|
|
||||||
|
|||||||
SESIONES ESPECIALES CON INVESTIGADORES FORMADOS RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES CONTROL DE LA EXPRESION GENICA Y TRANSDUCCION DE SEÑALES 5a. Control of gene expression in the thyroid: the roles of cAMP
and thyroid-specific transcription factors. Daniel Christophe. In the normal situation, the thyroid follicular cells, or
thyrocytes, assure the production of the required amounts of thyroid
hormones in the organism. The biosynthesis of these hormones involves
the products of genes specifically expressed in the thyrocyte, among
which are thyroglobulin and thyroperoxidase. Proper control of the
hormonal supply relies on the stimulatory action of the pituitary
hormone thyrotropin (TSH) the level of which is dependent on the
concentration of circulating thyroid hormones in the body. TSH acts
through binding a seven-transmembrane receptor coupled to adenylate
cyclase, which results in an increased intracellular cAMP concenration
in the target cell. Parts of TSH effects take place at the level of
transcription, and both thyroglobulin and thyroperoxidase genes have
been shown to be controlled by TSH at this level via a cAMP-dependent
mechanism. The promoter regions of these thyroid-specific genes were
characterized using thyrocytes in primary culture. However mutagenesis
experiments failed to identify unambiguously the promoter elements
involved in the control by cAMP. Also, the detailed study of the
expression of several trans-acting factors recognizing these promoter
sequences, essentially TTF-1, TTF-2 and Pax-8, did not reveal a
dominant role for any of these factors in the transcriptional control
by cAMP. By contrast, mutations of these transcription factors have
been shown by others to affect the organogenesis of the thyroid gland.
In an attempt to identify other transcription factors that could
potentially play a role in the control of thyroid gene expression, a
novel strategy aiming at the cloning of nuclear proteins has been
developped. Several putative transcription factors have been isolated
from thyroid cells and are currently being characterized. 6a. Transducción de señales por mapks (map-quinasas): su
relevancia en cuestiones de vida o muerte. Omar Coso. La transducción de las señales entre los receptores a nivel de la membrana celular y la maquinaria transcripcional en el núcleo se realiza por medio de cascadas moleculares. Componentes típicos de semejante mecanismo son las proteínas G heterotri-méricas, pequeñas proteínas G, proteínas adaptadoras y, en general, una sucesión de proteínas quinasas. El ejemplo más caracterizado hasta la fecha es el de la cascada Ras-Raf-MEK-ERK2-Elk-1. La hipótesis dominante a la fecha es que, con sus características particulares, todos los factores de transcripción reciben señales a través de un mecanismo análogo. Durante mucho tiempo fue conocida la proteína c-Jun, datos existentes apuntaban a la MAPK dependiente de Ras, ERK2, como la enzima responsable de su fosforilación y activación. Sin embargo, una sucesión de resultados, no explicables por esa teoría, condujeron al descubrimiento de una cascada paralela, de características análogas a la mencionada, que es la que en realidad culmina en la activación de la proteína c-Jun. El propósito de la charla será: - Discutir los experimentos que llevaron al descubrimiento de la cascada de transducción de señales que converge en una nueva MAPK llamada Jun-quinasa (JNK). -Especular acerca de la participación que estas dos MAPKs (ERK2 y JNK) podrían tener en la regulación de los procesos de proliferación celular o muerte celular programada. Analizar la proyección futura de los estudios sobre MAPKs, a la luz del descubrimiento de nuevos miembros de esa familia de enzimas.
7a. Oxido nítrico (no) y fosfatidilinositol-3-quinasa (pI-3-K)
en células de Leydig. Omar P. Pignataro. La hormona luteinizante (LH) hipofisaria es el factor trófico fundamental para la esteroidogénesis en las células de Leydig testiculares a través del aumento de los niveles intracelulares de AMPc, que actúa como segundo mensajero en respuesta a la estimulación hormonal. Sin embargo, hay numerosas evidencias que indican que varios factores extra o intragonadales pueden ejercer una sutil regulación (regulación fina) sobre la síntesis de esteroides testiculares. Al respecto, en el testículo se hallan distintas poblaciones celulares que pueden interactuar entre sí para modular la acción gonadotrófica. Una de dichas poblaciones son las células de Sertoli que son capaces de secretar distintas sustancias entre las cuales se encuentra el factor de crecimiento epidérmico (EGF). Habíamos mostrado previamente que el EGF ejerce una acción modulatoria directa sobre la síntesis de esteroides en la línea celular murina de Leydig, designada MA-10 (la cual produce progesterona como esteroide principal). Si bien las células MA-10 poseen una fosfolipasa C (PLC) funcional activable por arginina-vasopresina (AVP), que libera IP3 y DAG, ni el EGF ni la gonadotrofina (hCG) estimularon a la PLC. Más aún, el AVP, no reprodujo ninguna de las acciones del EGF o hCG en la línea celular, demostrando que la activación de la PLC no está involucrada en la esteroidogénesis en las células MA-10. Por otra parte, el EGF y otros factores de crecimiento (TGFa, insulina e IGF-I) estimularon la formación del fosfatidilinositol-3,4-bisfosfato (PI-3,4-P2) mediante la activación de la PI-3-K en la misma línea celular. Sin embargo, si bien en presencia de TGFa se observaron los mismos resultados que con EGF, ni la insulina ni el IGF-I fueron capaces de reproducir los efectos de ambos factores, sugiriendo que, o bien la activación de la PI-3-K no está involucrada en la esteroidogénesis, o bien que es un evento necesario pero no suficiente para modular las acciones del EGF sobre las funciones diferenciadas de las células MA-10. Entre las poblaciones intersticiales del testículo, también se ha reconocido la presencia de macrófagos, linfocitos, células plasmáticas, fibroblastos y mastocitos. Los macrófagos, pueden secretar, entre otras sustancias, el factor de necrosis tumoral alfa (TNFa) y óxido nítrico (NO). Durante los últimos años, en nuestro laboratorio, se caracterizaron distintos efectos del TNFa y el NO sobre la síntesis de esteroides en las células de Leydig. Mediante la utilización de 3 liberadores diferentes de NO, se observó que los mismos producían una inhibición reversible y dependiente de la dosis sobre la síntesis de esteroides estimulada por hCG, tanto en células MA-10 como en células de Leydig de rata. Respecto al mecanismo de acción, el NO no inhibió la producción de AMPc, ni activó una guanilil ciclasa soluble tal como está descripto en numerosos sistemas. Más aún, análogos de GMPc, no reprodujeron los efectos del NO. La inhibición pudo ser detectada a nivel de la conversión de colesterol a pregnenolona, sugiriendo que el NO puede actuar inhibiendo a la enzima limitante del camino esteroidogénico, conocida como P-450-CSCC, probablemente uniéndose directamente al grupo hemo, como fue descripto con otras hemo-proteínas.
|
|
||||||