MEDICINA - Volumen 59 - N° 5/2, 1999
MEDICINA (Buenos Aires) 1999

       
     

       
     

SAIC
RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES EN POSTERS

HEMATOLOGIA
Coordinadores: F Molinas, N Díaz

289. Niveles de RNAm plaquetario para PDGF A en trombo-citemia esencial. Paula Heller, Laura Kornblihtt, Paola Lev, Felisa Molinas
Sección Hematología-Investigación. Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

La trombocitemia esencial (TE) es una enfermedad mieloproliferativa crónica por expansión clonal de megacariocitos y trombocitosis. Los megacariocitos secretan y expresan receptores para PDGF. Este factor estimula la megacariocitopoyesis y tendría un rol en la patogenia de la mielofibrosis. En pacientes con TE están disminuidos los niveles intraplaquetarios de PDGF con leve aumento en plasma. Para analizar si esta disminución intraplaquetaria se debe a liberación por activación plaquetaria o disminución de su síntesis, se determinaron los niveles del ARNm para PDGF-A. Se estudiaron 4 pacientes con diagnóstico de TE según criterios establecidos (PVSG, 1987) previo y posterior al tratamiento y un grupo control (n=4). El RNAm plaquetario se estudió por RT-PCR semicuantitativa, amplificando simultáneamente como gen constitutivo el GAPDH y calculándose la relación PDGF/GAPDH (r) por densitometría de geles de agarosa. Se observó una tendencia a la disminución de los niveles de RNAm para PDGF A en los pacientes previo al tratamiento (r=0.23) con respecto a los normales (r=1.19) (p=0.03). Luego de la normalización de las plaquetas, los valores tendieron a normalizarse, permaneciendo levemente inferiores a los normales (r=0.65). El menor contenido intraplaquetario de PDGF en pacientes con TE, a diferencia de la mielofibrosis idiopática, podría deberse también a disminución en la síntesis.

 

290. Respuesta fibrinolítica a la oclusión venosa en embarazo normal. Julieta Salviú, Analia Sánchez Luceros, Alicia Blanco, Victoria Nadal, Carlos Marchese*, Roberto Votta*, Susana Meschengieser, María Lazzari
Instituto de Investigaciones Hematológicas “Mariano R. Castex”, Academia Nacional de Medicina; *Hospital General de Agudos “Cosme Argerich”, Buenos Aires.

Objetivo: Evaluar la función fibrinolítica en embarazadas normales, mediante el tiempo de lisis de euglobulinas basal y la respuesta a la oclusión venosa. Se estudiaron 84 normales, 10 de 1er trimestre (T), 28 de 2do y 46 de 3ro. La respuesta fibrinolítica (D lisis pre–post) se clasificó en buena (>50 min), pobre (30-50 min), mala (<30 min) y ausente (sin respuesta); se consideró prolongada (­) la lisis de euglobulinas basal >240 min. Referencia: resultados basales y post oclusión venosa, obtenidos en 35 normales no embarazadas. La disminución de la actividad fibrinolítica durante el embarazo, se tradujo en una prolongación significativa (p<0,000001) del tiempo de lisis de euglobilinas basal al comparar los valores obtenidos en el 1er T (289 min ± 76) respecto al 2do (339 min±75) o al 3o (346 min±69); la diferencia fue también significativa (p<0,01) entre el 2do y el 3ro. Se observó una disminución progresiva (p<0,000001) de la respuesta a la oclusión venosa durante el embarazo (1er T:104 min ± 47; 2do T:55 min±62; 3er T:25 min±40). El porcentaje de lisis basal ­ fue 80% en el 1er T y l00 % en el 3ro. La respuesta post isquemia fue buena en el 70% del 1er T y solo en el 26% del 3ro. Los resultados muestran la necesidad de contar con valores de referencia para cada trimestre a fin de identificar alteraciones de la función fibrinolítica intraembarazo, asociadas a complicaciones obstétricas o pérdidas embriofetales.

 

291. Efecto de la intoxicación crónica por plomo sobre el perfil de las proteínas séricas de anfibio. María Chiesa1, Carolina Rosenberg2, 3, Marcos Arrieta1, Nilda Fink1, Alfredo Salibián2, 4
1 Depto. Cs. Biológicas, Facultad Ciencias Exactas Universidad Nacional de La Plata, 2 CIC-BsAs, 3 Facultad Ciencias Naturales y Museo UNLP, 4 PRODEA, Departamento Ciencias Básicas, UNLuján.

Se evaluó el efecto del Pb subletal sobre las proteínas totales y sus fracciones en suero de Bufo arenarum macho. Los sapos se aclimataron a temperatura (20 °C) y fotoperíodo (12D: 12N) constantes. El grupo de tratados-[T] (n, 22) recibió una inyección semanal de 50 mg/Kg de Pb (acetato); los controles-[C] (n, 26) se inyectaron con Ac.Na. Se tomaron muestras de sangre el primer día y luego de seis semanas; en el suero se determinaron proteínas totales (Biuret) y se realizó el fraccionamiento electro-forético en acetato de celulosa, buffer Tris-Barbital-Barbital Na, pH 8.8; se usó como control suero humano. Se separaron 4 bandas (albúminas, G1, G2, G3). Los resultados se expresan como g/dL (x- ± ds); la significancia se probó mediante test t y Anova. Al final del período experimental, en los sapos tratados-[T] las proteínas totales (4.5 ± 1.7) y la albúmina (1.2 ± 0.7) disminuyeron significati-vamente (p<0.01) con respecto a los [C] (5.5 ± 1.6 y 1.7 ± 0.6, respectivamente). La G3, en cambio, resultó aumentada (p<0.001) en los [T] (1.7 ± 0.5) comparada con los [C] (1.3 ± 0.5); en los [T] la misma fracción al final del período experimental resultó elevada (p<0.001) con respecto al primer día (1.7 ± 0.5 y 0.9 ± 0.5, respectivamente). El descenso de las proteínas totales y de la albúmina puede deberse a daños en el parénquima hepático y en el riñón, ambos órganos blanco del metal. El aumento de las G3 podría asociarse a un efecto inmunoestimulador del Pb.

292. Déficit de factor VII: clínica, manejo, y asociación con trastornos de la hemostasia. Patricia Casais, Analía Sánchez Luceros, Adriana Arizó, Silvia Grosso, Laura Gennari, Susana Meschengieser, María Lazzari
Instituto de Investigaciones Hematol?icas; Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires.

Nuestro objetivo fue revisar las características clínicas de los pacientes con déficit de fVII (fVII), su manejo terapéutico y su asociación con otros trastornos de la hemostasia. Entre octubre de 1995 y agosto de 1998 se estudiaron 21 pacientes (p), 11 de sexo masculino, con una media de 33 años (rango: 7-80). Los motivos de consulta fueron: disminución del tiempo de protrombina (TP) (15p), confirmación del déficit (3p) y sangrado mucocutáneo o post exodoncia (2p). El 71% presentaba antecedentes de sangrado mucocutáneo o post exodoncia, sólo 1 refería sangrado mayor (tubo digestivo). Siete pacientes tenían antecedentes familiares de sangrado. Media del TP: 45% (rango: 6-66%), media de fVII: 31% (rango: 9-60%). Niveles de factor II, X y fibrinógeno: normales. El 23% (5/21) se asoció con enfermedad de von Willebrand(vWD). Se realizaron 6 procedimientos invasivos en 5 pacientes. Tratamientos indicados:concentrados de fVII; plasma fresco congelado, complejo protrombínico y DDAVP. Se observaron complicaciones hemorrágicas menores en una cirugía asociada a CID. Conclusiones:el déficit de fVII se caracteriza por sangrado mucocutáneo; se asocia a vWD en un 23% de los casos y presenta baja incidencia de complicaciones quirúrgicas.

 

293. Nuevo índice para el discernimiento diagnóstico entre hemólisis y deficiencia de hierro. Carmen Stanganelli, Juana Cabrera, Katia Canalejo, Mónica Aixalá
Departamento de Apoyo Médico, Instituto de Investigaciones Hematológicas, Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires.

El receptor soluble de transferrina (sTfR) es proporcional a la masa de precursores eritroides, está aumentado en la hemólisis y también en la deficiencia de hierro. Nuestro objetivo fue encontrar un índice capaz de discriminar si el aumento del sTfR es debido a la deficiencia de hierro o a la hiperplasia eritroide. Se estudiaron 15 sujetos normales, 20 Anemias Hemolíticas (AH) (esferocitosis n=3, déficit de PK n=1, AHAI n=16) y 13 deficiencias de hierro (DH). Se dosó: ferremia, transferrina, % de saturación por técnica convencional y ferritina y sTfR por ELISA. Se definió el índice: sTfRx1000/ferritina x % saturación. Para cada grupo analizado se informó la media y el intervalo de confianza. El valor del índice fue 10,7 (5,2-16,2) en el grupo normal. Se observó un gran aumento en pacientes con DH: 1278,6 (750-1806) (p<0,001, test de Student). En 17 pacientes con AH el valor fue 11,6 (5,8-17,4), la diferencia fue significativa (p<0,001) si se compara con la DH. En 3 pacientes con AH+DH los valores del índice fueron: 60,6; 1353 y 2111. En ningún paciente con AH el índice excedió 40, valores superiores a este punto de corte estarían indicando una DH secundaria. Se concluye que el índice es un parámetro útil para detectar DH asociada a un trastorno hemolítico, situación frecuente en lugares de consulta de desordenes hemolíticos hereditarios, y a menudo difícil de diagnosticar con los parámetros arriba mencionados analizados en forma independiente.

 

294. Perfil lipoproteico en pacientes hemofílicos con hepatitis C (He-HCV) . Mónica Aixalá*, María Bovcon*, María Calcagno*, Jorge Daruich**, Raúl Pérez Bianco* **
* Instituto de Investigaciones Hematológicas, Academia Nacional de Medicina, ** Fundación de la Hemofilia, Buenos Aires.

Pacientes hemofílicos infectados con el virus de la hepatitis C (HCV) tienen hipocolesterolemia. Según la literatura existe una estrecha relación entre el HCV y el receptor LDL. Se analizó el perfil lipoproteico sérico en tres grupos: I (He-HCV, 50), II (normales, 32), III (HCV,no He, 17). Ninguno recibió tratamiento con interferón ni era HIV+. Se descartaron pacientes con dislipemias familiares. Se determinaron colesterol total (CT), C-HDL, C-LDL, triglicéridos (enzimático), y Apolipoproteínas (Apo) A1 y B (IDR). Estadística: ANOVA con test a posteriori de Scheffé. Las medias obtenidas fueron, respectivamente, para I, II y III (mg/dL): CT:156,7; 184,9 y 170,0; C-HDL: 40,8; 50,3 y 40,4; C-LDL: 93,3; 116,4 y 107,7; ApoA1: 1,17; 1,41 y 1,19; ApoB: 0,77; 0,80 y 0,76, TG: 111,3; 80,0 y 122,2 . La diferencia fue altamente significativa (P<0,01) entre I y II en CT, C-HDL, C-LDL y ApoA. No fue significativa (P>0,10), para todas las variables, entre I y III, ni entre II y III. En I, los pacientes que presentaban hepato-esplenomegalia (H-E) tuvieron la media más baja de CT (130 mg/dl), y los He severos tenían una media menor (146 mg/dl) que los moderados o leves. Sólo se dosó IL-6 en 13 pacientes del grupo I: en dos se obtuvieron valores 50% más altos que el límite de referencia (ambos con H-E, y uno con HDL de 26). Debido al descenso significativo del CT, C-HDL y Apo A1 en I, además del C-LDL, deducimos un mecanismo inherente al hemofílico: severidad, inmunidad, sistema macrofágico-monocítico, y no sólo el propuesto por la bibliografía sobre HCV-receptor-LDL.

 

295. Efecto de la intoxicación crónica por plomo sobre el perfil de las proteínas séricas de anfibio. María Chiesa1, Carolina Rosenberg2, 3, Marcos Arrieta1, Nilda Fink1, Alfredo Salibián2, 4
1Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nacional de La Plata, 2CIC-BsAs, 3Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata, 4PRODEA, Departamento de Ciencias Básicas, UNLuján.

Se evaluó el efecto del Pb subletal sobre las proteínas totales y sus fracciones en suero de Bufo arenarum macho. Los sapos se aclimataron a temperatura (20 °C) y fotoperíodo (12D:12N) constantes. El grupo de tratados-[T] (n, 22) recibió una inyección semanal de 50 mg/Kg de Pb (acetato); los controles- [C] (n, 26) se inyectaron con Ac.Na. Se tomaron muestras de sangre el primer día y luego de seis semanas; en el suero se determinaron proteínas totales (Biuret) y se realizó el fraccionamiento electro-forético en acetato de celulosa, buffer Tris-Barbital-Barbital Na, pH 8.8; se usó como control suero humano. Se separaron 4 bandas (albúminas, Gl, G2, G3). Los resultados se expresan como g/dL (x ± ds); la significancia se probó mediante test t y Anova. Al final del per?do experimental, en los sapos tratados-[T] las prote?as totales (4.5?1.7) y la alb?ina (1.2 ? 0.7) disminuyeron significativamente (p<0.01) con respecto a los [C] (5.5 ? 1.6 y 1.7 ? 0.6, respectivamente). La G3, en cambio, result·aumentada (p<0.001) en los [T] (1.7?0.5) comparada con los [C] (1.3 ? 0.5); en los [T] la misma fracci? al final del per?do experimental result·elevada (p<0.001) con respecto al primer dia (1.7 ? 0.5 y 0.9 ? 0.5, respectivamente). El descenso de las proteínas totales y de la albúmina puede deberse a daños en el parénquima hepático y en el riñón, ambos órganos blanco del metal. El aumento de las G3 podría asociarse a un efecto inmunoestimulador del Pb.

 

296. Variables en la detección de resistencia a la proteina c activada (APCR). Laura Gennari, Alicia Blanco, Emilse Bermejo, Silvia Grosso, Carola Monge, María Lazzari
Instituto de Investigaciones Hematológicas, Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires.

Objetivo: Analizar la influencia de la técnica y/o reactivos utilizados en la detección del fenotipo APCR. Se utilizó el reactivo APC-Resistance (Chromogenix ) con (ROV) y sin (RO) la dilución 1/5 en plasma deficiente en factor V (Instrumentation Laboratory); y la nueva formulación APC-Resistance-V (Chromogenix) con (RNV) y sin (RN) la predilución en el plasma deficiente del equipo. Se estudiaron 246 pacientes, A: 84 (RO/ROV y RN/RNV), B: 87 (RO/ROV) y C: 75 (RN/RNV). Como fuera descripto, la determinación de la APCR en muestras prediluidas en plasma deficiente en FV (ROV, RNV) permitió identificar a los portadores de FV Leiden, (A:6, B:8, C:9). En la mayoría de los casos, la predilución permitió eliminar la resistencia adquirida (RO o RN anormal; ROV o RNV normal), mediada por la presencia de Lac o factor VIII aumentado (A:3; B:5; C:4); en 7 pacientes (B:1; C:6) no se ha identificado la causa de la discordancia. El hallazgo de 10 pacientes con resistencia normal con la técnica original (RO, RN) y anormal con la predilución (ROV, RNV), de los cuales 8 de los 8 pacientes evaluados son heterocigotas para FV Leiden, obligaría a reevaluar a todos aquellos pacientes analizados exclusivamente con la técnica original y que fueran negativos. Estos pacientes podrian ser portadores del FV Leiden, lo cual implicaría un cambio en la terapéutica o la profilaxis de los mismos.

 

297. Efecto del alfa-tocoferol sobre viscosidad y fragilidad eritrocitaria en ratas obesas. Gladis Hernández, María del Carmen Gayol*, Marta Rasia
* Cátedra de Biofísica, Cátedra de Biología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.

Datos bibliográficos muestran que en ratas, el agregado de alfa-tocoferol (AT) a suspensiones de glóbulos rojos previene la hemólisis siendo necesaria una dosis menor cuando mayor es el contenido de acidos grasos poliinsaturados de la dieta. El objetivo de este trabajo fue analizar si la inyección de AT (15 mg/día) producía reversión de algunas de las alteraciones reológicas encontradas en la línea IIMe/Fmb (obesas). Se estudió viscosidad sanguínea (hs), viscosidad de supensiones de GR en solución salina tamponada (hSF) y fragilidad osmótica. El análisis estadistico de los resultados se realizó aplicando el test no paramétrico de Wilcoxon. Se encontró una disminución estadisticamente significativa, tanto en hs (U=47,5; p<.02) como en hSF (U=15; p<.05), al igual que el indice de deformabilidad (TK) estimado a partir de la viscosidad relativa (U=15; p<.05). En tanto que en el valor de la concentración de ClNa que produce el 50% de hemólisis (c 50) no se modificó significativamente (U=7). De estos resultados podemos concluir que el AT administrado parenteralmente actuaría sobre el indice de peroxidación de los ácidos grasos poliinsatu-rados de la membrana de los GR aumentando su deformabilidad y modificando favorablemente su capacidad funcional, evidenciada en una disminución de la hs .

 

298. Perfil hemorreológico en pacientes con Síndrome de Raynaud (SR). María Spengler*, María Svetaz**, Bibiana Leroux ***, Marina Rinaldi***
* Cátedra de Física Biológica, *** Cátedra Dermatología. Facultad de Ciencias Médicas, **Departamento de Bioquímica Clínica. Facutad de Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional de Rosario.

El objetivo de este trabajo es observar las variaciones hemorreológicas y de algunos parámetros bioquímicos en pacientes con SR. Para ello se estudiaron 23 pacientes y 10 controles normales de similar edad. Se determinaron viscosidad sanguínea (hs) y plasmática (hp) (con un viscosímetro cono-plato), índice de rigidez eritrocitaria (IR) (por filtración con membrana Nucleopore), velocidad de eritrosedimentación (VES) (por el método de Westergreen), velocidad de agregación eritrocitaria (V) (por luz transmitida), concentración plasmática de fibrinógeno (fp) (por método gravimétrico) y de Inmunoglobulinas G, A y M (por inmuno-difusión radial). En los pacientes se encontraron signifi-cativa-mente aumentados con respecto a los valores normales los siguientes parámetros : hp (p<0.001 ), IR (p<0.01), VES (p<0.01), V (p<0.01), IgM (p<0.001) y fp (p=0.05). Además se encontró correlación estadísticamente significativa entre V y el contenido de IgM (r=0,398, p<0.05), y entre V y el contenido de fp (r=0.479, p<0.01). Las inmunoglobulinas y el fibrinógeno, moléculas capaces de adsorberse sobre la superficie celular, aumentan la tendencia agregante de los eritrocitos afectando la deformabilidad eritrocitaria. Dichos factores podrían constituir un importante obstáculo para el flujo sanguíneo,este hecho se correlaciona con los hallazgos, en los pacientes, de las medidas de la microcirculación cutánea por capilaroscopía convencional.

 

299. Analisis de la expresion a nivel del mensajero y de membrana de factor von willebrand en leucocitos. Norma Maugeri, Cristina Ibarra, Maria Lazzari
Instituto de Investigaciones Hematológicas, Academia Nacional de Medicina, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

Previamente demostramos que los leucocitos polimorfonuclea-res (PMN) expresan en su superficie factor von Willebrand (fvW), el cual actúa como receptor para adhesión de plaquetas. El objetivo del presente trabajo fue determinar si los PMN producían el fvW observado en la membrana celular. Se realizaron pruebas de biología molecular a fin de detectar la presencia del mensajero (RNAm) codificante para fvW en el citoplasma de los PMN, mientras que la expresión de la molécula fvW de membrana fue determinada por citometría de flujo. Las muestras de PMN y plaquetas (lavados en condiciones estándares) fueron obtenidas de individuos sanos a los que se le descartó toda anomalía hemostática y en particular, la enfermedad de von Willebrand. La determinación por citometría indicó que el 60-80% de los PMN (CD45+) marcaron positivamente para fvW expresando 750 ± 33 unidades arbitrarias de intensidad de fluorescencia media de anti fvW (media ± SEM; n=23). Se extrajo de RNAm y se sintetizó cDNA por RT-PCR (n=5). Se retrotranscribió el dominio D’(exon 18 al 22) utilizando los primers OL32 y OL23 y beta-actina como control positivo para ambas células. La amplificación mostró un fragmento de cDNA de aprox. 600bp sólo en las muestras de plaquetas y otro de 289bp (beta-actina) en las muestras de plaquetas y PMN. Los resultados indicarían que el fvW expresado en la membrana no es producido por los leucocitos.

 

300. Activación de la célula endotelial por virus Junín. Mirta Schattner, Ricardo Gomez*, Roberto Pozner, María Lazzari
Departamento de Hemostasia y Trombosis, Instituto de Investigaciones Hematológicas, Academia Nacional de Medicina. *Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

A fin de caracterizar el papel de la célula endotelial (CE) en la virosis hemorrágica se recurrió a un modelo representado por CE derivadas de cordón umbilical humano infectadas con 10 UFP/CE de virus Junín. Se utilizaron 2 cepas: XJ-44 (XJ) atenuada y la virulenta P. A los 7 días postinfección se analizó en los sobrena-dantes: infectividad viral y niveles de 6-ceto-PGF1a (PGF1a) y en las células: expresión de VCAM-1 (VC), ICAM-1 (IC) y factor von Willebrand (fvW) por citometría de flujo. La infectividad viral osciló entre 103 y 104. UFP/ml. La producción de PGF1a (pg/ml, X ± ES, n=3) aumentó en las CE infectadas con P y con XJ (44 ± 7 y 35 ± 6 vs 16 ± 5 ) respecto al control. La expresión basal de IC (media de la intensidad de fluorescencia, X ± ES, n=3) aumentó con ambos virus (control: 56 ± 14 vs P:143 ± 49 y XJ: 136 ± 38) mientras que la de VC (33 ± 6 n=4) no se modificó por la infección de P (27 ± 5) o XJ (24 ± 6). En las CE control, la estimulación con TNFa, aumentó 8 veces los niveles de IC y 4.5 veces los de VC. En las CE infectadas con P, tanto IC como VC incrementaron 3.5 veces y en las infectadas con XJ el aumento fue 2.5 veces (n=3). Los niveles de fvW (n=4) disminuyeron respecto del control (460 ± 72) por la infección con P (323 ± 37) y con XJ (281 ± 40). Los resultados sugieren que existe alteración de los marcadores de activación de la CE evaluados consecutiva a la infección viral y la misma podría tener un papel en la patogenia de la fiebre hemorrágica argentina y otras virosis hemorrágicas.

 

301. El contacto de la glicoproteina ib plaquetaria induce activacion leucocitaria. Norma Maugeri, Maria Lazzari.
Instituto de Investigaciones Hematológias, Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires.

Los PMN presentan sobre su superficie factor von Willebrand (fvW), el cual polariza distribucion como consecuencia de la adhesión de plaquetas, o al ser tratados con fMLP, sugiriendo que la activación es un requisito para la redistribución del fvW. Como hasta el momento se acepta que las plaquetas estimuladas (CD62P +) activan a los PMN, nos propusimos determinar la participación de las selectinas y de la glicoproteína Ib (GPIb) en nuestro sistema. Los PMN (5x106/mL) fueron incubados (Tyrode con Ca 1mM, shear rate 250s-1, 37°C), solos o con plaquetas (108/mL) 2min y estimulados (fMLP 5x10-7M o vehículo) por 3min. Se determinó la formación de agregados de plaquetas y PMN (APP en %) y la expresión de CD11b (mean ± SEM de la intensidad de fluorescencia de anti CD11b). La formación de APP (n=5) fue: basal 20 ± 4%, con MoAb SZ1(bloqueante para GPIb) 7 ± 2%, con MoAb SZ2 (control de SZ1) 9 ± 3%, con MoAb anti CD62P 15 ± 3% y con MoAb anti CD62L 19 ± 15%. La expresión de CD11b de PMN estimulados con 5x10-7M fMLP (441 ± 39) aumenta significativamente (n=5; p<0.005) en presencia de plaquetas (701 ± 20), efecto que fue bloqueado sólo por el MoAb SZ1 (534 ± 40, p<0.005), mientras que los MoAb SZ2, anti CD62P y anti CD62L no mostraron efecto alguno. Concluyendo que el efecto estimulante de las plaquetas se debería al contacto a través de la GPIb plaquetaria al fvW leucocitario durante la formación de APP.

301b. Efecto de la Hipoxia sobre la repoblación hemopoyética en animales aplásicos. Susana Mide
Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires.

La hipoxia induce cambios en los progenitores y células identificables hemopoyéticas, siendo su efecto sobrc los stem cells un tema controvertido. Su investigación motiva esta presentación. Se emplearon ratones CFl, irradiados letalmente (800 rads), que se subdividieron en 2grupos (n=10): Hipoxia (Hx) y Control (C). Hx y C fueron inyectados con 1.4x106 células de médula ósea (MO)Hx y MO normocitémica (N) respectivamente. A los 12 días fueron sacrificados, se removieron los bazos, inyectándose 1.4x106 células esplénicas (E) de Hx y C a 2 grupos (n 10) de animales normocitémicos con irradiación letal (Siminovitch) (CHx y CC). Fueron sacrificados 12 días después y se determinó la hematimetría, la repoblación hemopoyética (R.H.)=R.M.O. Total + R.E. y el número de colonias esplénicas secundarias (CFU-S12). Los valores significativos fueron: Reticu- locitos/mm3 Hx 255.500 (±39.7) vs C 95.800 (±10.2) (p<0.001); Leucocitos/mm3: Hx1925 (?0.23) vs.C 850 (?17), (p<0.001); R.H.: Hx:489.6 (?31.32)x 106 células vs. C.327.1(±38.6)x 106 células (p<0.001); CFU-S12 Hx:13(±2) vs C:7 (±2), (p<0.01). Estos resultados avalan la mayor capacidad de repoblación hemopoyética de las células esplénicas provenientes de animales CHx, lo cual sugeriría que la M.O.Hx inyectada aumentó la autorreplicación de stem cells y progenitores primitivos en las colonias esplénicas primarias.