|
|
||||||
|
|||||||
SAIC INMUNOLOGIA 341. Expresion antigenica en el carcinoma de cabeza y cuello.
María Croce; Adrián Pereyra; Daniel Fioravanti; Martín Rabassa,
Amada Segal-Eiras En el presente trabajo se analizó la inmunoreactividad de antígenos tumorales tales como MUC1, MUC5B, MUC7, mucina oral gp230, Lewis x, sialil Lewis x, Lewis y, Tn y citoqueratinas en tejidos neoplásicos y normales de cabeza y cuello. Los tumores fueron clasificados según su localización y estadío. Por inmuno-histoquímica, se realizó un estudio comparativo con calentamiento de las muestras a 100 °C durante 5 min y sin calentamiento, aumentando la expresión antigénica con la temperatura. Los resultados demostraron que el 100% de los tumores expresó MUC1; Tn mostró reacción positiva en todos los tumores a excepción de los localizados en trígono retromalar, mientras que Lewis x fue negativo en la localización citada y en lengua. Tanto el sialil Lewis x como Lewis y fueron expresados en los tumores de lengua siendo negativos para los antígenos restantes. Los tejidos normales mostraron expresión del Lewis y mientra sque Tn, Lewis x y sialil Lewis x reaccionaron en una sola muestra. En los tejidos normales, la reacción positiva se observó circunscripta a las capas más profundas de la mucosa, siendo opuesta a la inmunoreactividad difusa observada en los tumores. Conclusión: La expresión de MUC1 y de antígenos hidrocarbonados en estos tumores constituyen un hallazgo original y podría ser un nuevo modelo para blanco de inmunoterapia.
342. Purificación y caracterización bioquímica parcial de una
galectina-1 de bazo porcino. María Elola#, María Iglesias*, Carlota
Wolfenstein-Todel*, Nilda Fink#. Las galectinas son lectinas animales que se caracterizan por su especificidad para sacáridos de configuración b-galactosídica y por poseer secuencias consenso en el dominio que liga carbohidratos. El objetivo del presente trabajo fue el aislamiento y caracterización de una galectina esplénica porcina. La purificación de la lectina se obtuvo mediante cromatografías de intercambio iónico y de afinidad. La pureza de la proteína se evaluó mediante electroforesis en PAGE-SDS, capilar, y en exclusión molecular (FPLC). La galectina resultó ser un homodímero con subunidades de 14 kDa y un peso molecular nativo de 32 kDa. La molécula presentó actividad aglutinante de glóbulos rojos de conejo tratados con neuraminidasa y fijados con glutaraldehído. En ensayos de inhibición de la aglutinación por azúcares, se demostró la especificidad de esta galectina por sacáridos b-galactosídicos como la lactosa y el tiodigalactósido. Se efectuó la digestión con tripsina de la lectina y posterior separación de los péptidos en HPLC de fase reversa, secuenciándose el 30% de la molécula que incluye el dominio de unión a carbohidratos. En estudios de reactividad cruzada en Western blot, se demostró que la galectina de bazo porcina comparte epitopes con la galectina-1 esplénica humana. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la lectina purificada pertenece a las galectinas de tipo 1.
343. La toxina colérica como inmunomodulador en la respuesta
humoral dirigida hacia antigenos de Vibrio cholerae. Fernández
Miyakawa Mariano, Deluchi Silvana, Mateo Nancy, Brero María Luisa La toxina colérica (CT) potencia la respuesta inmune hacia antígenos proteicos. El principal antígeno de superficie de Vibrio cholerae es LPS, que posee propiedades inmunomodulantes. En este trabajo se estudió el efecto de la CT sobre la respuesta humoral dirigida hacia antígenos de superficie, LPS y proteínas de membrana externa (OMP), y la actividad bactericida en sueros murinos. Grupos de 10 ratones NIH fueron inoculados, en 3 oportunidades, con 108 vibrios recombinantes (ctxA-) viables, con o sin CT, por v? ip y se midieron por ELISA los niveles de Ig G e Ig M en sueros individuales obtenidos a diferentes tiempos en un lapso de 12 meses. Los resultados muestran un efecto estimulante de la toxina sobre los niveles s?icos de IgM (97 ? 15 vs 375 ?3 4 p<0,05) e IgG (1518 ? 350 vs 3824 ? 465 p<0,05) anti LPS e IgM (3000 ? 456 vs 10250 ? 565 p<0,02) anti OMP y la actividad bactericida (8600 ? 1090 vs 18550 ? 2250 p<0,01) comparados luego del d? 7 del segúndo booster. Nueve meses mas tarde se observaron títulos IgM anti LPS (p<0,02) y actividad bactericida (p<0,02) mayores en el tratamiento con CT. Se observó un marcado efecto de CT una. semana después del primer (35 veces) y segundo booster (19 veces) sobre IgM anti LPS, con títulos que se mantuvieron en el tiempo. La toxina magnificó la generación y persistencia temporal de títulos Ig M anti LPS y la actividad bactericida en los sueros de los animales tratados. Los resultados indican que CT indujo una fuerte respuesta secundaria hacia LPS con altos niveles de IgM.
344. Determinación de anticuerpos anti-rH Ro/SSA 52 y 60 kDa en
pacientes con Síndrome de Sjögren. Gonzalez-Maglio, Daniel;
Squiquera, Luis; Abatangelo, Carmen; Miguel, Silvia; Fonseca, María y
Leoni, Juliana. Los pacientes con Síndrome de Sjögren (SS) presentan anticuerpos contra componentes de 52 y 60 kDa del autoantígeno Ro. Los mismos anticuerpos también se detectan en lupus eritematoso sistémico, subagudo y neonatal. Se estudiaron los sueros de 20 pacientes con SS primario que cumplían los criterios de la ARA. La presencia de anti Ro52 y 60 kDa se determinó mediante inmunoblot (WB) usando proteínas recombinantes. Los insertos con las secuencias Ro60 y Ro52 fueron clonados en pET. Las proteínas recombinantes se expresaron en lisógenos DE3 en E. coli BL21 (DE3). Los controles se obtuvieron del Centro de Control de Enfermedades, CDC (Atlanta, USA). Mediante inmunoprecipitación (IP) 55% (n=11) de los pacientes fue Ro+ y 40% (n= 8) La+. A traves deWB el 70% (n=14) fue Ro52+, en tanto que Ro60 fue reconocido por 50% (n=10) de los casos. El 20% (n=4) de los Ro+ presentaron únicamente anticuerpos anti-Ro/SS-A52 y el 15% (n=3) anti Ro/SS-A 60. La incidencia de estos anticuerpos varía según el método utilizado para su detección con respecto al método habitual de IP. En este trabajo utilizamos además ELISA y WB y nuestros hallazgos demuestran la existencia de anticuerpos anti Ro60 en 50% de SS. La determinación de anti-Ro52 en WB es 22% mayor que la detección de Ro total mediante inmunoprecipitación. WB es una metodología que no es aceptada ampliamente en el diagnóstico serológico. Nuestro objetivo fue realizar una correlación clínico-serológica comparativa de las dos metodologías WB e IP.
345. Estallido respiratorio de leucocitos sanguíneos y de
mini-BAL en pacientes sépticos con distrés respiratorio agudo.
Néstor Pistillo, Cecilia Fornari, Abel Cárdenas, Teresa Guereño,
Martín Repetto, Roberto Diez. El da? pulmonar durante el distr? respiratorio agudo en sepsis es atribuido a la activaci? leucocitaria excesiva e inapropiada dentro del pulm?. En estudios previos mostramos que el estallido respiratorio de los leucocitos sangu?eos en sepsis, al momento de ser ?ta diagnosticada, est·disminuido. El objetivo de este trabajo fue evaluar simult?eamente la actividad de estallido respiratorio en neutr?ilos sangu?eos y leucocitos obtenidos por mini-BAL en pacientes s?ticos con distr? respiratorio agudo, en distintos momentos de la evolución del mismo (desde el diagnóstico hasta 7 días). Sepsis y distrés respiratorio agudo fueron definidos en base al Consensus (1992) y al Consenso Americano-Europeo sobre SDRA (1994), respectivamente. El estallido se midió por citometría de flujo, por oxidación de diacetato de diclorofluoresceína. Se estudiaron 19 pacientes en asistencia respiratoria mecánica, con score de APACHE entre 8 y 25, y Marchall entre 7 y 15. Los valores de estallido respiratorio en sangre (214 ± 75 UA) y en BAL (2198 ± 1148) fueron extremadamente heterogéneos. Como tendencia, los valores más altos se encontraron en BAL en los momentos iniciales y los más bajos, en sangre al inicio. Sin embargo, no hubo correlación significativa entre ambos (r = -0,38, p>0.05). Aunque el resultado puede estar influido por el número y heterogeneidad de los pacientes, es probable que factores adicionales, además de la actividad oxidativa de los neutrófilos, sean determinantes del desarrollo de distrés respiratorio.
346. Detección de anticuerpos circulantes anti-Hsp 27
(proteína del shock térmico) en pacientes con cáncer de mama.
Graciela Laguens, Silvia Coronato, Osvaldo Spinelli, Jorge Chambó,
Wanda Di Girolamo La Hsp 27 (proteína del shock térmico 27) es una fosfoproteína cuya sobreexpresión en el cáncer de mama está correlacionada con una disminución de la sobrevida. En estudios anteriores, habíamos detectado su presencia por medio de Western blot en los homogenatos de ganglios linfáticos regionales (GLR) libres de metástasis de pacientes con cáncer de mama; y por medio de inmunohistoquímica en células presentadoras de antígenos (macrófagos y células foliculares dendríticas) de los mismos ganglios. Estos hallazgos nos indujeron a pensar que la Hsp 27 podría comportarse como un antígeno tumoral capaz de ser transportado a los (GLR) y allí desarrollar una respuesta inmune. El propósito de este trabajo fue investigar si el suero de pacientes con cáncer de mama presentaba anticuerpos contra esta proteína. Para ello se utilizó la técnica de Elisa en 23 sueros de pacientes con cáncer de mama en distintos estadios anatomoclínicos y en 19 sueros controles. En 17/23 (74%) de los sueros de cáncer de mama se identificaron anticuerpos circulantes anti-Hsp 27. Los sueros controles fueron negativos en su mayoría 1/19. La presencia de anticuerpos anti-Hsp 27 se correlacionó significativa-mente con el estadio avanzado de la enfermedad (89%). Nuestros resultados sugieren que: La Hsp 27 puede comportarse como un antígeno tumoral o como un “carrier” del mismo en el cáncer de mama. Es transportada a los (GLR) donde induce una respuesta inmune humoral. La presencia de anticuerpos anti-Hsp 27en el suero de pacientes con cáncer de mama podrían considerarse un marcador de mal pronóstico.
347. Detección y aislamiento de mucina epitelial de tipo 1
(muc1) en cancer de laringe. María Croce, Mike Price, A Segal-Eiras El presente trabajo fue realizado con los siguientes objetivos: (1) estudiar la expresión de MUC1 y antígenos relacionados en cáncer de laringe y (2) establecer una metodología para el aislamiento de dicha mucina a partir de tejidos tumorales. El estudio fue realizado en muestras tisulares de carcinoma epitelial de laringe que fueron procesadas para (1) inmunohistoquímica y (2) separación de fracciones subcelulares por ultracentrifugación con obtención de membranas extranucleares (ENM), posteriormente fraccionadas mediante centrifugación en gradientes de densidad en ClCs/guanidina 4M y analizadas por SDS-PAGE y Western-blotting. El panel de anticuerpos monoclonales (MAbs) incluyó: anti-MUC1, anti Lewis x, anti-sialil Lewis x, anti Lewis y, anti MUC5B, anti mucina oral (gp230), anti Tn, anti p53 y anticitoque-ratinas. Por inmunohistoquímica, se obtuvieron reacciones fuertemente positivas en la membrana plasmática y citoplasma con los siguientes MAbs: anti MUC1, anti Lewis x y anti Lewis y, mientras que con anti sialyl Lewis x y Tn sólo se observó reacción débil. En una fracción derivada de ENM y obtenida por centrifugación en ClCs se detectó MUC1 mediante Westernblot. Conclusiones: (1) la expresión antigénica del cáncer de laringe consistió en MUC1, Lewis x y Lewis y y (2) la metodología fue útil para la obtención de MUC1 de muestras tumorales.
348. Caracterización inmunohistoquímica de subpoblaciones
celulares de una linea de adenocarcinoma de pulmon (A549). María
Croce; Andrea Colussi, Mike Price, Amada Segal-Eiras Con el objeto de analizar la heterogeneidad antigénica de la línea A549 se investigó su inmunorreactividad y la de cuatro subpoblaciones celulares obtenidas de la línea parental. Se empleó la técnica de separación celular en gradientes de Percoll y posterior cultivo de las subpoblaciones. El análisis inmunohistoquímico fue realizado con diversos anticuerpos monoclonales (MAbs): MUC1 (C595, HMFG1 y HMFG2); MUC5B (PANH2); gp230 (PANH4); los antígenos carbohidratos incluyeron sialil Lewis x (KM93), antígeno Tn (83D4), Lewis y (C14); citoqueratinas 5,6,8,17 y 19 y p53. Los resultados demostraron que la línea A549 parental así como la subpoblación D presentan una elevada y similar expresión de MUC1 y antígenos hidrocarbonados tales como el antígeno Tn, sialil Lewis x (relacionados con los procesos de metástasis), MUC5B y gp230; por su parte la reactividad del Lewis y (asociado con apoptosis) fue muy intensa en ambas poblaciones celulares. Respecto a la expresión de citoqueratinas y p53, la subpoblación D mostró una reactividad menor respecto a la línea original. En cambio, las subpoblaciones A, B y C presentaron un perfil antígenico opuesto al de la subpoblación D. Los resultados obtenidos con el panel de MAbs empleado nos permiten comprobar la heterogeneidad de la línea A549 constituyendo un blanco de elevado interés para la investigación en Oncoinmunología.
349. Dinamica de la expresion antigenica en una linea de
adenocarcinoma de pulmon (A549). María Croce, Andrea Colussi, Mike
Price, Amada Segal-Eiras La expresión antigénica de una línea tumoral establecida puede modificarse con el tiempo. Nuestro objetivo es analizar la dinámica de la expresión de antígenos tumorales en la línea A549. Se estudiaron los cultivos a los 2, 7, 14 y 21 días postconfluencia utilizándose RPMI 1640, 10% SBF que fue renovado cada 3 días. Mediante inmunohistoquímica se evaluó la intensidad de reacción en porcentajes de células positivas empleándose anticuerpos monoclonales para detectar: mucinas epiteliales: MUC1, MUC5B, mucina oral gp230, MUC5AC; citoqueratinas (CK); p53; sialil Lewis x, Lewis y, Tn y antígeno carcinoembrionario (CEA). MUC5AC se expresa en un 50% en el día 2 incrementándose en los días 7 y 14 y declinando en el día 21 (25%). MUC1 y MUC5B dieron reacción positiva en el 15% en el día 2, descendió en el día 7 y se elevó a los 14 y 21 días, sin alcanzar la expresión del día 2. Lewis y mostró un comportamiento similar si bien la reacción de los días 14 y 21 fue mayor del 50%. CK, sialil Lewis x y Tn mostraron un incremento sostenido hacia el día 21, observándose lo inverso en la expresión de CEA. La expresión del p53 y gp230 fue positiva sólo a los 2 días. Conclusión: En este modelo, se observó una expresión variable de los antígenos estudiados durante el período de cultivo considerado posiblemente imputable a la heterogeneidad de la línea.
350. Efecto del inmunomodulador Timomodulina (TmB) sobre
células TNFa+de vellosidad intestinal de ratas inmunodefi-cientes.
Sofía Olmos, Gabriela Márquez, Estela Roux Estudios previos en ratas Wistar - alimentadas al destete con dieta libre de proteínas durante 15 días y realimentadas con dieta de caseína al 20% durante 21 días, con TmB (R21-TmB) o sin TmB (R21) en el agua de beber - demostraron que el TmB normalizaba el número aumentado de células T CD8a/a+; CD25+; gd+ del intraepitelio (IE) y de las gd+ de la lámina propia (LP) intestinal (The Immunologist, suppl 1, 1998). Objetivo: estudiar 1) la presencia de células TNFa+ en LP e IE intestinal de ratas R21 respecto de los controles de igual edad (C60) y 2) el efecto del TmB sobre dichas células (R21-TmB). Se utilizaron cortes seriados de intestino procesados por la técnica de Sainte-Marie caracterizándose las células TNFa+ por inmunohistoquímica. Resultados: número absoluto de células TNFa+ en 30 campos, (X ± ES) n=12, C60 vs R21 vs R21-TmB: 1) LP: 201.2 ± 9.4 vs 222.17 ± 8.7 vs 182.1 ± 8.5, p<0.01 (Tukey-Kramer); 2) IE: 33.4 ± 2.7 vs 46.8 ± 2.4 vs 21.0 ± 1.9, p<0.01 (Tukey-Kramer). Conclusión: el aumento de células TNFa+ tanto en LP como en IE se normaliza por la administraci? oral del TmB durante el per?do de renutrici?. Esto indica que el TmB ejerce una acci? terap?tica a nivel del IE y LP intestinal, puesto que induce una disminuci? de las c?ulas T activadas (CD25) y de las c?ulas TNFa+. (Financiado por CONICET PIP 4147 y UBA TB72).
351. Subpoblaciones de linfocitos T en el tejido linfoide
asociado a nasofaringe de ratas Wistar en crecimiento. Gustavo Sosa,
Estela Roux. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los linfocitos T CD5+ y sus subclases CD4+, CD8aa+, CD8ab+, TCRab+ y TCRgd+ en el tejido linfoide asociado a nasofaringe (NALT) de ratas Wistar de 21, 45 y 60 días de edad. El tejido fue procesado por la técnica de Sainte-Marie y la caracterización fenotípica se realizó por inmunohistoquímica sobre cortes seriados del tracto respiratorio superior. Resultados (X ± E.S., n=5, 21 vs 45 vs 60): 1) el número de células T CD5+ aumenta con la edad (72,0 ± 3,5 vs 81,3±6,8 vs 106,8 ± 8,0, p=n.s., ANOVA) pero las subclases CD4+, CD8aa+ y CD8ab+ aumentan en número desde el destete hasta los 45 días de edad y luego se mantienen o disminuyen: (CD4: 26,5 ± 4,6 vs 52,2 ± 6,6 vs 49,8 ± 5,9, p<0,05; CD8aa: 36,2 ± 1,5 vs 53,5±3,5 vs 43,5 ± 5,2, p<0,05; CD8ab: 25,0 ± 2,1 vs 51,0 ± 5,8 vs 35,8 ± 4,6, p<0,05, Tukey-Kramer); 2) las relaciones CD8 totales/ CD4 (2,7 vs 2,1 vs 1,6) y TCRgd/ TCRab (1,2 vs 1,1 vs 0,9)son altas al destete y disminuyen con la edad. Conclusiones: a) al destete hay predominio de los linfocitos T CD8 totales (CD8aa + CD8ab) respecto de los CD4, que se mantiene hasta los 60 días de edad; b) la relación TCRgd/ TCRab, predominante al destete, se invierte a los 60 días. El predominio de linfocitos CD8+ y TCRgd+ en un estadío temprano del desarrollo (destete) sugiere su papel en favorecer la vigilancia inmunológica en el tracto respiratorio superior (Financiado por CONICET PIP 4147 y UBA TB72).
352. Regulación de la respuesta aloinmune en el hipotiroidismo
experimental. Alicia Klecha, Ana Genaro, Alexis Lysionek, Gabriela
Gorelik, Ricardo Caro, Graciela Cremaschi Previamente comprobamos la modulación positiva de una respuesta aloinmune por la acción de hormonas tiroideas, específicamente tiroxina (T4). Se profundizó en la interacción entre el eje tiroideo y el sistema inmune analizando los efectos del hipo-tiroidismo inducido por tratamiento de ratones BALB/c (H-2d) con propiltiouracilo (PTU), sobre una respuesta aloinmune in vivo e in vitro. El PTU indujo una disminución en el título de aloanticuerpos, que fue máxima en la primer semana post-inmunización (título citotóxico Control (C): ½; tratados con T4: 1/40; tratados con PTU: no detectable, n = 4, p<0.01). Por otra parte, se estudió la proliferación linfocitaria de células provenientes de animales PTU, C y T4 inducida por un estímulo alogeneico (células linfoideas C3H) in vitro en un cultivo mixto linfocitario unidireccional. Se comprobó que el índice de estimulación (IS) de células linfoideas de animales PTU no difería significativamente al obtenido con linfocitos C pero estaba disminuido en animales T4 (IS al 6to día de cultivo: C: 4.20 ± 0.21; T4: 7.68 ± 0.06*; PTU: 3.71 ± 0.16**, * difiere de C con p<0.05, ** difiere de T4 con p<0.01). Los dosajes de hormonas tiroideas hallados en los grupos de animales fueron coincidentes con los tratamientos realizados. Se concluye que las hormonas tiroideas son capaces de regular la respuesta aloinmune dependiendo de sus niveles circulantes. Estos resultados puntualizan en la existencia de un circuito de control entre el eje tiroideo y el sistema inmune.
353. Disminución de la relación CD4/CD8 en el timo de los
ratones mutantes nackt: rol del epitelio tímico. Virginia Francisco,
Gabriela Lombardi, Paula Berguer, Pedro Bekins-chtein, Julián De
Almeida, María Schiatti, Isabel Piazzon, Christiane Pasqualini, Irene
Nepomnaschy. Los ratones mutantes nackt (n/n) presentan una importante disminución en el porcentaje de células y el número absoluto de células CD4+ y aumentos en la subpoblación CD8+ en el timo con respecto a sus hermanos heterocigotas para la mutación (n/+) lo que determina una modificación en la relación CD4/CD8: n/n= 1.23 ± 0.63(11) vs n/+= 3.69 ± 0.87(12) p<0.0001 (media de la relación CD4/CD8 ± DS (número de animales)). Se transplantaron en ratones nude timos de embriones n/n y n/+ de 19 días tratados con deoxiguanosina. Un mes más tarde se investigó por citofluorometría el porcentaje de células CD4+ y CD8+ en los timos trasplantados. La relación CD4/CD8 fue de: 1.11 ± 0.24 (6) (n/n) vs 3.18 ± 1.19 (3) (n/+) p<0.05. Estos valores no difieren de los observados en los timos de los ratones n/n y n/+ respectivamente. No se observaron diferencias significativas en la expresión de los antígenos mayores de histocompatibilidad de clase I y II en el epitelio tímico. Estos resultados indican que el epitelio tímico interviene en la alteración de la relación CD4/CD8 que caracteriza a los mutantes nackt, independientemente de la expresión de los antígenos mayores de histocompatibilidad.
354. Participación de la vía L-arginina-óxido nítrico (NO)
en la patogenia del sindrome urémico hemolítico (SUH) en un modelo
murino. Graciela Dran§, Gabriela Fernández*, Carolina Rubel*, Emilse
Bermejo+, Sonia Gómez*, Martín Isturiz*, Marina Palermo* El da? endotelial contribuye a la patogenicidad del SUH. Dado que el NO es una importante mol?ula reguladora de la funci? endotelial, nuestro objetivo fue estudiar su rol en el modelo murino de SUH inducido por inyecci? de Shiga-toxina 2 (Stx). El tratamiento con Stx aument·la concentraci? s?ica de NO, mientras que la administraci? previa de L-NAME, inhibidor de la NO sintasa (NOS), previno este aumento (NO2-uM: basal:5,06+1,12; Stx: 9,39 ± 3,06,n=6;p<0.05; L-NAME+ Stx: 5,22 ± 2,27). El efecto del NO sobre la toxicidad de la Stx se evaluó a través de la mortalidad y la uremia. El L-NAME aumentó significativamente ambos pará-metros, siendo los porcentajes de mortalidad Stx: 49,33 ± 15,9 y Stx+L-NAME: 69,77± 22, n=25 y la uremia (mg%) Stx: 114 ± 41 y Stx+L-NAME: 338 ± 60;n=15, (p<0,01). La aminoguanidina, inhibidor de la NOS inducible, no tuvo efecto, sugiriendo la participación preferencial de la NOS constitutiva. Considerando que la formación de trombos participa en el daño endotelial durante el SUH y que el NO es inhibidor plaquetario, se evaluó la función plaquetaria. Las plaquetas de animales con Stx mostraron una mayor activación que aquéllas de animales controles (control: 100%; Stx: 139 ± 42%, n=13; p<0,01). En el grupo L-NAME+Stx no se observó hiperactivación plaquetaria con respecto al grupo con Stx. Concluimos que la Stx induce la producción de NO, y que la inhibición de ésta por L-NAME exacerba el daño por Stx. La Stx induce la hiperactivación plaquetaria, aunque, no está claro de qué manera el L-NAME aumenta la toxicidad de la Stx.
355. La inducción de receptores para glucocorticoides por IL-1b
abre la posibilidad de tratamiento con corticoides en el shock
séptico experimental inducido por lipopolisacá-ridos (LPS) E.coli
O111. Fernanda Alves Rosa,Luis Mari, Gabriela Fernández, Paula
Barrionuevo, Marina Palermo, Martín Isturiz. La tolerancia a LPS es un mecanismo activo inducido por la inoculación sucesiva de dosis bajas de LPS que confiere protección al shock séptico experimental inducido por una dosis letal de LPS (200 µg). Observamos que la IL-1 toleriza a LPS en forma dosis dependiente en ratones BALB/c; los porcentajes de sobrevida fueron: salina: 0% ; IL-1b 10 ng: 0%, IL-1b 100ng 75 % (p<0.01 n= 12, Test de Fisher). Si bien IL-1b 100ng induce la secreción de glucocorticoides, estos últimos son incapaces per se de inducir tolerancia. Así, dexametasona (DEXA) 2,5 mg/Kg.: 0%. No obstante, IL-1b 10ng (dosis no inductora de glucocorticoides) inyectada 2hs. antes de DEXA aumentó la sobrevida: 67% (p<0.01, n= 12, Test de Fisher). Dado que la IL-1b favorece la acción de la DEXA en la inducción de tolerancia, el objetivo siguiente fue investigar los mecanismos por los cuales se opera tal fenómeno. Así, se evaluó la capacidad de la IL-1b de aumentar los niveles de receptores para glucocorticoides en macrófagos peritoneales murinos. Estas células fueron cultivadas en medio RPMI 1% SFB (3x106/pozo) y tratadas con medio o IL-1b (10ng) durante 24hs. Luego, se determin·la uni? espec?ica de 3H-DEXA y los resultados fueron los siguientes: control: 4.3 ± 1.1pmoles vs. Il-1b: 5.9 ± 1.4pmoles (p<0.05, n=5, Test pareado). Se concluye que la acción de IL-1b en la tolerancia a LPS, reside en su capacidad de aumentar los niveles de receptores para glucocorticoides para que estos ejerzan su efecto en la inhibición del shock séptico.
356. PCR-SSO del locus HLA-C en diversas poblaciones de la
República Argentina: aspectos evolutivos. Paula Barrionuevo, Graciela
Theiler, Leonardo Satz, Leonardo Fainboim Se utilizó PCR-SSO para determinar la distribución y frecuencia de los alelos HLA-C en tres poblaciones indígenas argentinas: Mapuches (Map, n=90), Chiriguanos (Chi, n=50) y Wichis (Wi, n=16), y una población caucásica sana de la ciudad de Buenos Aires (Cau, n=30). En Map se detectaron 25 alelos, 56,67% de los individuos presentó el Cw*0702, seguido por el *0401 (24,44%) y el *0701 (17,78%). En Chi se encontraron 16 alelos, predominando el *0401 (44%) y el *03041 (42%). En Wi se encontraron 7 alelos, 50% presentó el *0303 y 31,25% el *0401. En Cau se encontraron 21 alelos, 23,33% presentó el *0401, 20% el *0701 y 20% el *0702. El test de neutralidad de Ewens-Watterson para las 4 poblaciones mostró que el estadístico de homocigosis no difiere del esperado en condiciones de neutralidad. Se construyeron fenogramas a partir de las frecuencias alélicas del locus C para las poblaciones estudiadas y otras 17. En los mismos se observaron dos grupos bien definidos, uno conteniendo a los indígenas americanos (excepto Map) y las poblaciones del noreste asiático, y el otro a los caucásicos, poblaciones africanas y los Map. En resumen, los Map presentan una distribución de alelos similar a la descripta en caucásicos, lo cual revela cierta mezcla producto del flujo génico entre poblaciones. En Chi y Wi se encontró una reducción en la diversidad alélica, ambas poblaciones presentan alelos típicamente amerindios y comparten el resto de sus alelos con poblaciones del noreste asiático. En las poblaciones analizadas parecería que el locus HLA-C es neutro a nivel de selección.
357. Infección in vitro con Trypanosoma cruzi en macrófagos
peritoneales (MP) de ratas de distinta edad. Fernanda Pascutti1,
Eduardo Roggero1, Esteban Serra2, Oscar Bottasso1, Silvia Revelli1 Estudios previos indican que la infección con T.cruzi en ratas adultas -A- (70-120 días) da lugar a una enfermedad aguda de escasa jerarquía, no así cuando se las infecta al destete -D- (Medicina 47:360, 1987). Para determinar si ello se debía a un diferente comportamiento del macrófago frente a los tripomastigotes, se obtuvieron MP de ratas A y D que tras 18 hs. de incubación (medio RPMI suplementado con 10% de SFB) fueron expuestos al T.cruzi (relación parásito:célula 0.5:1, 1:1 y 5:1) para realizar, a las 4 hs. post-exposición un análisis del desarrollo de apoptosis, y a las 24 y 48 hs. el recuento de parásitos presentes en el sobrenadante de cultivo, y la determinación de las concentraciones de nitrito, nitrato y factor de necrosis tumoral alfa (FNT-a). No se observaron mayores diferencias en las variables en estudio según la relación parásito:célula y el momento del estudio. La determinación de apoptosis por la técnica de TUNEL no mostró diferencias significativas entre los grupos observados. El número de T.cruzi/ml (concentración relativa) en el sobrenadante de cultivo a las 24 hs. para la relación 5:1 fue D: 0.89 ± 0.24, n=6 (media±ds), A: 0.87 ± 0.18, n=6. No se detectaron cantidades mensurables de nitrito-nitrato en esas condiciones. Los niveles de FNT-a (pg/ml) al mismo momento fueron D: 1.4 ± 0.9, A: 3.32 ± 1.5. La menor severidad de la infección aguda de las ratas A no se acompaña de una mayor capacidad de los macrófagos «per se» para la eliminación del parásito y síntesis de mediadores comprometidos en tal evento.
|
|
||||||