MEDICINA - Volumen 59 - N° 5/2, 1999
MEDICINA (Buenos Aires) 1999

       
     

       
     

SAIC
RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES EN POSTERS

NEUROCIENCIAS A

Coordinadores: D Cardinali, M Lasaga

175. Receptores para benzodiazepinas (r-bz) en la medula espinal lumbar de ratas macho: efecto de gonadectomia (gdx) y tratamiento con propionato de testosterona (tp). Verónica Dorfman, Cristina Vega, Héctor Coirini
Laboratorio de Neurobiología, IBYME, Departamento de Bioquímica Humana, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires

La regulación por andrógenos testiculares de los R-BZ fue evaluada en la región lumbar 5-6, donde se localizan los núcleos motores involucrados en erección peneana, eyaculación y reflejos ex-cópula. Animales adultos (45 días) fueron GDX bajo anestesia y 3 días después, inyectados con TP (400µg/kg disuelto en aceite vegetal; n=5) en forma subcutánea durante 7 días a las 18:00. Los animales fueron sacrificados por decapitación 18 a 20 horas luego de la última inyección junto con animales intactos (SHAM, n=5) y animales GDX (n=5) en los que se empleó aceite vegetal como vehículo. Secciones coronales de la médula lumbar, procesadas para autorradiografía cuantitativa, fueron incubadas a 4ûC con [3H]-flunitrazepan (10nM; [3H]-FLU) en ausencia o presencia de diazepan 500X (unión no específica). Luego de 15 días de exposición los film fueron revelados y cuantificados mediante un sistema computarizado (Macintosh-NIH-Image). Los valores de unión específica del ligando en las láminas II-III de ratas SHAM fueron de 205,1 ± 3,3 fmoles/mg de tejido húmedo, observándose una disminución significativa (p<0.005; ANOVA/test Fisher) en la unión de [3H]-FLU en médula de ratas GDX + TP : 192,2 ± 5,6 fmoles/mg. La GDX no produjo cambios significativos respecto de animales SHAM. El estudio morfológico de los núcleos motores no indicó cambios en la frecuencia de distribución de tamaño de las motoneuronas presentes en los tres grupos. La reducción en la densidad de R-BZ por TP podría deberse en parte a la acción de estrógenos producidos a partir de testosterona por la aromatasa, cuya actividad ha sido directamente implicada con un normal crecimiento del árbol dendritico de las motoneuronas sexualmente dimórficas. (Subsidiado por PIP 0819/98-CONICET y TM-12-UBA).

 

176. Expresión astroglial en corteza frontal de ratas criadas en ambientes diferenciados: efectos de la sustracción de GFAP-IR asociada a vasos. David Gutnisky, Silvina Gayol, Sebastián Lipina, Jorge Colombo
Programa Unidad de Neurobiología Aplicada (PRUNA) (CEMIC-CONICET), Buenos Aires.

La expresión cortical de la proteína glio fibrilar ácida inmunoreactiva (GFAP-IR) de ratas sometidas a ambientes enriquecidos aumenta en comparación con ratas sometidas a deprivación. Continuando tales estudios, con el objeto de analizar si dicha expresión se correlaciona con la astroglía asociada a vasos se sometieron ratas impúberes a condiciones de enriquecimiento (Grupo A, N=4) y deprivación (Grupo B, N=4) ambientales. A los 60 días se procesaron los cerebros para inmuno-marcación de GFAP y se obtuvieron muestras corticales (Fr1-3, Zilles 1985) a 1, 3 y 5 mm del polo frontal. Por medio de un sistema semi-automático (Optimas Bioscan) se cuantificó la expresión de GFAP-IR discriminada en forma laminar con y sin la GFAP-IR asociada a vasos. Los datos obtenidos fueron transformados trigonométricamente y analizados según el test de Análisis de Varianza Múltiple. Se encontraron diferencias significativas en la expresión de GFAP-IR al analizar: A) cada grupo por separado con y sin vasos (Grupo A: p<0.05 , F=521,88; Grupo B: p<0.05, F=341,71); y B) grupos con respecto a tratamiento (A vs B con vasos: p<0.0001, F=544.92; A vs B sin vasos: p<0.0001, F=438.29), láminas (A vs B con vasos: p<0.0001, F=187.74; A vs B sin vasos: p<0.0001, F=251.91) y segmentos (A vs B sin vasos p<0.0001, F=26.78). Las diferencias entre grupos en la expresión de GFAP-IR no varió al excluir los procesos inmuno-reactivos asociados a vasos, lo cual sugiere que las diferencias observadas estarían asociadas al efecto ambiental sobre la expresión de la GFAP-IR en el neuropilo.Agrad.: Fundación Conectar, CEMIC, CONICET.

 

177. Receptores dopaminérgicos hipocampales en la exploración de ambientes conflictivos en la rata. Sergio Salas, Edgardo Alvarez
Unidad de Farmacología del Comportamiento. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo. Men-doza.

Evidencias previas de nuestro laboratorio han mostrado que el hipocampo regula la conducta exploratoria. El objetivo del presente trabajo fue evaluar si la actividad dopaminérgica del hipocampo influencia la exploración conflictiva en la rata. Se implantaron animales con cánulas de microinyección en el hipocam-po ventral. Tres días después los animales se microinyectaron con Salina, y/o Metabisulfito de Sodio (Met), apomorfina (Apm) o R(+)-SCH-23390 (antagonista D1). Cinco min después, se sometieron a la exploración de un Laberinto en Cruz Elevado Asimétrico (LCEA) por 5 min. Los resultados mostraron que Apm (dosis 1 y 10 nmol, n=12, n=14) aumentó el tiempo de exploración de uno de los brazos considerado “atemorizante” (48.77 ± 7.45 s vs 16.35 ± 7.43 s, p<0.05, Apm 1 nmol vs Met) sin cambios en el tiempo de permanencia. La administración de SCH (n=21) bloqueó totalmente el efecto de Apm (20.19±3.88 s vs 48.77 ± 7.45 s, N.S., SCH vs Apm 1). En uno de los brazos menos atemorizante, Apm (ambas dosis) disminuy·el tiempo de exploraci? pero que no fue estad?ticamente significativo. No obstante, SCH restaur·la exploraci? a los niveles de control (50.23 ? 5.76 s vs 52.92 ? 10.27 s, N.S., SCH vs Met). Los datos obtenidos sugieren que el hipocampo ventral participar? en los procesos de exploraci? mediante la activaci? de receptores tipo D1 en las neuronas dopaminérgicas.

 

178. Activación de receptores dopaminérgicos hipocampales en la exploración de Ambientes No conflictivos. Sergio Salas, Edgardo Alvarez
Unidad de Farmacología del Comportamiento. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.

Trabajos previos de nuestro laboratorio, han mostrado que el hipocampo está comprometido en la modulación de la conducta exploratoria en la rata. El objetivo del presente trabajo fue evaluar si la actividad dopaminérgica del hipocampo participa en la exploración no conflictiva de ambientes novedosos. Se implantaron animales con cánulas de microinyección en el hipocampo ventral. Tres días después los animales se microinyectaron 10 y 5 min antes de las mediciones conductuales con Salina, y/o Metabisulfito de Sodio (Met), apomorfina (Apm) o R(+)-SCH-23390 (antagonista D1). En el tiempo “0", se sometieron a la exploración de un hole-board modificado por 5 min. Los resultados mostraron que Apm (dosis 1 y 10 nmol, n= 12, n=14) no modificó la actividad motora general (2629 ± 238 Cuentas vs 2641 ± 264 Cuentas, Apm 1 nmol vs Met, Actividad Horizontal). Sin embargo, Apm inhibió significativamente la exploración subterránea (5.5 ± 1 veces vs 8.5 ± 1 veces, p<0.05, Apm 1 vs Met) sin cambios en la actividad vertical (3 ± 1 veces vs 4 ± 1 veces, N.S., Apm 1 vs Met) o en la exploración focalizada (38.99 ± 7.73 s vs 18.6 ± 2.85 s, N.S., Apm 1 vs Met). El antagonista SCH (n=21) bloqueó totalmente el efecto de la Apm en la exploración subterránea (9 ± 2 veces vs 5.5 ± 1 veces, p<0.05, SCH vs Apm). Los datos obtenidos sugieren que las neuronas dopaminérgicas del hipocampo ventral participan discretamente en la exploración de ambientes no conflictivos. Aparentemente, esta influencia sería ejercida por la activación de receptores dopaminérgicos tipo 1.

179. Control glutamatérgico hipocampal de la regulación histaminérgica amigdaloide de la memoria. Marcela Ruarte, Edgardo Alvarez
Unidad de Farmacología del Comportamiento. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.

En el presente trabajo se evaluó si la actividad histaminérgica de la amígdala interactúa funcionalmente con la glutamatérgica del hipocampo en los mecanismos cognitivos de la rata. Se implantaron ratas con cánulas de microinyección en la amígdala y en el hipocampo, sometidos al aprendizaje de una respuesta de evitación condicionada a un tono de ultrasonido. Durante la adquisición, se administraron 9 nmol de histamina (HA) en la amígdala y 10 nmol de AP3 (antagonista metabotrópico) o CNQX (antagonista ka?ico) en el hipocampo. Se evalu·el tiempo de latencia de escape (< 30 s, respuesta correcta) y el % de respuestas correctas acumulado. Los resultados mostraron que histamina en la am?dala (n=10) aumenta el tiempo de latencia (25.51 ? 1.35 s vs 8?3.06 s, p < 0.05, ensayo 8, Sesi? 3, HA vs salina) e inhibe el aprendizaje (12.5 ? 3.9% vs 87.5 ? 2.5%, p<0.01, ensayo 8, Sesi? 3). Tanto CNQX (n=9) como AP3 (n=11), ineficaces en bloquear los efectos histamin?gicos en la Sesi? 1, en las Sesiones 2 y 3 bloquearon parcialmente el efecto hista-minérgico (50 ± 6.2% vs 12.5 ± 3.9%, CNQX vs HA; 62.5 ± 5.3% vs 12.5 ± 3.9%, AP3 vs HA, p<0.05, ensayo 8, Sesión 3). Los resultados plantean una interacción funcional entre amígdala e hipocampo, en donde el ácido glutámico y HA jugarían un papel en los procesos de memoria.

 

180. Control amigdaloide de la regulación hipocampal de la memoria. Marcela Ruarte, Edgardo Alvarez
Unidad de Farmacología del Comportamiento. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar si la actividad histaminérgica del hipocampo interactúa funcionalmente con la glutamatérgica de la amígdala-baso-lateral en los mecanismos cognitivos de la rata. Se implantaron animales con cánulas de microinyección en la amígdala y en el hipocampo, sometidos al aprendizaje de una respuesta de evitación condicionada a un tono de ultrasonido. Durante la adquisición de la tarea, se administraron 9 nmol de histamina (HA) en el hipocampo y 10 nmol de AP3 (antagonista metabotrópico) o CNQX (antagonista kaínico) en la amígdala. Se evaluó el tiempo de latencia de escape (< 30 s, respuesta correcta) y el % de respuestas correctas acumulado. Los resultados mostraron que HA (n=11) aumenta el tiempo de latencia en las 3 Sesiones (40.0 ± 2.09 s vs 15.24 ± 3.97 s, p < 0.01, ensayo 6, Sesión 1, HA vs salina). CNQX en la amígdala (n=10), bloqueó el efecto histaminérgico en todas las Sesiones ( 26.16 ± 3.62 s vs 40.0 ± 2.09 s, p < 0.05, ensayo 6, Sesión 1, CNQX vs HA). En cambio AP3 (n=11) solo fue ineficaz en las Sesiones 1 y 2 (49.31 ± 1.19 s vs 40.0 ± 2.09 s, N.S., ensayo 6, Sesión 1, AP3 vs HA). Resultados semejantes se encontraron con la eficiencia de aprendizaje. Los resultados sugieren la modulación glutamatérgica de la amígdala en los procesos hipocampales de la memoria en la rata.

 

181. Regiones del lenguaje: correlaciones entre diferencias interhemisfericas de superficies corticales. Alicia Merlo, Eduardo Albanese, Elena Gómez, Jorge Miño, Adriana Ingratta, Tomás Mascitti, Alfonso Albanese
Facultad de Medicina. Universidad del Salvador. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires.

En estudios previos determinamos la lateralidad del área de Broca (Br) (Arch. Neurol. 46: 307-10; 1989), el planum temporale (PT) y el planum situado caudalmente a éste al que denominamos planum ascendente posterior (PAp). (Rev. Chil. Anat. 16(2): 169-176, 1998). El objetivo fue determinar las correlaciones que se presentan entre las diferencias interhemisféricas de las regiones del lenguaje. Se determinó en 15 cerebros humanos adultos postmortem la superficie cortical de Br, PT y PAp aplicando nuestra metodología (Arch.Neurol. 46: 307-310; 1989) y la suma PT+PAp y Br+PT+PAp (total) y se calculó la diferencia entre la superficie derecha y la izquierda de cada región y del total. Se calculó el coeficiente de correlación de Pearson (r) y su significación estadística entre las diferencias interhemisféricas. El «r» de la diferencia del PT vs la del PAp es de -0.86 (p<0.001) y la del área de Br vs la del total es de 0.98 (p<0.001). El resto de las diferencias interhemisféricas presentó ausencia de correlación. Los resultados favorecen nuestra hipótesis de que el PT y el PAp que. tienen lateralidad inversa, presentan complementariedad. La correlación cercana a la unidad entre las diferencias interhemis-féricas del área de Br y del total indica una excelente correspon-dencia. Esta podría alterarse en condiciones patológicas.

 

182. Regiones limbicas: compensacion y asimetria. Alicia Merlo, Eduardo Albanese, Elena Gómez, Jorge Miño, Adria-na Ingratta, Tomás Mascitti, Alfonso Albanese
Facultad de Medicina. Universidad del Salvador. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

La compensación es un nuevo concepto relacionado con la lateralidad cerebral que hemos definido y aplicado al gyrus frontalis inferior (24° Congreso Argentino de Neurociencias. 1999). Así como la asimetría está relacionada con el «desequilibrio de dimensión» de una región la compensación (que puede calcularse en regiones bilaterales formadas por dos o más partes) lo está con su «equilibrio. El objetivo fue determinar la compensación a nivel de peso y de superficie cortical en el lóbulo límbico (LL) formado por el gyri cinguli anterior (GCA) y posterior (GCP) y parahipo-campalis (GPH). Se determinó en 20 cerebros humanos adultos postmor-tem el peso y la superficie cortical deI GCA, GCP y GPH aplicando nuestra metodología (Arch.Neurol. 46: 307-310; 1989) A la suma de las diferencias interhemisféricas de cada gyri se la denominó SUM y a la diferencia interhemisférica del LL DIF. Para el LL el % de compensación (COMP%)= (SUM - DIF) x 100 / (valor derecho+valor izquierdo) y el % de asimetría (ASIM%)= (DIF) x 100/ (valor derecho + valor izquierdo). Para peso y superficie las medias ± ES (p>0.05 ANOVA) de COMP% son (4.20 ± 0.77 y 4.33 ± 0.90) y de ASIM% (4.50 ± 0.73 y 3.07 ± 0.79 ). Como pueden ser también determinadas en imágenes, las desviaciones de sus valores podrían contribuir al diagnóstico y al seguimiento.

 

183. Gyri del lobulo limbico: peso, superficie y edad. Alicia Merlo, Eduardo Albanese, Elena Gómez, Jorge Miño, Adriana Ingratta, Tomás Mascitti, Alfonso Albanese
Facultad de Medicina. Universidad del Salvador. Facultad de Farmacia y Bioquímica y Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.

En trabajos previos hemos demostrado que el gyrus cinguli anterior (GCA), integrante del lóbulo límbico (LL), posee lateralidad derecha (Biol. Psychiatry 38: 13-21; 1995) y su peso derecho disminuye con la edad (SAIC 1994). El objetivo fue determinar si los aportes porcentuales de peso y de superficie cortical expuesta y profunda de los gyri parahipocampalis (GPH), GCA y cinguli posterior (GCP) al LL homolateral sufren variaciones con la edad. Se determinó en 20 cerebros humanos postmortem sin patolog? (edad media ? ES: 50.05 ? 3.84 a?s; rango 21-87 a?s) el peso y la superficie cortical del GPH, GCA y GCP de cada hemisferio aplicando nuestra metodolog? (Arch.Neurol. 46: 307-310; 1989) y por suma el peso y superficie de cada LL (100%). Se calcularon los coeficientes de correlaci? de Pearson (r) entre la edad y los % de los valores de peso y superficie derecho e izquierdo de cada gyri del LL. Mientras que con el avance de la edad en el LL del hemisferio derecho los % de peso y de superficie cortical del GPH aumentan (r: 0.55 ; p<0.02 y 0.45; p< 0.05) los del GCA disminuyen (r: -0.62; p<0.01 y r: -0.58; p<0.01). Las variaciones de los % del GCP no son significativas. Al avanzar la edad se modificaría la relación porcentual de los gyri del LL derecho. El dato interesa si se tienen en cuenta funciones en que está involucrado el LL como la emoción, la regulación endocrina y la memoria.

 

184. Administración crónica in ovo de epipregnanolona: Efectos sobre las características funcionales del receptor GABAA en el SNC. Leonardo Pignataro, Alba Mitridate de Novara y Sara Fiszer de Plazas
Instituto de Biología Celular y Neurociencias, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

Previamente hemos demostrado la síntesis de un esteroide endógeno 5b-reducido, 3b-hidroxilado, epipregnanolona, en el SNC de las aves en desarrollo. El objetivo del presente trabajo fue investigar el efecto de la administración crónica de este neuroes-teroide sobre las características funcionales del canal de Cl- asociado al receptor GABAA mediante experimentos de captación de 36Cl-. A tal fin se utilizaron preparaciones de microsacos obtenidas a partir de lóbulos ópticos de embriones de pollo controles (administrados con vehículo) y tratados (administrados con 30 µM de epipregnanolona). Los resultados obtenidos demuestran que este tratamiento redujo la captación maxima de Cl- (de 51.48 ± 4.21 a 38.00 ± 2.93 nmoles de Cl- captados/mg. prot., P<0.05) sin cambios significativos en la EC50 del GABA para inducir esta captación (26.24 ± 4.62 y 21.13 ± 5.08 µM). La alopregnanolona produjo una estimulación concentración-dependiente de la captación de Cl- inducida por 5µM de GABA en ambas preparaciones, resultando su Emax reducido por el tratamiento sin observar cambios significativos en su EC50. Estos resultados indican que la epipregnanolona administrada crónicamente es capaz de desacoplar la inducción mediada por GABA de la apertura del canal de Cl-, afectando de esta manera el funcionamiento del complejo receptor GABAA.

 

185. Capacidad neurotóxica del Líquido Cefalorraquídeo de pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica en cultivos neuronales primarios de corteza cerebral de ratón. Karina Ricart, Roberto Sica*, Andrés Villa*, Mónica Fiszman
Laboratorio de Neurociencias, Centro de Investigaciones Médicas Albert Einstein. * División Neurología, Hospital Ramos Mejía, Buenos Aires

La esclerosis lateral amiotr?ica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las motoneuronas corticales, bulbares y espinales. La etiolog? de la p?dida neuronal gradual es desconocida. Hallazgos bioqu?icos, anatomopatol?icos y gen?icos (mutaciones en el gen de la enzima SOD), sugieren que el exceso de glutamato y el estr? oxidativo estar?n involucrados en la patogenia de la enfermedad. El objetivo del trabajo fue investigar la existencia de factores solubles presentes en el l?uido cefalorraquídeo (LCR) de pacientes con ELA que disminuyan o afecten la viabilidad neuronal. El efecto de los LCR fue comparado con modelos de excitotoxicidad (NMDA) y estrés oxidativo (H2O2) establecidos en el laboratorio. Se expusieron cultivos de corteza de ratón a LCR diluídos al 50% de pacientes con ELA, controles neurológicos y controles quirúrgicos. La viabilidad neuronal se estudió 24 hs. más tarde. Resultados: Se observó una disminución significativa de la viabilidad neuronal en los cultivos expuestos a LCR de pacientes con ELA (39, 47, 55, 56% de disminución con respecto al control), mientras que no hubo disminución en los cultivos tratados con LCR de controles neurológicos, ni quirúrgicos. El efecto neurotóxico se observa en las mismas condiciones in vitro que se utilizan para visualizar la excitotoxicidad por 300 µM de NMDA. La magnitud de este efecto es similar a la que se observa tras la exposición con concentraciones bajas de H2O2 (15 µM). Los resultados sugieren que el calcio y el estrés oxidativo intervienen en la muerte neuronal. La intervención farmacológica selectiva en los cultivos nos permitirá identificar las sustancias involucradas en este efecto.

 

186. Síntomas psiquiátricos y conductuales en Demencia tipo Alzheimer: Predicción según nivel de deterioro. Carlos Mangone1, Ana de Pascale1, Denise Bauman1, Sara Mala-gold1, Gustavo Stein1, Raúl Arizaga2, Ricardo Allegri3, Juan Ollari4
1 Neurología, Hospital Santojanni; Neuroepidemiología, 2 Instituto Nacional de Servicio Social de Jubilados y Pensionados INSSJP; 3 Neuropsicología, CEMIC; 4 Neurología, Hospital Borda, Buenos Aires.

Objetivos: determinar que síntomas conductuales y psiquiátricos son esperables según el nivel de deterioro cognitivo del paciente Metodología: fueron evaluados 50 sujetos con DTA con el MMSE, la escala GDS y la escala Behave-AD (Reisberg). Esta última evalúa los síntomas conductuales y psiquiátricos Resul-tados:la edad fue de 69.38 ± 6.37 años, 64 mujeres, con 8.24 ± 4.1 años de educación. El 52% presentaban un deterioro leve (GDS 3-4) y 48% moderado a severo (GDS 5-6). El MMSE fue 17.06 ± 6.84 y el Behave-AD total fue de 6.38 ± 5.18. El análisis de regresión múltiple nos mostró que en los deterioros leves (MMSE 22.9 ± 3.9) las ideas delirantes son el mejor modelo predictor. Cuando analizamos a los más deteriorados (MMSE 12.10 ± 5.7) el mejor modelo fue la combinación de síntomas conductuales (despertarse varias veces durante la noche, conductas antisociales, desconocimiento de su propia casa, modificaciones en el hábito alimentario e irritabilidad) y psiquiátricos (ideas delriantes de abandono, o de que la gente que habla por la televisión está dentro de su propia casa). Conclusiones: Según el nivel de deterioro cognitivo del paciente se puede sospechar el tipo de síntomas conductuales y psiquiátricos probables, permitiendo esto actuar previamente desde lo terapéutico farmacológico con el paciente y desde lo instructivo (estrategias pertinentes) con el cuidador.

 

187. Receptores para vasopresina v1a en la médula espinal de ratas con tratamiento neonatal con monosodio glutamato (MSG) . Verónica Dorfman, Cristina Vega y Héctor Coirini
Laboratorio de Neurobiología, IBYME - Departamento de Bioquímica Humana - Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

La presencia de fibras conteniendo vasopresina en la médula espinal ha sido previamente descripta por inmunocitoquímica. Si bien la función de este péptido en este tejido no está dilucidada aún, receptores para vasopresina del tipo V1A (R-V1A) fueron localizados en motoneuronas de la región lumbar. Estos receptores serían modulados por andrógenos testiculares. En el presente trabajo estudiamos el efecto del tratamiento neonatal con MSG sobre la distribución y densidad de R-V1A. Secciones coronales de la región lumbar 5-6 de ratas hembras y machos, controles (C) y MSG (n=6/grupo) fueron incubadas en presencia de 20pM de[125I]-Antagonista Lineal para Receptores de Vasopresina, sin o con el agregado de vasopresina no radioactiva 1µM (unión no específica). Luego de 6 días de exposición los autoradiogramas generados se analizaron utilizando un sistema computarizado. Bajos niveles de unión específica del ligando fueron observados en tres regiones de la lámina IX siendo los valores obtenidos para C de 1,65 a 2,56 fmoles/mg para machos y de 1,07 a 2,07 fmoles/mg para hembras. En la región dorsomedial (DM) se observaron los menores valores de densidad de R-V1A. Los animales MSG macho a pesar de presentar hipogonadismo (peso testículo C: 3,8 ± 0,2mg ; MSG: 2,9 ± 0,2mg) no mostraron cambios significativos en los niveles de R-V1A. En la región DM de hembras los niveles de R-V1A fueron cercanos a la unión no específica. Los resultados obtenidos indican la ausencia de dimorfismo sexual respecto a los R-V1A; y que de existir regulación por andrógenos, los niveles de testosterona presentes en los machos MSG serían suficientes para mantener una densidad de R-V1A similar a la de los animales controles. (Subsidiado por PIP 0819/98-CONICET y TM-12-UBA).

 

188. Perfiles de Polioles en el LCR de distintas Neurome-tabolopatías Hereditarias (NMH). Alejandra Latini, Laura Laróvere, Raquel Dodelson de Kremer
CEMECO, Clínica Pediátrica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba.

Numerosas NMH han sido perfectamente definidas, pero los pato-mecanismos de la neurodegeneración, permanecen sin elucidar en varias de ellas. En este trabajo se estudiaron los perfiles de Polioles (POH), productos de reducción de aldosas y cetosas y del mio-inositol (MI) en el LCR de distintas NMH con el objetivo de conocer las interrelaciones metabólicas del defecto genético con el metabolismo energético de los hidratos de carbono (HC) y del ciclo de los inosito-lesfosfatos. Material: LCR de 30 controles y de 15 pacientes (Pac). 1- Glucogenosis (G) I; 2- G VI; 3 y 4- Acidemia Glutárica I; 5- Sindrome de Lowe; 6 y 7- Gangliosidosis GM2 Tipo II; 8- Deficiencia (D.) aspartoacilasa; 9 y 10- Mucopolisacaridosis (MPS) III; 11- MPS II; 12- Leucodistrofia Metacromática; 13- D. 3OH3metilglutarilCoA liasa; 14- D. parcial hipoxantina fosforibosil transferasa; 15- Aciduria Piroglutámica. Metodología: Cromatografía Gaseosa. Resultados: Pac1 al 12: disminución (más de 2SD) del MI (VN 769 ± 200µmol/L) en todos los LCR excepto en una muestra temprana del P3 (3232 µmol/L), sin observar cambios en el resto del perfil. Pac 13: ­ ribulosa (33; VN 4 ± 3µmol/L) y ribosa (18; VN 3 ± 2µmol/L); Pac 14: ­ galac-tosa (189; VN 27 ± 13µmol/L); Pac 15: ­ treitol (23; VN 3 ± 2µmol/L), eritritol (116; VN 31 ± 20µmol/L), xilitol (36; VN 4 ± 5 µmol/L) y xilu-losa (14; VN 1 ± 1µmol/L). Discusión: La casi constante disminución del MI respondería a un mecanismo de excitotoxicidad mediada por receptores NMDA. En una etapa muy precoz, el aumento del MI (Pac 3) estaría reflejando el déficit energético característico de estas entidades. El incremento de diferentes POH en los Pac 13 al 15, señalan una clara alteración del metabolismo de HC; en particular el ­ de galactosa en el Pac 14, hallazgo no descripto en esta NMH, que estimula a nuevas investigaciones con posibles implicancias terapéuticas.