|
|
||||||
|
|||||||
SAIC RENAL B 246. La viscosidad del fluido en los capilares peritubulares
modula la tasa de acidificación en túbulo contorneado proximal
mediante liberación de óxido nítrico y ATP. Paula Díaz Sylvester,
Myriam MacLaughlin, Carlos Amorena En un trabajo previo observamos que la perfusi? de capilares peritubulares (CP) con Bradiquinina y Carbamilcolina induce un aumento en el flujo de H+ (JH+) en túbulo contorneado proximal (TCP) vía liberación de óxido nítrico (NO) desde el endotelio. A nivel sistémico, el shear stress (SS) es un fuerte agonista para la liberación de NO mediante la activación de receptores de membrana, incluidos los purinérgicos. El grado de SS es proporcional a la viscosidad (h) del fluido. En este trabajo evaluamos el efecto de cambios del SS en los CP sobre la cinética de acidificación del TCP. Métodos: Realizamos experimentos de micropuntura con perfusión luminal y peritubular simultáneas. Con un microelectrodo medimos cambios en el pH de una gota de Ringer HNaPO4- 20mM (pHt=0 7,4) en el lumen del TCP. El SS se incrementó agregando Dextrán (P.M. 300-400.000) o Percoll a la solución perfusora del CP (Ringer HNaPO4- 20 mM, pH 7,4) aumentando en un 30% los valores controles de h. Evaluamos el efecto del antagonista de NO Nw-Nitro-L-Arginina (Nw) (1mM) y de antagonistas de purinoreceptores Suramin (0,1 mM) y Reactive Blue 2 (RB2) (30µM) en soluciones de alta h, y el efecto de ATP (0,1 mM) a h normal. Resultados: Valores en nmol ´ cm-2 ´ seg-1 de JH+ = (HPO-4,t=¥-HPO-4,t=0) × k × r/2: Control = 0,970 ± 0,049; Percoll = 1,655 ± 0,208*; Dextran = 2,208 ± 0,208*; Dex.+Nw = 0,427±0,068; ATP = 1,746±0,132*; ATP+Nw = 0,893 ± 0,044; Dex.+RB2 = 0,855 ± 0,096; Dex.+Suramin = 1,028 ± 0,046 (*p<0.05 vs control). Conclusiones: El SS en el CP modularía la tasa de acidificación en TCP vía liberación de NO y por activación de receptores purinérgicos. Esto afectaría la reabsorción de Na+ y agua contribuyendo al mantenimiento del balance glomérulo-tubular.
247. Participación de la Dopamina en los efectos de la
L-arginina sobre la función renal. María Costa, Marcela Marchetti,
Analía Loria, Ana Balaszczuk, Cristina Arranz En el presente trabajo se estudió la participación de la dopamina sobre los mecanismos involucrados en el efecto renal de la L-arginina (L-arg) sobre la excreción de agua y sodio. Se analizaron: la presión arterial media (PAM, mmHg), la diuresis (D:ul/min/ 100g) y la natriuresis (N:uEq/min/100g) luego de la administración de L-arg (250 mg/Kg, iv) en animales tratados con haloperidol (Halo: 3mg/Kg ip). Se trabajó con ratas Wistar machos anestesiadas con etil-uretano (1g/Kg peso corporal). Resultados: A) Control (n=10): PAM=83 ? 3; D=4.15 ? 0.56; N=0.22 ? 0.03; B) L-arg (n=8): PAM=62 ? 3*+; D=17.15 ? 2.11*+; N=0.94 ? 0.13*+; C) Halo (n=6) PAM=82 ? 8; D=4.78 ± 0.94; N= 0.18 ± 0.03; D) Halo + L-arg (n=6): PAM=64 ± 5*+; D=6.82 ± 0.61*#+; N 0.43 ± 0.04*#+. *p<0.01, vs Control (A); # p<0.01 vs L-arg (B); + *. + p< 0.01 vs Halo (C). El tratamiento con haloperidol no modificó el efecto hipotensor de la L-arginina. Por el contrario la administración del antagonista dopaminérgico disminuyó significativamente el aumento de la diuresis y natriuresis inducido por la L-arginina. La dopamina renal participaría de la respuesta diurética y natriurética de la L-arginina y dicho efecto no estaría relacionado con cambios hemodinámicos.
248. El Factor Natriurético Atrial (ANF) y la Angiotensina II
(AngII) modifican la captación de dopamina (DA) a nivel renal, sin
alterar su secreción. Alicia Correa, Pablo Shvartz, Marcelo Choi,
Belisario Fernández Los bloqueantes de la DA inhiben parte de los efectos diuréticos y natriuréticos del ANF. Observamos que el ANF (99-126) (Medicina, 57,16,1997) incrementa la captación de 3H-DA en riñón, sin alterar la incorporación del precursor L-Dopa ni la secreción de DA. Estudiamos, en cortes de corteza renal de ratas el tipo de captación afectada y el segundo mensajero y receptor involucrados. La hidrocortisona (HC) 100 nM y el azul de metileno (AM) 10 uM inhibieron el estímulo de la captación de DA (d.p.m/g. x 10-5) inducida por ANF 100 nM (ANF 11,19±1,43(9) vs HC 2.64 ± 0.16(8)*;vs HC-ANF 2,20 ± 0.18(9)* y vs AM-ANF 7,14 ± 0,54.(7)*. La ANG II 100 nM redujo la captación de DA (Control 11,18 ± 0,47 (9) vs ANG II 4,96 ± 0,28*(11).*: p<0.05). Con KCl 25mM no se indujo la secreción de DA (1-90 min), la que tampoco fue afectada adicionando ANF 100 nM o ANG II 100nM o el inhibidor de la EP 24-11 thiorfan 10 nM. Se concluye que parte de los efectos renales del ANF pueden deberse al estímulo del transporte de DA. Este posee caracteríticas de captación extraneuronal y se estimula a través de receptores biológicos tipo A y el GMPc como segundo mensajero. No se observó un mecanismo exocitótico de secreción de DA, siendo ésta inalterada por la ANG II y el ANF. La ANG II produjo efectos opuestos al ANF, inhibiendo la captación de DA, sugiriendo que ésta puede mediar parte de sus efectos antinatriuréticos.
249. Acción diferencial de glucocorticoides y de
mineralo-corticoides sobre el intercambiador Na+/H+ de túbulo
proximal. Pilar Igarreta, Marisa Zallocchi, Juan Calvo, Cristina
Damasco En trabajos previos, observamos que la adrenalectomía (ADX) reduce la acidificación del túbulo proximal (TP) y que la administración de corticosterona (B) o de aldosterona (aldo) revierte este defecto. Dado que no hay receptores para mineralocorticoides (MC) en el TP, decidimos estudiar comparativamente los mecanismos de acción de aldo y B por fluorimetría, utilizando vesículas de ribete en cepillo, y la expresión de NHE3 por Western-blot en ratas sham, ADX y ADX inyectadas con B o con aldo. Resultados: Vmax: ADX 30800 ± 1424, sham 41700 ± 657*, ADX + aldo 42344 ± 3044* Unidades de Fluorescencia/min (*p < 0,01 versus ADX). La expresión de NHE3 disminuye un 58% en el grupo ADX comparado con sham. El reemplazo con B, pero no con aldo aumenta la expresión en un 162% comparado con ADX. Conclusiones: Las ratas ADX tienen una disminución tanto de la Vmax como de la expresión de NHE3. El incremento en la Vmax inducido por glucocorticoides (GC) y MC estaría mediado por distintos mecanismos: los GC incrementarían la expresión de NHE3 a través de sus receptores intracelulares, mientras que aldo incrementaría la actividad del intercambiador mediante otro mecanismo que podría ser no-genómico e involucrar receptores de membrana.
250. Lípidos y esclerosis glomerular en ratas nefróticas.
Jorge Toblli, Graciela DeRosa, Margarita Angerosa, Gabriel Cao,
Cristina Nyberg El objetivo del presente estudio fue relacionar el grado de esclerosis glomerular (EG) con niveles de lípidos en suero de ratas con síndrome nefrótico (SN) por adriamicina (AD). Machos SD adultos. G1 (n=15) Control; G2 (n=15) SN. El G2 recibió AD 7,5mg/Kg, dosis única IV, y G1 equivalente volumen de sol. salina isotónica. Duración del estudio 8 semanas. Ambos Gs con alimento standard y agua común,“ad libitum”. Se determinó Presión arterial (TAS) por “tail cuff”, Proteinuria (Up), clearance cr. (Clcr), colesterolemia (Col), trigliceridemia (TG) y se analizó el grado de EG mediante score de Raij y la presencia de grasa (oil red) en lesiones glomerulares. Resultados 8va. Semana (media ± DS): 1)TAS (mmHg) G1: 120,5 ± 1, G2: 138,8 ± 3,5 (p<0,01); 2)Clcr (ml/min) G1:1,2 ± 0,06, G2: 0,97 ± 0,07 (p<0,01); 3)Up (mg/día) G1: 2,5 ± 1,4, G2: 344,9 ± 104,5 (p<0,01); 4)Col (mg/dl) G1: 38,4 ± 9,2, G2: 332,2 ± 98,4 (p<0,01); 5)TG (mg/dl) G1: 30 ± 7,4, G2: 320,4 ± 80,2 (p<0,01); 6)% de glomerulos con EG, G1: 2 ± 0,2, G2: 97,7 ± 2; 7)EG (score) G1:1,28 ± 0,8, G2: 219,5 ± 40,7. Correlaciones (Spearman) (p<0,05) : 1)EG-Col. (r=0,875); 2) EG-TG (r=0,8429); 3)EG-Clcr.(r= -0,5826); 4)EG-Up (r=0,7964). Se destacó la presencia de grasa inta y extracelular en el.100% de los glomérulos con EG. Estos resultados sugieren la contribución de la dislipidemia en la patogenia y progresión de la EG en este modelo.
251. Riñón e hipertensión. Influencia del tiempo de
uninefrec-tomía y sexo. Elisabet Oddo, Fernando Ibarra, Leonardo Paz,
Jorge Toledo, Elvira Arrizurieta Resultados previos han mostrado la existencia de respuestas diferentes en ratas macho (M) y hembra (H) a la uninefrectomía (Unx) precoz y tardia en lo que respecta a crecimiento renal compensador, regulación de la presión arterial y producción de kalikreína renal. Nos interesó estudiar, a los 360 dias de vida,en ratas Wistar M y H , controles (C) y con uNx precoz (a los 5 dias de vida, GA) y tardía (a los 90 dias de vida,GB), los cambios hemodinámicos y morfológicos que acompañan a los hallazgos mencionados. El filtrado glomerular, ml/min/g ri?n, para el GA en M y H ,C y uNx fue 0.83 ? 0.09 (MC), 0.76 ? 0.06 (MuNX), 0.86 ? 0.12 (HC) y 0.51 ? 0.07 (HuNx) y para el GB: 0.83 ? 0.09 (MC), 0.70 ? 0.04 (MuNx), 0.86 ? 0.12 (HC) y 0.90 ? 0.17 (HuNx). HuNx de GA y M uNx de GB no alcanzaron el grado de compensaci? esperado p<0.02 y 0.01, respectivamente, como lo hicieran MuNx y HuNx de los grupos A y B. Asimismo, los primeros desarrollaron hipertensi?, 135 ? 3.5 vs 122 ? 4.6 mmHg (p<0.05), em mayor proporción en M que en H ( 80% vs 66%). Las alteraciones morfológicas mostraron en los animales hiper tensos un polo vascular prominente, atrofia tubular, fibrosis intersticial, abundantes cilindros hialinos y calcificaciones. La falta de compensación funcional y el desarrollo de hipertensión podria estar vinculado con el sexo de los animales y el tiempo de la uNx.
252. Anticuerpos a-fibronectina (a-Fn) en enfermedad renal.
Nidia Abraham, Alicia Toffi, María Svetaz, Mariela Bearzotti, Ester
Saball Los cambios conformacionales de la fibronectina, responsables de exponer determinantes crípticos y dar lugar a la formación de autoanticuerpos (AuAcs), son posibles en las condiciones alteradas del riñón enfermo. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la incidencia de anticuerpos a-Fn en 56 muestras de pacientes renales en relación con anticuerpos dirigidos a histonas, cuyas propiedades antigénicas también pueden cambiar y ANCA, asociados a vasculitis renal. El título de a-Fn y a-histonas se determinó por ELISA directo en placas sensibilizadas con Fn plasmática humana purificada en el laboratorio e histona comercial. Se consideraron positivas las muestras cuyos valores superaran la media +3DS de 40 muestras normales, a-Fn 0.159 y a-his 0.428. ANCA se determinó por IFI. El 46.4% de las muestras resultó a-Fn positiva. ANOVA: se aplicó el test de Kruskal Wallis efectuando comparaciones múltiples a libre distribución basadas en la suma de rangos. a-Fn en ANCA(+)a-his(+) (n=17, mediana 0.481, ri 0.252-0.844) resultó significativamente mayor que en ANCA(-)a-his(-) (n=16, mediana 0.113, ri 0.051-0.180), ANCA(-)a-his(+) (n=5, mediana 0.073, ri 0.063-0.097) y ANCA(+)a-his(-) (n=18, mediana: 0.127, ri 0.059-0.180), que no difirieron significati-vamente entre sí (p<0.01). Los resultados muestran una asociación entre estos AuAcs y sugieren el interés de esta combinación a los fines de aumentar la utilidad diagnóstica de los test serológicos en enfermedad renal, particularmente glomerulonefritis.
253. Inmunoglobulina G (IgG) induce disfunción vascular renal
en ratas con fallo renal crónico. Cecilia Sayago, Federico Rey,
Néstor García,y Luis Juncos La terapia con IgG i.v. se usa para tratar una variedad de enfermedades sistémicas. Sin embargo, se ha reportado que ésta causa fallo renal agudo si existe daño renal previo. Por ello investigamos si la administración aguda de IgG i.v. altera per se la función renal en ratas con función renal intacta (Sham) y con fallo renal crónico (IRC, Crpl=0.9 ± 0.1mg%, p<0.01 vs Sham). Ratas Sham (n=8) y con IRC (n=6) recibieron IgG i.v. en dosis de 3g% durante 5 minutos. Se determin· flujo plasm?ico renal (FPR), tensi? arterial (TA), filtrado glomerular (FG) y excreci? urinaria de sodio (UNaV). La reactividad vascular renal fue evaluada en base al descenso del FPR inducido por Ang II (0.1 ml 10-6M) antes y después de administrar IgG. En Sham e IRC el aumento de TA inducido por Ang II fue similar antes y después de IgG. En Sham e IRC IgG no modificó el FPR basal. La Ang II disminuyó el FPR 61 ± 10% antes de IgG y 54 ± 12% después de IgG (NS). Sin embargo, en ratas con IRC, la Ang II indujo una constricción de 51 ± 9% antes y 41 ± 7% después de Ig G (p=0.05). Para descartar un efecto inducido por el estabilizante de la IgG, investigamos el efecto de la sucrosa sobre la reactividad vascular en IRC. En esta situación, la caída de FPR inducida por Ang II, la TA y el FG no fueron alterados por la sucrosa. Como era de esperar IgG y sucrosa aumentaron UNaV. Conclusión: la infusión de IgG en ratas con IRC causa una disfunción vascular que se manifiesta por una respuesta anormal a la Ang II.
254. Acidificación tubular proximal en ratas seniles. Myriam
Mac Laughlin, Cristina Damasco, Pilar Igarreta, Carlos Amorena La capacidad de acidificación urinaria disminuye con la edad. En el presente trabajo estudiamos la acidificación del túbulo proximal (TP) en ratas seniles (S) de 24 meses y en controles (C) de 3 meses. Medimos: 1) la cinética del intercambiador Na+-H+, mediante fluorometría, en vesículas de ribete en cepillo de TP, 2) la expresión de la isoforma NHE3 del intercambiador por inmunoblotting y 3) la cinética de acidificación, mediante mecropunción de TP, con perfusión luminal y peritubular simultánea con Ringer PO4H2-, Resultados: en las ratas seniles se observó: a) disminución siginificativa en la Vmax del intercambiador Na+-H+ (S: 4977 ± 264 (n=3) y C: 27673 ± 2769 (n=4) unidades fluorimétircas/min/mg proteína, p<0.01, sin que se afecte el Km. b) disminución del 90% en la expresión de NHE3, c) disminución en la constante de velocidad de acidificación: S:0,12 ± 0.008s-1 (n+21) y C: 0.18 ± 0.02 s-1 (n=15), p<0.01. El pH de estado estacionario (ss) y la [PO4H2-]ss no se modificaron. Conclusión: existe una disminución en la capacidad de acidificación urinaria en el TP de ratas seniles. Esta puede ser atribuída, en parte, a una caída en la actividad del intercambiador Na+-H+. La acentiada disminución de la actividad del intercambiador evidenciada en los experimentos con vesículas, estaría parcialmente compensada en el TP intacto.
|
|
||||||