MEDICINA - Volumen 59 - N° 5/2, 1999
MEDICINA (Buenos Aires) 1999

       
     

       
     

SAIC
RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES EN POSTERS

NUTRICION
Coordinadora: A Fraga

302. Recuperacion nutricional y actividad enzimatica en timo de rata. Susana Feliu, Slobodianik Nora
Cátedra de Nutrición. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires.

Trabajos previos demostraron que la administración de una dieta con proteína de maíz, desde el destete, a ratas con desnutrición precoz, exacerba la atrofia del timo, aumentando la actividad de Adenosina deaminasa (ADA) y Purina Nucleósido Fosforilasa (PNP) -enzimas relacionadas con el funcionamiento de los linfocitos T-. El objetivo de este trabajo es estudiar si dicho efecto se revierte por la administración de dieta de proteína de alta calidad y en alta concentración. Ratas Wistar con desnutrición precoz (14-16 crías por madre) recibieron desde el destete y durante 18 días dieta con proteína de maíz al 6.5% y fueron realimentadas con dieta aportadora de caseína al 20%, durante 20 días(R). El lote control de igual edad, recibió desde el destete dieta stock(C). Al finalizar la experiencia, los animales fueron sacrificados, se extrajo y pesó el timo (Pt)(mg), determinándose la actividad de las enzimas ADA y PNP(µmol ác. úrico x 10-1/ P) (P= Pt/ P0.75 corporal (g)). Los resultados obtenidos fueron: ADA: R:10.6 ± 1.1, C:13.1 ± 2.0; PNP: R: 3.3 ± 1.5, C: 4.6 ± 1.4, no observándose diferencias significativas entre R y C (p<0.01). Los hallazgos sugieren que la administración de dieta al 20% de caseína durante 20 días, revierte el efecto provocado sobre la actividad de ADA y PNP de ratas con desnutrición precoz que recibieron desde el destete harina de maíz como única fuente proteica. Parcialmente financiado por UBA (TB077).

 

303. Calcio de la dieta y zinc en sangre, en ratas. Adriana Weisstaub*, Susana Zeni**, Patricia de Ferrer*, María de Portela*
**Sección Osteopatías, Hospital de Clínicas, Universidad de Buenos Aires; *Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.

Se estudió la influencia del aporte de calcio de la dieta sobre los niveles de zinc (Zn), durante gestación y lactancia en ratas Wistar, hembras, peso:280 a 350 g. Se alimentaron desde el comienzo de la preñez con dietas con: proteinas: 20g/100 g; zinc: 70 p.p.m.; fósforo: 0.7g/100g; calcio: 0.2, 0.6, 0.9g/100g (grupos GB, GN y GA, respectivamente). Al parto (To) y al final de la lactancia (Tf) se determinó en sangre entera: Zn (ZnS) (µg/dL) (Espectrometría de Absorción Atómica), y Hemoglobina (Hb; g/dl)(método de ciano-meta-hemoglobina). Se calculó Zn/Hb (µg/g). Los promedios ± DE fueron:GB: To: Hb: 11.0 ±1 .6; ZnS 862 ± 233; Zn/Hb: 78 ±1 4.Tf: Hb: 12.4 ± 1.2; Zn S: 1285 ± 451; Zn/Hb 104 ± 35. GN: To: Hb: 10.7 ± 1.4; ZnS: 353 ± 43; Zn/Hb: 33+2. Tf: Hb: 12.5 ± 1.2; Zn S: 373 ± 74; Zn/Hb: 30 ± 4 GA: To: Hb: 10.9 ± 1.3 ZnS: 321 ± 48; Zn/Hb: 30 ± 3 Tf: 13.8 ± 0.7; Zn S: 385 ± 61; Zn/Hb: 28 ± 5. Estos resultados evidencian que GN y GA no presentaron diferencias entre si ni entre To y Tf. Sin embargo, GB presentó un aumento significativo de ZnS y Zn/Hb con respecto a GN y GA, (p<0.001) así como entre To y Tf (p<0.001). Estos resultados evidencian que, durante gestación y lactancia, manteniendo constante el Zn de la dieta existe un aumento de ZnS cuando el aporte de calcio es bajo. Financiado por Universidad de Buenos Aires, subsidio B 060.

 

304. Hidroxiprolina y calcio urinarios, en mujeres de Comodoro Rivadavia. Graciela Ponce#, María Fajardo#, Susana Ortiz#, Susana Stickar#, Patricia Soto#, Adriana Pérez#, Alfonso Nieva, Susana Zeni@ y María de Portela*
* Facultad de Farmacia y Bioquimica,Universidad de Buenos Aires. @Sección Osteopatías, Hospital de Clínicas, Universidad de Buenos Aires, # Facultad de Ciencias Naturales U.N.P.S.J.B., Comodoro Rivadavia.

Se estudiaron 50 mujeres, de 23 a 64 años, clínicamente sanas, residentes en Comodoro Rivadavia (42o L Sur), (x ± DE): edad (años): 40.7 ± 12.6; peso (Kg): 63.0 ± 9.4. BMI: 23.1 ± 2.8. La ingesta de calcio (ICa) (mg/día) se calculó, por recordatorio del consumo del día anterior, en base a las Tablas de Composición de Alimentos de CENEXA. Se determinó, en orina basal (la segunda de la mañana, recogida en ayunas de líquidos y sólidos, luego de descartar la primera): calcio (Ca) (método cinético, Wiener), hidroxiprolina (OHPr) (método de Prockop & Udenfriend) y creatinina (Crea) (método de Jaffé), calculando OHPr/Crea (µM/µM): y Ca/Crea. (mg/mg) Los resultados por grupo de edad fueron: <30 años: ICa: 786 ± 300 Ca/Crea: 0.041 ± 0.027; OHPr /Crea: 0.021 ± 0.013; 31-40 años: ICa: 677 ± 346; Ca/Crea: 0.095 ± 0.099; OHPr/Crea 0.019 ± 0.010; 41-50años: ICa:695 ± 382; Ca/Crea: 0.089 ± 0.058; OHPr /Crea: 0.023 ± 0.013; 51-64 años: ICa:801 ± 488; Ca/Crea:0.158 ± 0.076; OHPr/Crea 0.034 ± 0.012. Los dos indicadores bioquímicos aumentaron significativamente (p<0.01) en la postmenopausia, respecto de los otros grupos, mientras que en estos mantuvieron en rangos normales aún con consumos de calcio inferiores a la cifra recomendada (1000 mg/día). Subsidio acreditado por la U.N.P.S.J.B.: PI 009.- Res. C.A. 270/97.