MEDICINA - Volumen 59 - Nº 5/2, 1999
MEDICINA (Buenos Aires) 1999

       
     

       
     

SAFE
RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES EN POSTERS

FARMACOLOGIA A
Coordinadores: A Franchi, G Murer

416. Aumento de la unión de 125I-sulpirida en el núcleo subtalámico de ratas con lesión nigroestriatal. Juan Ferrario1, Marina Delfino1, Gustavo Dziewczapolski1, Kuei Tseng2, Rita Raisman-Vozari3, Gustavo Murer2, Oscar Gershanik1
1 Instituto de Investigaciones Farmacológicas, CONICET; 2 Laboratorio de Neurofisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; 3 INSERM U289, Hôpital de la Salpêtrière, París, Francia.

La Enfermedad de Parkinson (EP) resulta de la degeneración selectiva de las neuronas dopaminérgicas mesencefálicas. La actividad del núcleo subtalámico (NST) se encuentra aumentada en los pacientes de EP, hecho que se debería a la disminución de la señal GABAérgica palido-subtalámica. Sin embargo, se ha propuesto que la actividad del NST estaría regulada a nivel local por dopamina (DA). Con el fin de cuantificar receptores para DA (RDA) en el NST realizamos ensayos autoradiográficos con 125I-sulpirida (ligando selectivo tipo-D2) en animales desnervados unilateralmente mediante la inyección del neurotóxico 6-OHDA y controles. Observamos un aumento significativo del 29% de RDA tipo-D2 en el NST ipsilateral a la lesión con 6-OHDA. En un grupo independiente de animales encontramos que dicho aumento es revertido por el tratamiento crónico con L-dopa. En función de lo observado podemos concluir que la degeneración de la proyección nigro-subtalámica es afectada por el tóxico provocando como respuesta compensatoria un aumento en el número de R tipo-D2. El tratamiento con L-dopa previene este aumento, lo cual ubica al NST como un posible blanco de acción terapéutica de la levodopa. En conjunto nuestros resultados sugieren que los mecanismos DAérgicos que actúan directamente sobre las neuronas del NST juegan un rol importante en la función normal y la patología de los ganglios basales.

 

417. Inhibición del receptor D3 (RD3) mediante oligodeoxi-nucleótidos antisense (ODN-as) y su efecto sobre la actividad locomotora de ratas con supersensibilidad dener-vatoria por lesión nigroestriatal con 6-OHDA. Marina Delfino, Juan Ferrario, Gustavo Dziewczapolski, Oscar Gershanik
Instituto de Investigaciones Farmacológicas, CONICET, Buenos Aires.

Introducción: El RD3 pertenece a la subfamilia de receptores dopaminérgicos de tipo D2 (RD2) y se expresa fundamentalmente a nivel mesolímbico. La carencia de fármacos selectivos que permitan discriminar el RD3 del RD2 constituye una de las mayores limitaciones para el esclarecimiento de la función de este tipo de receptor. El uso de ODN-as diseñados para unirse específicamente al mRNA ha demostrado ser una herramienta de gran utilidad en el análisis de la función receptorial. El uso de ODN-as antiD3 induce un aumento de la actividad locomotora en ratas normo-sensibles tratadas con quinpirol, estableciendo que el RD3 ejercería un rol inhibitorio bajo estas condiciones. Objetivo: Analizar el rol del RD3 en un modelo supersensible utilizando técnicas de la farmacología genómica. Métodos: Ratas con lesión nigroestriatal unilateral con 6-OHDA a las que se les administró ODN-as antiD3, ODN-as random y vehículo (5 nmoles/2ul, cada 12 hs, 3 días) y luego un agonista D2 (quinpirol, 0.1 mg/kg, ip). Resultados: Los animales tratados con el ODN-as antiD3 mostraron una reducción del 45% de la actividad locomotora (p<0.07). Conclusiones: El RD3 parecería adquirir un rol estimulatorio en condiciones de supersensibilidad. Se postula que dicha acción dependería de la expresión ectópica del mismo a nivel estriatal.

 

418. Efecto de IL-1b y TNFa sobre la producción de prostaglandinas durante el desarrollo del cuerpo lúteo. Alejandra Estévez, Alicia Motta, Martha Gimeno
Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Buenos Aires.

Las prostaglandinas (PGs) están involucradas en la regresión del cuerpo (CL) de mamíferos. El rol regulatorio de las citocinas en la funcionalidad del CL ha sido ampliamente estudiado, sin embargo el mecanismo aún no ha sido dilucidado. Los macrófagos infiltran al CL hacia la mitad del desarrollo luteal, constituyendo una importante fuente de citocinas y de óxido nítrico (NO) . Para ello, analizamos el efecto de la interleukina (IL) 1b y el tumor necrosis factor (TNF) a en la producción de PGs y la actividad de la óxido nítrico sintasa (NOs) durante el desarrollo luteal. Con el objeto de obtener un CL funcional más prolongado ( 9 + 1 días), ratas prepúberes de la cepa Wistar fueron pseudopreñadas (psp) con 15 UI/rata de PMSG. Ovarios obtenidos de ratas en estadíos medio (día 5) y final (día 9 de psp) según lo determinado por radioinmunoensayo (RIA) de progesterona en suero se dispersaron enzimáticamente. Las células fueron incubadas por 24 hs con IL1b ( 25 ng/ml ) ó TNFa ( 25 ng/ml ) evaluándose la síntesis de PGE y PGF2a por RIA. La IL1b aumentó la producción de PGF2a sólo en el estadío medio, mientras que el TNFa disminuyó la producción de PGE y PGF2a en el día 9. La actividad de las dos isoformas de la NOs se midió por el método de cuantificación de 14C-citrulina a partir de 14C-arginina. La calcio independiente fue predominante en los dos estadíos estudiados, resultando mayor en el estadío medio. Estos resultados indicarían que las citocinas estudiadas modulan la producción de PGE y PGF2a , posiblemente correlacionada con la actividad de la NOs.

 

419. El Factor de Crecimiento Epidermal retrasa el inicio del trabajo de parto. María Ribeiro, Silvina Perez-Martinez, Mariana Farina, Martha Gimeno, Ana Franchi
Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. CEFyBO, CONICET.

Las prostaglandinas (pgs) y el óxido nítrico (NO) participan en el inicio del parto. El Factor de Crecimiento Epidermal (EGF) es una citoquina que afecta la síntesis de dichos mediadores. Por ello se estudió el efecto de la administración intrauterina (iu) in vivo del EGF a ratas preñadas a término. La administración iu de 60, 120, 250 y 500 ng de EGF por rata en el día 21 de preñez produjo un retraso de 6 a 24 hs en el disparo del parto. Cuando se administró en el día 21, 500 ng iu de EGF y se determinó en el día 22 de preñez (día del parto en los animales control) la síntesis de pgs por la técnica de radioconversión, se observó que las pgs contractoras de la musculatura lisa uterina se encontraban disminuídas (77 y 59%), hecho que coincidía con una menor expresión en los estudios de Western Blot de la ciclooxigenasa-II (COX-II), enzima del camino de la síntesis de las pgs. La producción de NO (relajante de la musculatura lisa) medida por la técnica de Bredt&Snyder, se encontró aumentada (69%). Se observó también, una disminusión en la amplitud (36%) de las contracciones uterinas sin verse afectada la frecuencia de las mismas. El EGF en todas las dosis estudiadas retrasa el inicio del trabajo de parto, hecho que probablemente esté relacionado con el aumento en la síntesis de NO, la disminución de la expresión de la COX-II con la consecuente caída en la síntesis de pgs y por lo tanto la menor amplitud en las contracciones uterinas necesarias para el inicio del parto.

 

420. Estudio de la prescripción de medicamentos en un centro médico sindical.María Suárez Ornani, María Sarabia, Graciela Rey, Juan Ramos*, Silvio Gaguine°, Jorge Fains-tein°, Carlos Taira
Universidad de Buenos Aires, *Hospital Ramos Mejía, °Obra Social de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires.

El propósito de este trabajo fue el estudio de la prescripción de medicamentos a pacientes ambulatorios del centro médico de la OSTPBA. Los datos fueron tomados de historias clínicas y se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y documental. Los resultados obtenidos del análisis de 803 casos fueron: - el factor edad mostró una distribución no gaussiana. - la población principal de pacientes fue femenina (60,7%). - el promedio de prescripciones por visita fue de 0,82. - al menos una especialidad medicinal fue prescripta en el 46% de los casos, dos en el 23%, tres o más en el 15% de los casos. - del total de drogas prescriptas (656), el 13,6% no pudo ser clasificada y a su vez el 4,6% correspondió a drogas de baja utilidad terapéutica. - los servicios clínicos con alta tasa de prescripciones por visita fueron dermatología y neumonología. Las mayores dificultades en este estudio fueron: - codificación inadecuada y datos faltantes en un 20% de las historias clínicas. - falta de identificación del servicio en un 10% de las historias. - falta de información de la forma farmacéutica, dosis, etc. En conclusión, se ha descripto un primer perfil de prescripción en un centro médico sindical. Los datos indican la necesidad de mejorar los registros clínicos y de proponer cambios en cuanto a los hábitos de prescripción.

 

421. Variaciones neuroquímicas en el síndrome de abstinencia a morfina. Prevención con baclofen. Alma Kemmling, Silvina Diaz, Claudia García Bonelli, Graciela Balerio
Cátedra de Farmacología. Facultad de Farmacia y Bioquí-mica. Universidad de Buenos Aires e Instituto de Investigaciones Farmacológicas CONICET, Buenos Aires.

En los últimos años estudiamos el síndrome de abstinencia a morfina (MOR) a nivel conductual y observamos que el baclofen (BAC), agonista selectivo de los receptores GABA B, prevenía dicho síndrome. El objetivo del presente trabajo fue estudiar las alteraciones neuroquímicas en el síndrome de abstinencia a MOR y en la prevención de dicho síndrome con BAC. Se utilizaron ratones macho (20-30g) a los que se administró MOR (2 mg/kg, i.p.) 2 veces al día, durante 10 días. De este pool de animales, a un grupo se les provocó el síndrome de abstinencia con el antagonista opioide, naloxone (NAL) (6 mg/kg, i.p.), luego de 10 min se disecaron y homogeneizaron los cuerpos estriados para la determinación de los niveles endógenos de dopamina (DA), serotonina (5-HT) y ácido 3,4-dihidroxi-fenilacético (DOPAC) por HPLC con detección electroquímica. Al resto de los animales, después de la última dosis de MOR, se les administró BAC (2 mg/kg, i.p.) previamente a la administración de NAL y se determinaron las sustancias anteriormente mencionadas. La concentración de DA en el grupo con síndrome de abstinencia disminuyó un 49.3% (p<0.001) con respecto al grupo control, mientras que en el grupo pretratado con BAC el nivel de DA aumentó un 51.2% (p<0.05) con respecto al grupo en abstinencia. Con relación a la concentración de 5-HT, no se observaron diferencias significativas entre el grupo con síndrome de abstinencia y el grupo control como tampoco entre el grupo pretratado con BAC y el grupo en abstinencia. La concentración de DOPAC en el síndrome de abstinencia disminuyó un 67.9% (p<0.01) con respecto al grupo control, mientras que el grupo pretratado con BAC aumentó un 145.6% (p<0.01) con respecto al grupo en abstinencia. Los resultados sugieren que el sistema dopaminérgico jugaría un rol importante en el síndrome de abstinencia a MOR, mientras que el serotoninérgico no estaría involucrado en dicho síndrome. El BAC tendería a reestablecer los valores de DA y DOPAC a valores cercanos a los basales.

 

422. Efecto del Fluoruro (F) sobre la secreción de insulina por el páncreas de rata perfundido y por slices de páncreas. Inés Menoyo, Alfredo Rigalli, Rodolfo Puche
Laboratorio de Biología Osea. Facultad Ciencias Médicas. Universidad Nacional Rosario.

Cuando la concentración de F en el plasma supera 5 µM se produce inhibición de la secreción de insulina. El objetivo de este trabajo fue investigar el efecto del F sobre las fases de la secreción de insulina en la rata. Se perfundieron páncreas de ratas, in situ vía tronco celíaco. Se determinó insulina en muestras recogidas de la vena porta. El buffer de perfusión del grupo de ratas tratadas contenía 20 µM NaF. Los niveles de secreción se midieron perfundiendo con buffer conteniendo glucosa 0.6 g/L (basal, 10 minutos) y 3 g/L (estímulo, 40 minutos). Ambas fases de secreción se encontraron inhibidas en presencia del F. Los slices de páncreas se incubaron durante una hora en un buffer conteniendo 20 µM F (F) y sin este anión (C). En ambas condiciones se estimuló la secreción de insulina con A23187 2,5 µM (estimulador de la fase inicial) ó Phorbol ester 100 nM (estimulador de la fase sostenida). La presencia de F disminuyó significativa-mente la secreción de insulina estimulada con A23187: C = 93 ± 6 mUI/L; F = 80 ± 3 mUI/L, n=4 p<0,01, y Phorbol ester C = 100+5 mUI/L; T = 68+12 mUI/L, n= 4, p<0,01. Se concluye que el F inhibe ambas fases de la secreción de insulina. Estos resultados desalientan el empleo del NaF en pacientes porque la concentración plasmática de F supera habitualmente 5 uM y sugieren su reemplazo por drogas que no modifican sensiblemente la fluoremia iónica.

 

423. Distribucion de metildopa en distintas areas del snc de ratas con desnervacion sinoaortica. Christian Höcht, Javier Opezzo, Guillermo Bramuglia, Carlos Taira
Cátedra de Farmacología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.

Se estudió la distribución del antihipertensivo de acción central metildopa (MD, 50 mg/kg ip) en el estriado y en el hipotálamo posterior de ratas con desnervación sinoaórtica (DSA) y su efecto sobre el metabolismo dopaminérgico. Se utilizaron ratas Wistar (250-350g) con DSA o con una operación simulada (OS) aneste-siadas. Se utilizó la técnica de microdiálisis y se insertó una sonda concéntrica en el estriado o en el hipotálamo posterior. Se recolectaron muestras de dializados cada 15 min y se determinó metildopa y DOPAC, éste como indicador del metabolismo dopaminérgico. La MD alcanzó una concentración estable durante toda la recolección en los dializados estriatales de las ratas OS. En los dializados de las DSA se observó una menor acumulación y una rápida desaparición. En los dializados de hipotálamo posterior de las DSA se observaron niveles más altos de MD que en las OS. La MD ejerció el mismo efecto sobre los niveles de DOPAC en los dializados estriatales e hipotalámicos de las ratas OS y DSA. En conclusión, si bien el efecto de la MD sobre el metabolismo dopaminérgico fue similar en ambos grupos, se observó un perfil de distribución de MD en el SNC alterado en el grupo DSA con respecto al grupo control.

 

424. Ontogenia de la expresión de las subunidades del receptor GABAB en la hipófisis anterior de rata. María Bianchi1, Estela Rey-Roldán1, Berhard Bettler2, D. Ristig2, B. Malitschek2, Carlos Libertun1 y Victoria Lux-Lantos1*.
1 IByME-CONICET-ANPCyT-UBA, 2 Novartis Pharma Suiza

Demostramos que la estimulación del receptor GABAB hipofisario en etapas tempranas del desarrollo tiene efectos endocrinos. Recientemente se describió que los receptores GABAB neuronales son heterodímeros formados por subunidades GABABR1a/-b y GABABR2. Aquí determinamos el desarrollo ontogénico de los receptores GABAB y el patrón de expresión de las subunidades en hipófisis anterior de ratas de ambos sexos, adultas y de 4, 12, 20, 28, 38 días de edad. Se aisló la fracción de membranas en la que se detectó las subunidades del receptor GABAB por inmunoblot con anticuerpos Ab174.1 y AbC22 dirigidos contra las subunidades GABABR1a/-b y GABABR2 respectivamente. Las preparaciones de membranas, sembradas sobre nitrocelulosa, fueron sometidas a un gradiente SDS-PAGE 14-4%, e inmunoteñidos con los anticuerpos. Se usó un anticuerpo anti-sintaxina como control. Se observó la expresión de ambas subunidades, GABABR1a y GABABR1b, en hipófisis de ratas machos y hembras en desarrollo; GABABR1a disminuye significa-tivamente con la edad (R1a (UA) hembras: 4d: 1.6 ± 0.3:, 12d: 0.8 ± 0.1, 20d: 0.4 ± 0.04, 28d: 0.3 ± 0.05, 38d: 0.4 ± 0.09, proestro: 0.2±0.09, lactantes: 0.4 ± 0.1, p<0.05). No se observaron marcadas diferencias sexuales. Esta es la primera vez que las subunidades del receptor GABAB son caracterizadas en hipófisis de rata. Ambas subunidades R1a y b disminuyen durante el desarrollo.

 

425. La taquifilaxia a Ang II endotelio dependiente sería mediada por un producto de la ciclooxigenasa que actuaría sobre canales de K+. Susana Jerez, María Peral, Alfredo Coviello.
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, INSIBIO, Fundación INELCO.

En estudios previos encontramos que el endotelio incrementa la taquifilaxia a la Ang II en aorta aislada de conejo. Este efecto fue suprimido por la Indometacina (Indo.). Con el objeto de evaluar el papel de los canales de K+ en este fenómeno se trabajó con un abridor de KATP Cromakalin (Crom.), y con los bloqueantes de KCa TEA y Apamin (Ap.) y de KATP Glibenclamida (Glib.). Anillos de aorta de conejo con y sin endotelio (CE y SE), se montaron en un sistema de medición de contractilidad in vitro. Se efectuaron dos curvas dosis respuesta acumulativas (CDRA) a la Ang II separadas por 50’ de lavados con solución de Krebs. La Indo. 10-5 M se agregó (en arterias CE) 30’ antes de la I CDRA y se mantuvo durante todo el experimento. Crom. 10-7 M, TEA 10-3 M, Ap. 10-7 M y Glib. 10-5 M fueron agregadas durante el lavado y retiradas antes de la II CDRA. La Crom. disminuyó la respuesta a la 2da estimulación con Ang II en arterias SE pero no modificó la taquifilaxia en arterias CE. Anuló el efecto de la Indo. y en presencia de la misma desplazó la II CDRA hacia la derecha significativamente más que el control (DpD2=0,28 ± 0,08 y 0,58 ± 0,09 para control y Indo.+Crom. respectivamente, p<0.05). TEA, Ap. y Glib. disminuyeron la taquifilaxia a la Ang II a dosis bajas y la suprimieron a dosis superiores a 5. 10-9 M en arterias CE (Glib.>TEA>Ap.) y SE (Glib.=TEA=Ap). Estos resultados nos indicarían que la Ang II al actuar sobre el endotelio estimularía la liberación de un producto derivado de la ciclooxigenasa que actuaría sobre canales de K+, hiperpolarizando la membrana durante el lavado, y aumentando así la taquifilaxia.

 

426. Cinetica plasmatica y eliminacion por leche de doramec-tina en ovinos. Fernanda Imperiale, Juan Sallovitz, Carlos González, Adrián Lifschitz, Carlos Lanusse
Area Farmacología, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA, Tandil.

Doramectina (DRM) es un fármaco de amplio espectro antiparasitario utilizado para el control de endo y ecto parásitos en rumiantes. En el presente trabajo se estudió la cinética de disposición plasmática y el patrón de eliminación por leche de DRM en ovinos. Se utilizaron ovinos raza lechera Pampinta (n=5), los cuales fueron inyectados con DRM por vía subcutánea a razón de 200 µg/kg. Muestras de sangre yugular y de leche (entre 1 hora y 35 días post-tratamiento) fueron obtenidas, procesadas y analizadas por HPLC con detección por fluorescencia. DRM fue detectada entre las 12 horas y los 25 días en plasma y entre las 4 horas y los 30 días en leche. Se observó una prolongada permanencia de DRM en plasma, con un tiempo medio de residencia de 6.8 días. La disponibilidad de DRM, expresada como área bajo la curva concentración-tiempo (ABC), fue mayor en leche que en plasma. La relación de ABC leche/plasma fue de 3.8. DRM es una molécula de elevada liposolubilidad, lo cual se refleja en los elevados valores de volumen de distibución obtenidos en este ensayo (8.1 l/kg). El elevado tenor graso de la leche ovina (7.8%) explica las elevadas concentraciones de DRM en leche y su eliminación por esta vía. El impacto de estos resultados en la elaboración de subproductos lácteos y en la implementación de períodos de descarte de leche post-tratamiento están siendo estudiados en nuestro laboratorio.

 

427. El intercambiador Na+/Ca2+ participa en la hidrolisis de fosfoinositidos producida por un inhibidor endógeno de la Na+, K+-atpasa en cerebro de ratas neonatas. María Calviño, Clara Peña, Georgina Rodríguez de Lores Arnaiz
Instituto de Biología Celular y Neurociencias “Prof. E. De Robertis”, Facultad de Medicina e Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires.

Trabajos previos realizados en este laboratorio resultaron en la obtención de un modulador endógeno de la Na+, K+-ATPasa cerebral que presenta propiedades símil ouabaína y que se denominó endobaína E. Teniendo en cuenta datos de la literatura que mostraban un efecto diferencial de la ouabaína sobre la hidrólisis de fosfoinosítidos en ratas neonatas versus adultas, estudiamos el efecto de la endobaína E sobre este sistema de señalización celular. Trabajando con prismas de corteza cerebral a los que se incorporó [3H]mioinositol, encontramos que una concentración de endobaína E que corresponde a 1mg de tejido original/µl estimula la hidrólisis de fosfoinosítidos 604 ± 138% (n = 12) en corteza cerebral de ratas neonatas versus 186 ± 48% (n = 3) en ratas adultas (P < 0.01). Para probar si dicho efecto involucra la liberación de neurotransmisores y subsiguiente activación de receptores, estudiamos el efecto de distintos antagonistas glutamatérgicos (AP-3, MCPG y MK-801) y un antagonista muscarínico no selectivo (atropina), los cuales fueron inefectivos. Otra ruta posible sería la activación de la fosfolipasa C sensible al Ca2+, mediada por la activación del intercambiador Na+/Ca2+ o por la apertura de canales de Ca2+ voltaje-dependientes. Ensayos realizados en presencia de benzamil 0.1mM y 0.5mM mostraron una inhibición significativa (P < 0.01) del 35 ± 12% y 70 ± 4% respectivamente que confirmarían la participación del intercam-biador en el efecto encontrado.

 

428. La afinidad del receptor glutamatérgico NMDA por el antagonista [3H]MK-801 disminuye en presencia de un inhibidor endógeno de la Na+, K+-ATPasa (endobaína E). Analía Reinés, Clara Peña, Georgina Rodríguez de Lores Arnaiz.
Instituto de Biología Celular y Neurociencias “Profesor E. De Robertis”, Facultad de Medicina, Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires.

La hiperestimulación del receptor glutamatérgico NMDA conduce a un fenómeno de neurototoxidad. La ouabaína posee propiedades neurotóxicas que se pueden explicar por la inhibición de la bomba de sodio, aunque también se ha sugerido la participación de otros mecanismos. Dado que en nuestro laboratorio se aisló del cerebro de rata un inhibidor endógeno de la bomba de sodio con propiedades biológicas símil ouabaína (endobaína E), el objetivo de este trabajo fue determinar si dicho factor modula al receptor glutamatérgico NMDA. Se realizaron ensayos de fijación del antagonista [3H]MK-801 a membranas de corteza cerebral de rata en medios conteniendo 10 µM glutamato + 0.01 µM glicina o 0.01 µM glutamato + 10 µM glicina. La endobaína E (=140 mg tejido original) redujo la fijación del ligando en un 40%. La inhibición de la fijación por dicho factor no se modificó por la presencia simultánea de ouabaína (60.5 ± 13.9%, n=4; P<0.05 vs control) ni por agentes quelantes (EDTA o EGTA) (62.3 ± 12.5%, n=3; P<0.05 vs control). En los ensayos de saturación del ligando (1-80 nM) no se modifó el Bmax y la Kd aumentó un 50% en presencia de la endobaína E (13.5 ± 2.1®26.6 ± 5.7 nM). Nuestros resultados sugieren que la endobaína E interactuaría con el receptor NMDA disminuyendo la afinidad por el ligando y que el efecto de dicho factor no sería mediado por la Na+, K+-ATPasa ni por la presencia de iones Ca2+ o Mg2+.

 

429. Mecanismo de acción de la Angiotensina III en la transmisión noradrenérgica hipotalámica. Marcelo Vatta, Muriel Rodríguez-Campos *, Liliana Bianciotti, Martin Rodríguez-Fermepin, Carina Kadarián, Belisario Fernández.
Fisiología y Fisiopatología, FFyB, UBA *CAECE, Buenos Aires.

Demostramos que la AIII modula la captación y liberación neuronal de noradrenalina (NA) en hipotálamo de rata. El objetivo de este trabajo es definir el receptor y la vía intracelular involucrada en la liberación neuronal y la actividad de la tirosina hidroxilasa (TH)en cortes de hipotálamo. Los resultados muestran que AIII 1 µM incrementa la liberación espontanea e inducida de NA y la actividad de la TH (1,04 ± 0,06 vs 0,74 ± 0,06; 4,08 ± 0,21 vs 2,74 ± 0,25; 156,6 ± 8,2 vs 100,0 ± 11,6. AIII vs control respectivamente, relación de 3H-NA liberada en el período basal sobre el experimental. La actividad de la TH se expresa como 3H-NA liberada respecto del grupo control). Ambos efectos son bloqueados por el antagonista específico del receptor AT-1 (Losartan 100 nM, 1,04 ± 0.06 vs 0,74 ± 0.01; 4.08 ± 0,21 vs 2,07 ± 0,13; AIII vs Lst+AIII) y no por el bloqueante AT-2 (PD-123319). La activación del receptor AT-1 estimula la fosfolipasa C (PLC) y el metabolismo de los fosfoinosítidos (PI). Se repitieron los experimentos en presencia del inhibidor de la PLC, neomicina 5µM (Nmc). Los datos muestran que la Nmc inhibe los efectos producidos por la AIII sobre los parámetros estudiados. Se determinó tambien que el Lst bloquea el incremento de los PI producido por la AIII. Concluimos que la AIII modula pasos claves del metabolismo noradrenérgico hipotalámico a través de la activación del receptor AT-1 y la vía de los PI.

 

430. Modulación de la dependencia a etanol en animales en abstinencia a diazepam por tratamiento con desipramina. Irene Martijena, Carolina Lacerra, Silvia Bustos, Mario Abraham, Víctor Molina
Departamento de Farmacología. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Los animales en abstinencia a diazepam (DZ) muestran un incremento en el consumo voluntario de etanol y presencia de signos conductuales de abstinencia como indicadores de dependencia cuando se suprime la ingesta. El efecto ansiolítico del etanol podría facilitar el consumo por sus propiedades como reforzador negativo. Dado que los antidepresivos tricíclicos son efectivos para el tratamiento de la abstinencia a DZ y reducen la ingesta de etanol en alcohólicos con síntomas depresivos, los objetivos fueron: Evaluar el efecto de la administración de desipramina (DMI) en la ingesta de etanol y en el efecto ansiolítico de etanol en animales en abstinencia a DZ. Ratas macho fueron inyectadas con DZ (2 mg/kg/día, i.p.) o vehículo durante 21 días. Los animales fueron sometidos a un paradigma de autoadminis-tración de etanol entre los días 1 y 26 de abstinencia. DMI (5 mg/kg, i.p., bid) fue administrado después de finalizada la ingesta. Otro grupo de animales en abstinencia a DZ y sin historia previa de consumo de etanol fueron administrados con DMI (2,5; 5,0 mg/kg, i.p., bid) durante 4 días y sometidos 24 hs después al laberinto elevado luego de una admistración de etanol (1 g/kg, i.p). La administración repetida de DMI revirtió tanto el aumento en el consumo de etanol como el efecto ansiolítico del etanol. Los resultados sugieren que DMI tiene capacidad potencial para prevenir el desarrollo de dependencia a etanol en animales en abstinencia a DZ.