el NOS. El sistema se incubó en buffer Krebs-Ringer, a 37 °C en baño metabólico. Se determinó, por RIA, la concentración de Androstenodiona (A2), en la celda ovárica, a los 30, 60, 120, 180 min. Se considera como basal los valores obtenidos en la fracción ovárica con ácido ascórbico en la celda ganglionar. Se aplicó test de Student significancia p<0.05. Resultados (medias pg/mg ovario ± SEM). En D1, A2 basal 30'= 1.57 ± 0.1; 60'= 2.39 ± 0.09; 120'= 1.68 ± 0.1; 180'= 3.67 ± 0.32. Con NE, A2 disminuye de manera significativa en todos los tiempos (p< 0.001), mientras Fen y Prop aumentan de manera significativa (p<0.001). En D2, A2 basal: 30'=3.3 ± 0.3; 60'=5.28 ± 0.51; 120'=6.84 ± 0.49 y 180'= 5.42 ± 0.31. Con NE hay aumento significativo en todos los tiempos estudiados (p<0.001), con Fen y Prop no se observan variaciones. Conclusión: La presencia de NE en ganglio, modularía la liberación de A2 ovárica, de acuerdo al estado del ciclo estral. Estos resultados muestran que la sensibilidad del ovario al estímulo neural depende de su estado fisiológico.
312. “La inhibición de la producción de oxido nitrico (NO)
incrementa la frecuencia de batido ciliar en cultivos de células
ciliadas de oviducto de rata” Silvina Perez Martinez1, Ana Franchi1,
Martha Gimeno1, Manuel Villalón2. Estudios previos indicaron que el epitelio oviductal de la rata expresa la isoforma inducible de NO sintasa (iNOS). Para determinar una posible contribución del NO en la regulación de la motilidad ciliar, se investigó si la iNOS se expresa en cultivos de células ciliadas y se midió la frecuencia de batido ciliar (FBC) en presencia de L-NMMA (N-monometil L-arginina), inhibidor de la enzima. Se estudió también el efecto de la progesterona (P4) sobre la inducción de la enzima en cultivo. Los explantes epiteliales se incubaron en Cámaras de Rose y a los 6 dias las células ciliadas formaron una monocapa confluente con características similares a las encontradas in vivo. Estudios de inmunocitoquímica, utilizando un anticuerpo anti-iNOS indicaron que la misma se expresa en estos cultivos y el tratamiento con P4 (130 nM) incrementa la expresión. La FBC basal medida, utilizando la técnica de microfotodensitometría, fue de 12.1 ± 0.56 Hz. La adición de 100 µM de L-NMMA en los cultivos control produjo un incremento del 40% en la FBC luego de 60 min de incubación. Este incremento fue revertido con el uso de 600 µM de L-arginina, el sustrato de la enzima. El tratamiento con el inhibidor en los cultivos pretratados con P4 produjo una estimulación máxima del 10% luego del mismo período de incubación. Estos resultados demuestran que un inhibidor de la NOS aumenta la FBC en el epitelio oviductal de la rata y que su efecto es atenuado por la progesterona.
313. Actividad de MMP9 en placentas humanas: Modulación por
Óxido Nítrico.Carolina Pustovrh, Alicia Jawerbaum, Mario Pesaresi,
Mario Baier, Sabina Gotuso, Elida González. Las metaloproteasas han sido señaladas como reguladores de remodelación y crecimiento tisular en períodos críticos de la gesta, y se sugiere su participación en cuadros obstétricos de alarma y parto a pretérmino. Dadas las anomalías estructurales y madurativas observadas en placentas de gestantes diabéticas, se evalúa la actividad MMP9 en tejido placentario de gestantes sanas (C) y diabéticas pregestacionales (D) y su modulación por óxido nítrico (NO). Los niveles de NO (mmol/mg prot) están aumentados en D (2.46 ± 0.27, n=7) con respecto a C (1.11 ± 0.43, n=6) (p<0.05). Se determina entonces en homogenatos del tejido placentario humano la actividad gelatinasa en gel de poliacrila-mida. Las bandas claras se visualizan por contraste con Coomassie R-250 y se evalúan mediante un perfil de lectura densitométrica de unidades comparativas arbitrarias. La actividad de MMP9 (banda de 92 kDa) se incrementa en placentas D (1,39±0.01, n=6) ) con relación a C=1 (n=6) (p<0.01). Agregando spermin NONOate 600 uM (dador de NO) la actividad de MMP2 se encuentra intensificada en C (2.02 ± 0.40, p<0.05, n=6), pero no se observan cambios en D (1.31 ± 0.03, n=6). En presencia de un inhibidor de la síntesis de NO (L-NMMA 600 uM), la actividad de MMP9 se encuentra disminuida, tanto en C (0,61 ± 0.06, n=6) como en D (1.01 ± 0.03, n=6) (p<0.005). Estos resultados muestran que la actividad de MMP9 está incrementada en placentas de gestantes diabéticas tipo I, y que el NO parece modu- lar su actividad en tejido placentario humano.
314. Óxido nítrico en fluido folicular humano. Relación con
la concentración de inhibinas y estradiol. Alicia Falettia, b, Felice
Petragliab El óxido nítrico (NO) producido a partir de L-arginina por la óxido nítrico sintasa (NOs) parece estar involucrado en muchos procesos reproductivos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la producción de los metabolitos estables del NO, nitritos y nitratos (NOx) en fluido cístico (FC) de mujeres con cistoma ovárico (marcación tumoral negativa) y compararlos con los niveles del fluido folicular (FF) obtenido de mujeres tratadas con hormonas para fertilización in vitro. No se encontró ninguna correlación entre los niveles séricos y císticos de NOx medidos con el reactivo de Griess ni diferencia de concentración de NOx en ambos fluidos (FC: 32 ± 5, FF: 25 ± 3 µM). Sin embargo los niveles de NOx estaban positivamente correlacionados con la concentración de estradiol en FC (r=0.677, p<0.01). Numerosos trabajos demostraron que las inhibinas pueden ser mediadores locales de la foliculogénesis. Se determinaron niveles de inhibina A y B (IA, IB) en ambos fluidos por inmunoensayos específicos. La concentración de ambas inhibinas en FC eran significativamente mayores que en FF (FC: IA=94 ± 6, IB=111 ± 12; FF: IA=46 ± 5, IB=49 ± 7ng/ml) pero en ninguno de los dos casos estaban correlacionados con los niveles de NOx locales. Estos resultados confirman la existencia de una producción local de NO correlacionada con la producción de estrógenos y no con la producción de inhibinas locales.
315. Desarrollo de embriones murinos in vitro en distintas
condiciones de cultivo. Vanina Fontana, Fernanda Parborell, Liliana
Vauthay, Marta Tesone, Monica Cameo El cultivo de embriones murinos in vitro es un modelo comunmente utilizado para estudiar el desarrollo embrionario temprano. Objetivo: Comparar el desarrollo embrionario desde el estad? de 2 c?ulas hasta el outgrowth de los blastocistos, en distintas condiciones de cultivo. Métodos: Embriones de 2 células ó blastocistos se cultivaron in vitro a 37 °C en 5%CO2 en aire en HTF DMEM-CMRL1066 con distintos suplementos y en presencia ó no de fibronectina (FN). Se calculó el % de blastocistos (Bl.), hatching (Hat.), attachment (At.) y outgrowth (Out.). Resultados: Luego de 72 hs de cultivo en medio htf ó htf + suero, no se observaron diferencias significativas en el % de Bl. obtenidos (84.8 ± 2.3% vs 78.0 ± 5.6%). Luego de 120 hs., el % de Hat. fue 7.8 ± 3.5% en HTF vs 47.0 ± 7.8% HTF supl., p<0.001. Cuando se cultivaron blastocistos durante 24 horas el % de Hat. fue 33.6 ± 10.3% HTF/BSA, 40.0 ± 1.0% CMRL/BSA, 87.3 ± 3.8% DMEM/BSA, (p< 0.01 DMEM vs HTF). Luego de 72 hs en DMEM en presencia de FN (50 mg/ml), se observó un 70.3 ± 4.1% de At. pero no se observó Out. El agregado de 10% de SFB favoreció ambos estadíos (88.3 ± 11.7% de At. y 65.7 ± 6.2% de Out.) La calidad del Out. fue distinta en presencia o ausencia de FN. Conclusión: *El desarrollo de embriones de 2 células a blasto-cistos es similar en medio HTF con o sin suplemento proteico. *El hatching está relacionado con el medio de cultivo y el suplemento utilizado. *Para el outgrowth in vitro, son necesarios tanto FN como factores séricos aun no definidos.
316. Efecto de la incubación a temperatura ambiente sobre la
capacitación y la reacción acrosomal inducida por fluido folicular
en espermatozoides humanos. Clara Marín Briggiler, Jorge Tezón,
Mónica Vazquez-Levin. La capacitación y la reacción acrosomal (RA) pueden llevarse a cabo in vitro, incubando los espermatozoides en condiciones definidas, que incluyen generalmente una temperatura de 37 ºC. En el presente trabajo se determinó el efecto de la incubación a temperatura ambiente sobre la capacitación y la RA inducida por fluido folicular (FF) en los espermatozoides humanos. Se utilizaron espermatozoides mótiles de donantes normospérmicos incubados durante 18 h a 37 °C ó 20 °C. Luego de la incubación espermática a 20 °C se observó: a) que el porcentaje de motilidad progresiva fue significativamente mayor, comparado con el de células incubadas a 37 °C (93 ± 1% vs. 91 ± 1% (media ± EEM) resp., p<0,05; n=21); b) que el patrón de proteínas fosforiladas en residuos tirosina presentó escasas bandas y de baja intensidad, similar a lo observado en espermatozoides no capacitados; c) que la inducibilidad de la RA en respuesta al FF (% RA inducida por FF - % RA espontánea) fue significativamente menor, comparada con la correspondiente a espermatozoides mantenidos 18 h a 37 °C (3±1 vs. 25 ± 3 resp., p<0,01; n=9). Los espermatozoi-des incubados a 37 °C y luego expuestos al FF a 37 °C ó 20 °C mostraron una inducibilidad de la RA similar (25 ± 3 vs. 19 ± 3 resp., p<0,01; n=9). Estos resultados indican que la capacitación de los espermatozoides humanos es un evento dependiente de la temperatura, mientras que la RA inducida por FF puede ocurrir a 20 °C, en células previamente capacitadas a 37 °C.
317. Caracterizaci? de anticuerpos poli- clonales polivalentes
dirigidos contra membrana de espermatozoides humanos. Andrea Lasserre,
Patricia Miranda, Jorge Tezón, Mónica Vazquez-Levin La interacción entre las gametas está mediada por proteínas de superficie de los espermatozoides. Estas proteínas pueden ser de origen testicular o pueden asociarse a la membrana plasmática durante el tránsito por el tracto masculino, al encontrarse con las secreciones del epidídimo y de las glándulas accesorias. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar anticuerpos dirigidos contra proteínas de membrana de espermatozoides humanos y caracterizar los antígenos reconocidos. Para ello se obtuvieron extractos de proteínas de superficie de espermatozoides (donantes normospérmicos) por extracción con NaCl 1M en buffer con sacarosa 0,25 M. Esta mezcla compleja fue utilizada para inocular conejos. Los sueros inmunes fueron caracterizados por western-blotting, inmunocitoquímica e inmunohistoquímica (epidídimo y testículo humanos). Los sueros inmunes reconocen la región acrosomal de espermatozoides humanos frescos y capacitados. El análisis de cortes de tejido y extractos proteicos de diferentes zonas del tracto reproductor masculino permitó identificar polipéptidos de origen epididimario (60 kDa), testicular (74 kDa) y de glándulas accesorias (50 y 150-180 kDa). En conclusión, se identificaron antígenos de superficie de espermatozoide de origen testicular, epididimario, y de glándulas accesorias.
318. Androstenodiona inhibe la luteólisis espontánea al final
de la preñez en la rata. Daniel Carrizo, Carlos Stocco, Ana
Rastrilla, Luis Aguado, Ricardo Deis En estudios anteriores hemos observado que la administración de
Androstenodiona (A2), por vía s.c.(10 mg/0.2 ml vehículo oleoso),
durante distintas etapas de la preñez, aumenta los niveles
circulantes de progesterona (P) y en el día 19 de preñez interrumpe
el proceso de luteólisis fisiológico. El objetivo del presente
trabajo fue evaluar si la administración de A2, al final de la
preñez, inhibe el fenómeno de apoptosis luteal. Con este fin
estudiamos la formación de oligonucleótidos, una característica de
la apoptosis, en animales tratados en la forma descripta con A2 el
día 19 de preñez. Tanto el grupo experimental como el control
(inyectados con vehículo) fueron sacrificados 48 hs. después y el
DNA de los cuerpos lúteos fue colectado por la técnica de Matsuyomo
y col (Biol Reprod. 54: 1996). Mientras que en los animales controles
hubo evidente formación de oligonucleótidos en el grupo experimental
no se observó presencia de los mismos. En el momento del sacrificio
se colectó sangre para la determinación de progesterona circulante.
Se aplicó Test de Student, significancia p<0.05 y los resultados
se expresaron en ng/ml ± SEM. Los niveles circulantes de progesterona
mostraron un aumento significativo (45 ± 0.3) con respecto al grupo
control (18.8 ± 0.2 ). Nuestros datos demuestran claramente que la
administración de A2 inhibe el proceso apoptótico que ocurre
espontáneamente al final de la preñez. |
|
||||||