MEDICINA - Volumen 59 - N° 5/2, 1999
MEDICINA (Buenos Aires) 1999

       
     

       
     

SAFE
RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES EN POSTERS

FARMACOLOGIA E
Coordinadores: R Cutrera, M Valsecia

476. Rol del componente colinérgico en la hipertensión experimental por coartación de la aorta abdominal. Susana Gorzalczany, Carlos Taira
Cátedra de Farmacología. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.

Existen evidencias que involucran al sistema colinérgico en el inicio y/o mantenimiento de la hipertensión en diferentes modelos experimentales. El presente trabajo analiza el efecto sobre la presión arterial (PAM) y la frecuencia cardíaca (FC) de agentes colinesterásicos en distintas vías de administración en un modelo de hipertensión experimental por coartación de la aorta abdominal (CoA). Se utilizaron ratas Wistar (240-270g) a un grupo se les practicó una CoA, mientras que otro fue sometido a una operación simulada (OS). A todos los animales se les canuló la arteria carótida para el registro de presión sanguínea. Para la administración icv se colocó una cánula guía en el ventrículo lateral mientras que para la administración iv se insertó una cánula en la vena femoral. Los experimentos fueron realizados 7 días posteriores a la CoA en animales despiertos y con libertad de movimiento. La administración de fisostigmina iv aumenta la PAM tanto en CoA como OS (60 µg/Kg: CoA 25 ± 4, OS 21±3; 30 µg/Kg: CoA 15 ± 3, OS 12 ± 2 mmHg), esta respuesta es abolida cuando se administra atropina iv pero no con metilatropina. No se observan cambios significativos en la FC. La administración ICV de neostigmina (1 - 3 µg/µl/min) genera un aumento de la PAM en ratas con CoA que no es diferente significativamente al grupo OS.Se concluye que los mecanismos de estimulación colinérgica involucrados en generar un aumento de la presión arterial no es diferente en los animales hipertensos (CoA) con respecto a los normotensos (OS).

 

477. Los receptores corticosteroideos MR y GR participan en la facilitación de la respuesta de tipo ansiogénica inducida por inmovilización. Nelson Calvo, Silvia Kademian, Marta Volosin
Departamento de Farmacología. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba.

La exposición a inmovilización (IMO, 15 min) de ratas Wistar macho induce, 24 h más tarde, una respuesta de tipo ansiogénica en el laberinto en cruz elevado (LCE), que es revertida por la inhibición de la síntesis de corticosterona (CORT) con metirapona (MET, 75 mg/kg i.p). Dado que CORT se une a dos tipos de receptores centrales MR y GR, examinamos el compromiso de ambos en la regulación de la respuesta ansiogénica en el LCE. El agonista GR dexametasona (DEXA, 1.25 µg/kg s.c.), en ratas pretratadas con MET, restableció la respuesta ansiogénica inducida por IMO. La adrenalectomía (ADX) revirtió el efecto ansiogénico y el reemplazo post-ADX con un agonista MR: deoxicorticosterona (0.8 mg/kg s.c), con un agonista GR: DEXA (1.25 µg/kg s.c.) o con una dosis alta de CORT (5 mg/kg s.c), reestableció la conducta de tipo ansiogénica. La infusión i.c.v. a animales intactos con un antagonista selectivo GR [A-GR: RU 38486 (100 ng/2µl)] o una combinación de antagonistas GR y MR [A-GR + A-MR: (RU 28318), 100 ng de c/u /2µl], 15 min antes de la IMO, abolió el efecto de tipo ansiogénico inducido por estrés. En contraste, la administración de A-MR o una combinación de ambos antagonistas en una dosis más baja no afectó a la conducta inducida por IMO. Se sugiere que la ocupación de MR y GR en áreas límbicas y corticales contribuiría a la potencia- ción de la respuesta de ansiedad luego de una experiencia aversiva.

 

478. Cambios conductuales y electrofisiológicos en ratas expuestas prenatalmente a anfetamina. Implicancias en la psicosis mediada por anfetamina. Fernando Nasif, Mariela Pérez, Miriam Virgolini, Oscar Ramírez
Departamento de Farmacología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba.

El tratamiento crónico con altas dosis de anfetamina (ANF) ha sido utilizado ampliamente como un modelo de psicosis en animales. Varios autores han comparado la conducta estereotipada y la actividad locomotora observadas durante una psicosis por ANF, tanto en humanos como en animales, con la sintomatología positiva de la esquizofrenia. Por otra parte, existen evidencias que sugieren que disfunciones corticales e hipocampales contribuyen a los déficits de memoria de trabajo (MT) observados en pacientes esquizofrénicos. La actividad locomotora como la conducta estereotipada, y la memoria de trabajo, fueron evaluadas en ratas tratadas prenatalmente con ANF. Dicho sujeto experimental podría ser un modelo útil para estudiar algunos aspectos de la neurobiología de la esquizofrenia paranoide. Ratas Wistar fueron inyectadas prenatalmente con 4 mg/kg/día vía s.c de d-ANF. Se observó un incremento en la actividad locomotora espontánea, evaluada en el test de campo abierto, y en la actividad estereo-tipada inducida por ANF (3mg/kg) y apomorfina (1 y 1.5 mg/kg), i.p. de las ratas adultas tratadas prenatalmente con ANF respecto de los controles. No se encontraron diferencias significativas en la MT ni en la memoria espacial, de ambos grupos experimentales, evaluadas en el laberinto radial de 8 brazos y el test de Morris respectivamente. Ha sido postulado que el LTP en el hipocampo, es el sustrato neurobiológico del aprendizaje y la memoria. Considerando que la MT depende, en parte, de la integridad funcional de esta estructura y que ha sido demostrada la influencia del LTP en la capacidad para realizar tareas dependientes de la misma, se estudió este fenómeno en rebanadas de hipocampo. Estos resultados sugieren que el tratamiento prenatal con ANF podría ser útil para modelar principalmente aspectos relacionados con la sintomatología positiva de la esquizofrenia.

479. Participación de áreas mesocorticolímbicas en el desarrollo de sensibilización inducida por estrés a las propiedades reforzantes de anfetamina. Nancy Capriles, Alejandra Pacchioni, Luciano Ponce, Liliana Cancela
Departamento de Farmacología. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba

La exposición aguda a estrés induce el desarrollo de sensibilización a las acciones estimulantes y reforzantes de anfetamina (ANF) (Díaz Otañez y col., 1997; Capriles y Cancela, 1999). El sistema dopaminérgico mesocorticolímbico juega un rol crítico en el desarrollo de dicho fenómeno, así como en la mediación de las propiedades reforzantes y estimulantes. El objetivo de este trabajo fue examinar la influencia de haloperidol (HAL) en: núcleo accumbens (NAcc), caudado putamen (CPU) y corteza media prefrontal (CPFm), sobre la sensibilización inducida por estrés a los efectos reforzantes condicionados de ANF. Ratas macho Wistar (250-330 g) fueron administradas con vehículo o HAL (10 mg/lado), e inmovilizadas (2 h) o dejadas en sus cajas hogar. Al día siguiente, se realizó el condicionamiento con ANF (1.5 mg/kg i.p.). A las 48 h, se evaluó la preferencia condicionada por el ambiente asociado con ANF. Los resultados indicaron que HAL en NAcc, CPU y CPFm abolió completamente la influencia de estrés sobre las propiedades reforzantes condicionadas de ANF. Estos datos sugieren que dopamina en las áreas mencionadas, contribuye al desarrollo de sensibilización inducida por estrés. Los resultados se discuten en función de la participación de NAcc y CPU en la interfase límbica-motora que media las propiedades reforzantes de drogas de abuso. Los datos observados en CPFm se discuten en relación a su contribución en el desarrollo de sensibilización a las propiedades reforzantes que involucran una respuesta condicionada.

 

480. Hiperplasia hipofisaria por estrógenos: regulación de GH-IGF I por factores de crecimiento. Rita Achával de Zaia, Graciela Díaz de Torga, Arturo González Iglesias, Isabel García Tornadú, Damasia Becú de Villalobos.
Instituto de Biología y Medicina Experimental, CONICET, Buenos Aires.

La administración crónica de estrógenos induce hiperplasia hipofisaria (HH), con predominio de lactotropos e hiper-prolactinemia. Evaluamos el efecto de dicho tratamiento (pellet de dietil estilbestrol, 20 mg, 8 semanas), sobre el eje de hormona de crecimiento (GH)-IGF I, en ratas hembra. Las ratas con HH mostraron niveles de GH sérica similares a las controles, sin embargo sus niveles de IGF I estaban significativamente disminuidos (869 ± 111 vs. 1717 ± 41 pg/ml p<0.05), ya a partir de las 2 semanas. A las 8 semanas los animales fueron sacrificados, y las hipófisis procesadas para cultivo celular. La secreción basal de GH fue menor en células provenientes de HH (436 ± 78 vs 1026+ 216ng/200000 células, p<0.05), y la secreción basal de IGF I fue no detectable. Por otro lado se alteró la sensibilidad de GH a factores de crecimiento. IGF-I (10ng/ml) inhibió la secreción de GH solo en células de HH. EGF (10ng/ml) estimuló dicha secreción en células controles y tumorales, mientras que el TFGb1(ng/ml) estimuló la GH solamente en células controles. Los resultados indican que un tratamiento crónico con estrógenos altera el eje GH-IGF-I: a pesar de encontrarse niveles menores de IGF I circulantes, el aumento de su potencia inhibitoria sobre GH, explicaría, en parte, la escasa variación sobre los niveles séricos de GH. Por otro lado, la sensibilidad de GH a TGFb1 también está alterada.

 

481. Antidepresivos y Farmacovigilancia. Lorena Dos Santos, Mabel Valsecia, Luis Malgor
Nodo Regional de Farmacovigilancia. Cátedra de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes.

Los antidepresivos (ATD) son agentes prescriptos en trastornos depresivos, obsesivos compulsivos o crisis de pánico. El objetivo del presente trabajo fue valorar las reacciones adversas a los medicamentos (RAM) ATD que puedan tener importancia clínica. Se evaluaron 365 reportes de RAM que actúan sobre el SNC, se incluyeron 53 producidas por ATD(14.5%). Los ATD inculpados fueron Inhibidores Selectivos de Recaptación de Serotonina (ISRS) (72%), Tricíclicos (TC) (24%), otros ATD 4%. Las RAM de los ISRS fueron: Gastrointestinales (29%): nauseas, vómitos, diarrea. Neurovegetativas (24%): disminución de la libido, trastornos de erección y eyaculación. Alteraciones del SNC(18%): Insomnio, cefalea, confusión, ansiedad. Metabólicas (11%) anorexia, hiperorexia. Los TC causaron RAM: Neurovegetativas (67%): hipotensión ortostática, palpitaciones, retención urinaria, constipación y del SNC (33%): confusión, angustia, insomnio. Fueron Leves: 52%, Moderadas: 41%, Graves: 6%. El 94% dosis dependientes o de tipo A. Imputadas como: Posibles: 2%, Probadas: 11% y Probables: 87%. En conclusión: la revisión sistemática de RAM pone de manifiesto la patología farmacológica producida por ATD en el nordeste argentino, revelando un perfil de afectación gastrointestinal, del SNC, del metabolismo y de la esfera sexual de los ISRS y de alteraciones neurovegetativas sobre todo cardiovasculares y del SNC de los TC. Estas RAM son de importancia clínica y afectarían la adherencia al tratamiento.

 

482. Prevalencia del Uso de Fármacos Antihipertensivos en la Seguridad Social del Nordeste Argentino. Jorge Espíndola, Dora Mondaini, Sergio Morales, Alicia Crenna, Luis Malgor, Julio Ibáñez, Pedro Torales
Instituto Investigaciones Biofarmacológicas. Cátedra Far-macología, Facultad Medicina, UNNE, Corrientes.

Introducción: Los estudios de utilización de medicamentos cuantifican la prescripción y el uso de medicamentos para analizar las consecuencias médicas, sociales y económicas del consumo. Objetivos: Determinar la prevalencia de las prescripciones de fármacos antihipertensivos en pacientes ambulatorios. Métodos: Se analizaron aleatoriamente 4.243 recetas de un total de 139.740 prescripciones de un año, a los afiliados de la Obra Social de Corrientes (IOSCOR), con 164.191 afiliados, y de la Universidad (ISSUNNE), con 11.774 afiliados. En los estudios cuantitativos se utilizó la Clasificación ATC (Anatómica Terapéutica Química), el Sistema DDD (Dosis Diaria Definida) y la UD (Unidad Dosis), para las combinaciones fijas (DURG - O.M.S). Para la valoración cualitativa fue utilizada la Clasificación por Valor Intrínseco Terapéutico Potencial. Resultados: En el Grupo C (Cardiovascular) las drogas de mayor prescripcion fueron: 1. Subgrupo C09 (IECAs y Antag. Angiotensina, AA): 535.665 DDDs (58,15%). 2. Subgrupo C08 (Bloq.Cálcicos, BCa): 167.426 DDDs (18,17%). 3. Subgrupo C07 (b-Bloq.): 139.000 DDDs (15,08%). 4. Subgrupo C03 (Diuréticos): 63.235 DDDs (6,86%). La suma de C09 y C08 es el 76,32% de las prescripciones. Los genéricos mas prescriptos fueron (en DDDs): 1.Enalapril: 483.750. 2. Atenolol 116.270. 3. Nifedipina: 97.970. 4. Furosemida 30.945. Conclusión: Se observan irracionalidades farmacoterapéuticas. Se destaca que los IECAs - AAs y los BCa son los fármacos antihipertensivos mas prescriptos.

 

483. Efecto de Flavonoides en Artritis experimental en ratas. Teresita Guardia, Américo Juárez, Alejandra Rotelli, Lilian Pelzer
Farmacología, Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis.

La artritis reumatoidea es una enfermedad autoinmune que ero-siona la articulación. Se usan sales de oro, glucocorticoides, cito-tóxicos, AINE en la terapéutica; sin embargo es necesario encon-trar nuevos principios para tratar esta patogenia. Previamente de-mostramos una relación estructura química y actividad farmaco-lógica de flavonoides en la inflamación de tipo crónica (test del granuloma). Nuestro objetivo es observar su acción sobre la ar-tritis experimental. Material y Método: Ratas Wistar de 180 g de peso, en lotes de 6 animales recibieron: 0,1 ml de adyuvante de Freund en la base de la cola y al sexto día por via i.p.: solución fisiológica (lote control), Fenilbutazona 80 mg/kg (lote testigo) y Rutina, Quercitina y Hesperidina 80 mg/kg (lotes en estudio); 1 hora después todos los animales fueron inyectados con carragenina al 2% en la pata izquierda. El edema de las patas se midió con pletismómetro a las 3 y 5 hs (etapa aguda); a las 24, 48, 72 y 96 hs y 6, 8, 10, 13, 15, 17 y 20 días (etapa crónica) y se expresó el porcentaje de inhibición respecto al control (Estadísti-ca: ANOVA y Test de Tukey). Los días 18 y 20 se realizó un ar-trograma visual para detectar anquilosis. Resultados: Fase agu-da: Rutina inhibió 53 y 47% y Quercitina 59 y 37%.Fase crónica: Rutina y Quercitina inhibieron significativamente; Hesperi-dina presentó un comportamiento irregular.El artrograma se redujo por Rutina 100%, Quercitina 50% y Hesperidina 25%. Conclusión: Sobre artritis experimental los flavonoles Rutina y Quercitina son mas efectivos que la flavanona Hesperidina.

 

484. Ritmo diario de FSH en hábitat y cautiverio. Susana García Aseff, Lucía Fuentes
Farmacología. Facultad de Química Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis.

FSH es una de las hormonas centrales de la reproducción en mamíferos, junto a LH, esta gonadotrofina es sintetizada y secretada por la glándula hipofisaria anterior. Nuestro objetivo fue comparar las fluctuaciones diarias de FSH en hábitat y cautiverio. Se utilizaron vizcachas (Lagostomus maximus maximus ) machos adultos mantenidos en cautiverio (c) y cazados en su hábitat (h). Se registró el peso corporal de cada ejemplar, se extrajeron las hipófisis a las 4h, 8h, 12 h, 16h, 20h y 24 h, se registró el peso hipofisario y se determinó la concentración de FSH en los homogenatos por valoración inmunoradiométrica magnética. (FSH MAIA clone). FSH (mUI/ml). 4h: 10.75 ± 1.10 (c) (2 ± 0.70 (h), p<0.001; 8h: 1.75 ± 0.25 (c), 13 ± 1.22 (h), p<0.001; 12h: 15.25 ± 1.03 (c), 18.75 ± 2.65 (h) n.s.; 16h: 21.75 ± 1.18 (c), 10.25 ± 0.85 (h) p<0.0005; 20h: 16.50 ± 1.75 (c), 8.00 ± 0.70 (h) p<0.02; 24h: 18.25 ± 0.75 (c), 2.25 ± 0.62(h)) p<0.0001 (Two-way, ANOVA).Peso corporal(kg) 5.19 ± 0.24(c) ,4.90 ± 0.10 (h).Peso hipofisario (mg): 54.74 ± 2.05 (c ),47.33 ± 1.92 (h). Se observaron diferencias significativas de la hormona medida en las distintas horas del día, a excepción de las 12 h. El ritmo diario de FSH hipofisaria presenta fluctuaciones diferentes en hábitat y en cautiverio.

 

485. Alteración en los niveles de metales traza y especies reactivas del oxígeno, en áreas cerebrales, de neonatos de rata expuestos al ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D). Alejandro Ferri, Ana María Evangelista de Duffard, Ricardo Duffard
Laboratorio de Toxicología Experimental. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmaceuticas. Universidad Nacional de Rosario. Suipacha 570 (2000) Rosario.

Los iones metálicos regulan la actividad de numerosas enzimas de las vías metabólicas de los neurotransmisores y tienen estrecha relación en posibles injurias cerebrales por estrés oxidativo, (por ej. hierro cataliza la reacción de Fenton y metaloenzimas (SOD) en mecanismos de defensa). Habiendo descripto nuestro laboratorio variaciones en los niveles de neurotransmisores aminérgicos y de iones, en sangre y cerebro, de neonatos de rata expuestos al 2,4-D a través de la leche materna (Inyección a la madre 100 mg/kg i.p.), es que decidimos estudiar la influencia del herbicida sobre los niveles de Fe, Cu y Zn (determinados por E. A. Atómica/ Horno de grafito) y de las especies reactivas del oxígeno (medidas por la Fluorescencia de la oxidación del 2,7-DCFH-DA) en distintas áreas cerebrales. En cerebelo aumentó el contenido de Fe (23,3%) y Cu (17,0%), en hipocampo lo hizo el de Zn (35,0%) y Cu (21,2%) y en cuerpo estriado disminuyó la cc. de Zn (61,6%). La variación del nivel de los iones, podría ayudar, a explicar alteraciones halladas anteriormente en los neurotransmisores aminérgicos. Por otra parte, los resultados también indicarían una capacidad diferente de las distintas áreas para mantener los niveles de las especies reactivas del O2 en los animales expuestos al xenobiótico (por ej. aumento en cuerpo estriado, 11,1% y ningún cambio en hipocampo ni hipotálamo).

 

486. Un indicador de estrés, su relación con valores de colesterolemia y presión arterial. Marta Bianco, Raúl Iglesias, Graciela Scoppa, Héctor Agnelli, Héctor Gauna
Fisiología Animal, Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.

Se conoce el rol del estrés como factor de riesgo de padecer diferentes afecciones, como causa directa o a través de su efecto sobre otras situaciones condicionantes. Resulta difícil definir y cuantificar al estrés, excepto por medio de marcadores hormonales y/o metabólicos. Objetivo: construir un modelo de indicador predictivo de riesgo, que permita capturar y describir aproximadamente el estado real de estrés del individuo, y la relación de éste con otros factores de riesgos. Se realizó una muestra de 146 agentes de la UNRC, a los cuales se les registró datos tales como presión arterial, colesterolemia, antecedentes patológicos, etc., realizando una encuesta estandarizada que considera factores potencialmente estresógenos; que fueron agrupados en cuatro configuraciones de estrés: psico-alimentario, psíquico puro, psico-laboral y psico-familiar. Los individuos hipercolesterolémicos tienen valores de índice de estrés elevado en las cuatro configuraciones, siendo más significativo en las formas laboral y familiar, los hipertensos asociados o no a colesterolemia elevada acusaron indicadores bajos en todas las formas de estrés, mientras que los individuos normotensos/normocolesterolémicos muestran indicadores de estrés elevado en las configuraciones alimentario y puro. Se concluye que el indicador permitió detectar aproximadamente situaciones estresógenas y que la relación entre colesterolemia, valores de presión arterial y estrés varía con las diferentes configuraciones.

 

487. Efecto del estrés prenatal sobre ratas macho. Nancy Rodríguez, Héctor Gauna
Fisiología Animal, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.

La actividad reproductiva del organismo animal dependen en parte del mantenimiento del equilibrio interno. Diversos factores ambientales que actúan como estímulos estresantes pueden influir produciendo respuestas humorales y/o nerviosas. Nuestro objetivo fue analizar la influencia del estrés prenatal sobre el eje Hipotálamo-hipófiso-gonadal (HHG) en camadas de distinto número de crías y determinar en qué condiciones los machos llegaban a la madurez sexual. Se expuso a un grupo de ratas hembras a estrés por inmovilización (IMO), 30 min., día por medio, durante la preñez. Las crías se separaron de las madres después del período de amamantamiento. En las crías macho se determinó: peso corporal, peso de adrenales y gónadas, testosterona (TES) y hormona luteinizante (LH) plasmáticas, a los 30, 45 y 70 días de edad. A los 70 días de edad en camadas de menos de 10 crías se observó, una disminución del peso de los testículos, y de los valores de TES plasmáticas (C: 381,92 ± 9,12; E: 119,88 ± 11,20). Mientras que, en las camadas de más de 10 crías, se determino una disminución de valores de la TES (C: 214,28 ± 8,08; E: 190,41 ± 8,41) y de la LH (C: 0.70 ± 0.12; E: 0.27 ± 0.02) plasmáticas. Se concluye que el estrés prenatal influye sobre el eje HHG de forma diferente según el número de crías. Aparentemente, el elevado número crías durante la vida intrauterina, podrían actuar como estrés prenatal, adicional al estrés por IMO.

488. Ranitidina : recirculación enterohepática o múltiples sitios de absorción. Paula Schaiquevich, Ada Niselman, Daniel Tchercansky, Guillermo Bramuglia, Albina Mizzan, Diana Stivale, Patricia Girimonte, Graciela Balerio, Modesto Rubio
Instituto de Investigaciones Farmacológicas (CONICET). Cátedras de Matemáticas y de Farmacología. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.

Los estudios cinéticos con ranitidina, muestran perfiles plasmáticos con varios picos. La bibliografía señala que numerosos autores consideran que estos varios picos plasmáticos son el resultado de una recirculación enterohepática (Miller R. J. Pharm. Sci. 733:1376, 1984). Sin embargo otros autores señalan que podría existir una absorción desde dos o más sitios. (Suttle A. y Brouwer K. Pharm.Res. 12:1311, 1995 )Hemos analizado los perfiles plasmáticos de algunos voluntarios luego de recibir un compri-mido de 150mg de ranitidina. Estos perfiles muestran en general más de un pico. Los Cpmax del primero y segundo pico son similares (300 ng/ml). Los Tmax estan a las 2 y 4 horas aproximadamente. El análisis compartimental muestra que los datos pueden ajustarse tanto a modelos de recircu-lación enterohepática como a una absorción múltiple. Para tratar de dilucidar estos dos modelos posibles hemos analizado la eliminación biliar de ranitidina en rata. El perfil biliar muestra dos picos generalmente y la eliminación corresponde a 0.04% de la dosis recibida. Evidentemente esta pequeña fracción de eliminación biliar no podría explicar picos plasmáticos secundarios, tan importantes, por lo que un modelo de absorción múltiple parece más apropiado para la ranitidina.

 

489. Efectos de adenosina, bradiquinina y fenilefrina sobre la contractilidad de las aurículas aisladas de rata sometidas a hipoxia y reoxigenación. Alicia Varela, Paula Kade, Silvana Cerruti, Gustavo Testoni, Mariana Carregal, Enrique Savino.
Cátedra de Fisiología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires y PROSIVAD-CONICET.

El precondicionamiento hipóxico (PC) es beneficioso para la funcionalidad de la aurícula aislada de rata sometida a hipoxia-reoxigenación, en especial cuando el animal fue previamente ayunado. Como los mecanismos protectores del PC podrían iniciarse con la liberación de agentes endógenos desencadenantes de señales intracelulares, el objetivo del trabajo fue evaluar los efectos de la administración de diversos agonistas sobre aurículas izquierdas de ratas alimentadas (AL) o ayunadas 24 h (AY) incubadas isométricamente en Krebs-bicarbonato con glucosa 10 mM, estimuladas a 1 Hz. Luego de 60 min de estabilización, se incubó 5 min en presencia del agonista y, luego de lavar durante 10 min, se inició una hipoxia de 60 min. seguida de 60 min de reoxigenación. La adenosina 50 µM o bradiquinina 0,5 µM carecieron de efectos tanto en AL como en AY. La fenilefrina (FE) 50 µM no afectó la contractilidad de las AL, pero en AY disminuyó la amplitud de la contractura durante la hipoxia (24,14 ± 3,96 vs 48,8 ± 6,67% P<0,01, a los 60 min) y mejoró la recuperación de la fuerza al reoxigenar (64,6 ± 5,1 vs 47,4 ± 3,9% P<0,01, a los 60 min). Los efectos beneficiosos de la FE observados durante la reoxigenación fueron abolidos por la fentolamina 1µM (44,28 ± 5,06 P<0,01, a los 60 min). Los resultados indican que la FE es beneficiosa para las aurículas AY sometidas a hipoxia reoxigenación y que, al menos en parte, ejercería su acción a través de la interacción con receptores a-adrenérgicos. Además sugieren que la activación de estos receptores podría participar en el mecanismo endógeno desencadenado por el PC hipóxico.