|
|
||||||
|
|||||||
SAIC GASTROENTEROLOGIA 376. Influencia del glutation (GSH) en el efecto del aluminio
sobre la absorción intestinal de calcio in vivo en la rata. Daniel
Orihuela, Verónica Meichtry, Stella Mahieu Objetivo: se investigó si el efecto del aluminio (Al) sobre el transporte intestinal de calcio tiene alguna posible relación con el nivel intestinal de GSH. Métodos: se utilizaron ratas Wistar machos adultas (n=30). En un experimento se trataron ratas con 60 mg Cl3Al/kg/día o agua desionizada por sobrecarga oral durante una semana. El día del estudio se dividieron en grupos que recibieron: DL-butionina-[S,R]-sulfoximina (BSO) (inhibidor de la g-glutamilcisteína-sintetasa) 2 mmol/kg i.p 3 h antes, BSO + GSH 100 mg/kg oral 1 h antes o vehículos (C). Se incluyeron dos grupos tratados con etano-hidroxi-difosfonato (EHDP) (inhibidor de la síntesis de 1,25(OH)2-vitamina D3) 10 mg/kg/día s.c durante 1 semana que recibieron BSO o su vehículo. Se midió el transporte de calcio (JCa) en segmentos de duodeno-yeyuno ligados in situ usando 45Ca como marcador de flujo. En otro experimento se administró a las ratas Cl3Al v? oral en dosis de 0, 30, 60 y 100 mg/kg/d? durante una semana. Se determin·el contenido de GSH (como sulfidrilos no proteicos) y la actividad de g-glutamiltrans-peptidasa (-GT) (método cinético a 25 °C) en la mucosa intestinal. Resultados: el tratamiento con BSO anuló la inhibición del JCa por el Al (JCa en mol/10 cm. C: veh.= 8,89 1,26 vs. Al=5,09 0,42, n = 6, P < 0,05; BSO: veh.= 6,49 0,59 vs. Al=6,09 0,55, NS). La administración de GSH a las ratas inyectadas con BSO tendió a incrementar la inhibición. En los grupos tratados con EHDP no se observó ninguna variación en el JCa. La administración oral de Al disminuyó el contenido de GSH y aumentó la actividad de -GT de la mucosa intestinal en relación con la dosis (GSH: 2,45 0,35; 2,31 0,39; 1,83 0,21 y 1,12 0,22* µol/g. g-GT: 4,86 0,38; 5,23 0,37; 6,97 0,21* y 6,74 0,22* U.I/g, para Al : 0, 30, 60 y 100 mg/kg, respectivamente.*P < 0,05 respecto Al = 0). Conclusión: La alteración del GSH intestinal por el Al se explicaría, parcialmente, por el efecto del metal sobre la actividad de enzimas involucradas en las vías metabólicas de GSH, como la g-GT. La modificación experimental del nivel intestinal de GSH afectó la inhibición por Al del JCa in vivo en la rata.
377. Enfermedad Celíaca. Graciela Ortubey*, Mario Sabatini*,
Helena Salerni*, Alicia Seijas*, Abraham Lemberg*, Paola Adami*,
Alicia Bertoni, Eduardo Segal* Introducción: La enfermedad celíaca (EC) se caracteriza por una anormal sensibilidad del intestino delgado al gluten. Los síntomas clásicos se presentan sólo en 30 a 40% de los casos. Objetivos: Investigar acerca de la información que poseen médicos clínicos que asisten a cursos de postgrado (PG) acerca de la (EC) del adulto y sus formas de presentación. Materiales y métodos:100 médicos clínicos, que asisten a cursos (PG) en Cap. Fed. aplicando 1cuestionario que cumple diferentes aspectos del conocimiento de la EC y las formas de diagnóstico, respondieron: 61%, 34% asistían a cursos de Medicina Interna(MI) y 27% Medicina Ambulatoria (MA). De (MI); 32% habían completado su residencia en Clínica Médica (rcl), 82% (PG) ;74% respondió que no abordaron el tema en dichos cursos y 76% no leían publicaciones; 39% habían observado la (EC)con mucha frecuencia, 6% con alguna (alg); 47% rara vez; 32% se orientó al diagnóstico por la historia clínica (HC) y 15% por antecedentes familiares(fliar), al especificar signos clínicos(S+); 24% no respondieron (NR) y el resto:diarrea (drea), diarrea crónica, esteatorrea(est), disminución de peso(-p) (MAB) hepatomegalia 25% (NR) si había observado la (EC) asociada (asoc) a otras entidades, 26% (NR) sospecha diagnóstica en un laboratorio de rutina (SDLR). De (MA); 74% completó su (rcl), 100% (PG); 25% abordó el tema, 18.5% había leído publicaciones, 11% observó la (EC) con (alg.); 37% por la (HC),11% por (fliar); (S+), (MAB), (AN), enteritis, (drea), (-p), (est); 20% (NR) (asoc); 17% (SDLR) 20% no respondieron a (asoc), resto (AN), linfoma intestinal y el resto desconocía Conclusión: Solo una peque? proporci? de la muestra hacen diagn?tico de(EC) y para hacerlo espera hallar s?tomas cl?icos Esto sugiere una falta de informaci? acerca de(EC) atipica ·monosintom?ica.
378. Enalapril modifica la esteatosis hepática en ratas
nefróticas. Jorge Toblli; Cristina Nyberg, León Ferder, Felipe
Inserra La patogenia del cambio graso hepático (CGH) ha sido vinculada recientemente a stress oxidativo (Ox.S). Enalapril (E) ha demostrado interactuar sobre el Ox.S en diferentes tejidos. El objetivo de este estudio fue evaluar el rol de E en relación a CGH en ratas nefróticas (RN) por adriamicina (AD). Machos SD adultos, G1(n=18) RN; G2(n=18) RN+E. En ambos Gs. AD 7,5mg/Kg, dosis única IV.Durante 8 semanas G1con agua común y G2 con E 20mg/L en el agua. Se evalúo: Proteinuria(Up), clearance cr.(Clcr), albuminemia (Alb.), colesterolemia (Col), trigliceridemia (TG), TGO, TGP, bil. total (BT), fosfatasa alc. (Falk), e histología hépatica (H&E, oil red), analizando % de hepatocitos con CG (%HCG). Resultados 8va. semana (x ± DS) G1vs.G2: 1)Up (mg/día) 365,9 ± 136 vs. 205,6 ± 88*; 2)ClCr (ml/min) 0,9 ± 0,09 vs. 1,2 ± 0,07*; 3)Alb (g/dl) 2,1 ± 0,2 vs. 2,6 ± 0,2*; 4) Col (mg/dl) 398,5 ± 139,7 vs. 337,7 ± 118,2; 5) TG (mg/dl) 350,1 ± 114.8 vs. 297,6 ± 97.1; 6) TGO (UI/L) 581,7 ± 91,1 vs. 398,1 ± 60.8*; 7) TGP (UI/L) 169,3 ± 32,4 vs. 87,9 ± 17,5*; 8) BT(mg/dl) 1,1 ± 0,5 vs. 0,4 ± 0,2*; 9) Falk (UI/L) 420,8 ± 91,5 vs. 231,1 ± 17,4*, 10)% HCG 37 ± 12,1 vs. 4,2 ± 5*; *p<0,01 (Mann-Whitney). Correlación (Spearman) 1)%HCG vs. Col en G1 r=0,6266 p<0,01; G2 r=0,2829 p=0,2553; 2) %HCG vs. TG en G1 r=0,7278 p<0,01; G2 r=0,1384 p=0,584. Estos resultados sugieren que E modificaría la evolución del CGH en RN.
379. Mecanismos de incremento del flujo biliar (FB) por
silimarina (SIL) en la colestasis inducida por 17a-etinilestradiol
(EE) en la rata. Fernando Crocenzi, Enrique Sánchez Pozzi, José
Pellegrino, Emilio Rodríguez Garay, Marcelo Roma. Demostramos previamente que SIL protege de la colestasis inducida por EE mejorando el FB dependiente de sales biliares (FBDSB), en parte al prevenir la disminución del “pool” de SB endógeno. En este estudio, evaluamos el FB independiente de SB (FBISB), determinado como la ordenada al origen de la regresión entre flujo biliar y velocidad de excreción de SB. Se analizó también la capacidad máxima de los sistemas de transporte canalicular (Tm), el paso limitante del transporte de entes osmóticos a bilis, estimando las velocidades máximas de excreción biliar inducidas por infusiones i.v. crecientes de la sal biliar tauroursodesoxicolato (TUDC) y del anión orgánico modelo bromosulfoftaleína (BSF). EE (5 mg/kg/día, s.c., 5 días) disminuyó el FBISB, así como el Tm de TUDC y de BSF; la administración simultánea de SIL (100 mg/kg/dia, i.p.) previno parcialmente estos efectos (FBISB [µl/min/g híg.]: Control: 1,22 ± 0,08, SIL: 1,26±0,07, EE:0,57±0,05*, SIL+EE: 0,89±0,10*†; Tm de TUDC [nmol/min/g híg.]: Control: 770 ± 64, SIL: 784 ± 16, EE: 226 ± 8*, SIL+EE: 298 ± 20*†; Tm de BSF [µg/min/g híg.]: Control: 52 ± 3; SIL: 53 ± 5; EE: 21 ± 1*; SIL+EE: 30 ± 1*†; †p<0,05 vs Control; †p<0,05 vs EE). Concluimos que SIL mejora el transporte canalicular máximo de SB, contribuyendo así a prevenir el deterioro del FBDSB inducido por EE. Dado que el glutation, principal determinante del FBISB, compartiría con BSF su sistema de transporte canalicular, la mejoría en el Tm de BSF puede contribuir a explicar los efectos beneficiosos de SIL sobre el FBISB.
380. Heterofagia en hepatocitos aislados estudiada con
dextran-galactosil umbelliferona (DGU). Efecto de la activación de
proteín kinasa C (PKC). Maria Larocca, Elena Ochoa, Emilio Rodríguez
Garay, Raúl Marinelli. La heterofagia, procesamiento de material extracelular, invo-lucra los procesos de endocitosis, transporte vesicular y degradación lisosomal. Estudios previos en hepatocitos indicaron que el activador de PKC phorbol 12-myristato 13-acetato (PMA) inhibe la degradación de proteínas, esto es la actividad de proteasas lisosomales, sin afectar los procesos de captación y transporte hasta lisosomas. En este trabajo se estudió si PKC también media la regulación de otros sistemas enzimáticos lisosomales. Se utilizaron hepatocitos aislados de rata y un nuevo marcador de heterofagia, DGU, que es procesado a nivel lisosomal por b-galactosidasa. Experimentos preliminares utilizando fracciones subcelulares hepáticas conteniendo b-galactosidasa o hepatocitos incubados con el inhibidor lisosomal cloroquina, mostraron una relación directa entre fluorescencia emitida a 450 nm y actividad b-galactosidasa. Hepatocitos incubados con DGU en presencia de PMA (0,1-1 µM) no mostraron cambios de fluorescencia (control: 157 ± 38, PMA[1µM] 224 ± 47, n=4). Experimentos paralelos utilizando otro marcador de heterofagia, [14C]sacarosa-peroxidasa de rabanito mostraron inhibición dosis dependiente de la proteólisis, que fue prevenida con los inhibidores de PKC cheleritrina (Che) o staurosporina (St), (control: 100%, PMA[1µM]: 60 ± 9 % p< 0.05, PMA[1µM]+Che[2,6µM]: 97 ± 15%, PMA[1µM] +St[1µM]: 82 ± 9%). Conclusión: la activación de PKC por PMA en hepatocitos induce inhibición de la actividad de proteasas lisosomales sin afectar la de b-galactosidasa. Nuestros datos sugieren una regulación alta-mente selectiva de la actividad de hidrolasas lisosomales mediada por PKC.
381. Transporte hepático de bromosulfoftaleína (BSF) en la
fase aguda de la colestasis por obstrucción parcial coledociana
(OPC). Emilio Rodriguez Garay, Patricia Rodriguez, Diana Chiodin,
Gerardo Pisani Introducción: En trabajos previos, se comprobó la reversibili-dad de las alteraciones de parámetros bioquímicos de colestasis en la fase aguda de OPC. El presente trabajo tiene por objetivos analizar la evolución del transporte hepático del anión orgánico (AO) BSF en la fase aguda de OPC y su relación con cambios histológicos en hígado Métodos: Ratas Wistar machos adultos normales (N) y con OPC de 2,3,4 y 7 días (n:5 a 6 para cada grupo) recibieron BSF (6 mg/100 g, i.v.). Se obtuvieron muestras de sangre de 1 a 30 min y de bilis durante 1 hora. Luego se efectuaron estudios histológicos en hígado. Resultados: Se efectuó ajuste biexponencial de las concentraciones plasmáticas de BSF en el tiempo. Por análisis bicompartamental se calcularon las velocidades de transferencia de BSF plasma-hígado (r12), hígado-plasma (r21) e hígado-bilis (r3). En N, r12 tuvo un valor de 0.303 ± 0.040, r21 0.033 ± 0.011 y r3 0.055 ± 0.014. En OPC r12 disminuyó a 2 y 3 días (0.155±0.022* y 0.167 ± 0.070*), r21 aumentó a 2 días (0.092 ± 0.018*)y r3 notoriamente a 7 días (0.173 ± 0.004*). La excreción biliar de BSF alcanzó un máximo a los 20 min sin diferencias entre N y OPC 7 días. Los valores mínimos en OPC fueron a 48 y 72 hs siendo el flujo biliar muy bajo. La histología mostró en OPC aumento del número de conductos en áreas portales (N:1.32 ± 0.04; OPC 48hs: 2.65 ± 0.18*; OPC 7días: 3.39 ± 0.72*) y de la densidad de volumen de áreas portales (cm3/cm3) (N:0.028±0.001; OPC 48hs: 0.053 ± 0.004* y OPC 7 días: 0.056 ± 0.010*) (*p<0.05). Conclusiones: En la fase aguda de OPC está regulado el transporte hepático de AO independientemente de la evolución de las alteraciones histológicas propias de la obstrucción biliar.
382. Oxido nítrico y enzimas hepáticas post-trasplante. Noemí
Zanaro, María Romero, Horacio Aziz, Oscar Imventarza, Javier
Lendoire, Beatriz Sassetti El trasplante hepático (Txh) es hoy de rutina para pacientes con enfermedades hepáticas irreversibles. El óxido nítrico (NO) se libera del endotelio vascular hepático, plaquetas, etc. en respuesta a estímulos como endotoxinas y daño isquemia reperfusión (di-r). Sin embargo la relación entre el trasplante y la síntesis y los mecanismos de acción del NO en el di-r aún no se conocen. Se evaluó la posible utilidad del NO para predecir la funcionalidad temprana del injerto en base a su correlación con distintos par?etros de laboratorio. Se estudiaron 10 pacientes, edad: 39 ? 15 a?s, que fueron sometidos a Txh ortot?ico (TxhP). En muestras, antes y despu? del Txh, se analizaron durante 15 d?s: NO, usando el reactivo de Griess y creatinina , prote?as totales, alb?ina, glucosa, bilirrrubina total, GGT, AST, ALT, colinesterasa (CHE) y fosfatasa alcalina. Post-Txh: a las 96 hs se hall·una correlaci? negativa entre NO (?M) [mediana; rango] [84; 36-250] y CHE (U/L) [3757; 1782-6185], r: -0.78, p<0.05; a las 144 hs se halló una correlación negativa entre NO [79;45-279] y ALT (U/L) [159;54-942], r: -0.83, p<0.05. Conclusiones: mientras los niveles de AST y ALT, reconocidos como marcadores de la funcionalidad del injerto, a los 15 días post-Ltx tienden a la normalidad, los de NO se mantienen elevados y sin que se observen diferencias significativas entre muestras a lo largo del tiempo, es decir que el NO no es capaz de predecir la funcionalidad temprana del injerto.
383. Cultivo primario de hepatocitos de rata preservados en
solución de la Universidad de Wisconsin (UW). Efecto del tiempo de
preservación hipotérmica sobre la eliminación de amonio. Ma
Estrella Rodriguez1, Jesús Pazo1, Félix Vega1, Graciela Furno2,
Edgardo Guibert3, Joaquin Rodriguez4 Mediante el cultivo primario se estudiaron los efectos que la preservación hipotérmica (PHT) genera sobre la capacidad de eliminación de amonio de hepatocitos de rata. Para ello se cultivaron (75% MEM–25% Medium 199-10% SFB) hasta 120hs, hepatocitos controles y previamente preservados en sol. UW (4 °C, N2) (UW48hs, UW72hs y UW96hs). A los tiempos de cultivo establecidos (24-120hs) se determinaron la fijación a placa (FP)(attachment) expresado de acuerdo al contenido de LDH (UI/mg prot celular) y la capacidad de detoxificar 500 µg/dl de NH4Cl/ 2x106 hepatocitos en 6hs, calculados como eficiencia de eliminación EE = (Ci-Cf)¸Ci (siendo Ci, conc. inicial (t=0) y Cf, conc. final de amonio, t=6hs). Los resultados mostraron la utilización de células viables (FP: Control 120hs: 4530±403, UW72/120hs: 3885 ± 1226, UW96/120hs: 2727 ± 546* (p<0,05), n=6 placas/grupo). Todos los grupos estudiados mantuvieron una EE mayor al 50%, hasta las 72hs de cultivo, sin diferencias significativas entre hepatocitos preservados y controles (Control 72hs: 0,54 ± 0,07; UW48: 0,49 ± 0,08; UW72: 0,43 ± 0,11; UW96: 0,52 ± 0,16; n=6 placas/grupo). Estos resultados indican que hepatocitos sometidos a PHT hasta 96hs mantienen su capacidad de depuración de amonio, respecto de los controles cuando son cultivados hasta 72hs y posibilitan su utilización en dispositivos extracorporales (hígado bioartifical) o trasplante.
384. Preservación hipotérmica del hígado en la solución de
la Universidad de Wisconsin (UW) y S-Nitroso-glutation (GSNO). Cambios
en la morfología hepática. Alejandra Quintana1, Edgardo Guibert2,
Angel Scandizzi, Alejandra Martinez1, Luciana Almada, Joaquín
Rodríguez Los cambios morfológicos en el hígado post preservación/ reperfusión involucran al parénquima y al estroma (citoesqueleto y matriz extracelular). Los hallazgos histológicos y bioquímicos evidencian que la preservación/reperfusión y las concentraciones de óxido nítrico en el medio de preservación tienen efectos simultáneos y correlacionados sobre el órgano completo. Se estudió el efecto de la adición de GSNO (50, 100, 250 y 500 µM) a la preservación (solución UW-48hs.–4°C) en hígados de ratas Wistar, posteriormente reperfundidos durante 1 hora en un sistema aislado con Krebs-Henseleit/Alb. bov. 2%. En biopsias obtenidas finalizada la reperfusión, se estudió el parénquima hepático (con hematoxilina/eosina) y el estroma (Picrosirius red para colágeno I y III y coloración con sales de Plata para reticulina).A las 48 hs, en el grupo UW se observó extensa vacuolización centrolobulillar con zonas portales normales, blebs y hepatocitos balonizados. Las fibras de reticulina y colágeno I y III mostraron cierta desorganización y disminución. De los grupos preservados con GSNO, el UW+100 µM GSNO mejoró la histología conservando la arquitectura hepática, disminuyendo el desprendimiento endotelial y evidenciando una vacuolización mínima. Las tramas reticulares y colagénicas tendieron a normalizarse. Observamos que con la dosis 100 µM GSNO se preserva la integridad del parénquima y del estroma hepático revirtiendo así, en gran parte, el daño por reperfusión.
385. Glutation y Metionina mejoran la viabilidad de hepatocitos
sometidos a preservación hipotérmica/reoxigenación. María Mamprin,
Joaquín Rodríguez, Edgardo Guibert1 En este trabajo se analizaron diferentes estrategias para evitar la pérdida de Glutation (GSH) que se produce cuando se reoxigenan hepatocitos de rata (HC) que fueron preservados en hipotermia. Pérdida que afecta la viabilidad funcional de los mismos. Los HC fueron preservados en sol. de la Univ. de Wisconsin (72 hs, 4°C, N2), lavados dos veces con solución de lavado (SL) Krebs-Henseleit (KH) y luego reoxigenados en sol. de reoxige-nación (SR) (120 min, 37°C, carbógeno). Se determinó el contenido celular de GSH (nmol/106cél), posterior al lavado de las células con las siguientes SL: a) KH; KH más b) GSH 3 mM, c) GSH 80 µM y d)GSH 3mM+Metionina (M) 1mM. Se determinó que la sol. b mostró un mayor contenido de GSH (50.5 ± 3.9 vs (a) 12.7 ± 2.5) (Anova, *p<0.05). Luego los HC del grupo b se reoxigenaron en las siguientes SR: 1) KH; KH más 2) GSH 3mM, 3) GSH 80 µM, 4) M 1mM y 5) GSH 80µM+M 1mM. Cada 20 min., en alícuotas se determinó: la exclusión de azul tripán, la liberación de láctico deshidrogenasa (LDH %) y el contenido de GSH El grupo 4 mostró a los 120 min. una mejor conservación de GSH (28,4 ±5.1 vs (1) 0.23 ± 0.11) y una menor liberación de LDH (11.3 ± 2.9 vs (1) 18.6 ± 2.2) (Anova, *p<0.05). Se concluye que el agregado de GSH 3 mM a la SL evita la pérdida de GSH que se produce cuando los HC pasan de una situación de hipotermia/anoxia a la normotermia y que el agregado de M 1 mM a la SR mejora la viabilidad celular, probablemente porque inhibiría el eflujo de GSH.
|
|
||||||