|
|
||||||
|
|||||||
SAIC FARMACOLOGIA 358. Evaluación de actividad apoptótica: un modelo en células
cultivadas in-vitro. Maximiliano Cella, Mónica Butti, Félix
Coulombié, Susana Mersich. El objetivo del trabajo fue ensayar la actividad apoptótica de distintos extractos acuosos obtenidos a partir de hojas frescas de Trichilia glabra, con actividad inmunomoduladora conocida y posible actividad antiviral o virucida contra el virus de la estomatitis vesicular. Se ensayó la citotoxicidad de estos extractos sobre células MDCK (Madin Darby Canine Kidney) cultivadas en monocapa, eligiéndose luego aquellas concentraciones cuya citotoxicidad fuera menor al 20%, de forma de poder ser usadas en los ensayos de apoptosis. La presencia de apoptosis se determinó mediante observación de cambios morfológicos nucleares por tinción con el reactivo de Hoescht, realizándose controles positivos por incubación de las células con los agentes químicos Etopósido (inhibidor de la Topoisomerasa II) y EDTA (agente quelante). El porcentaje máximo de células en apoptosis observado en presencia de Etopósido 25µM fue de 60%. Si bien uno de los extractos presentó actividad virucida, ninguno de ellos mostró actividad antiviral en las condiciones ensayadas. Aún cuando ninguna fracción presentó actividad apoptótica, dos de las mismas exhibieron una aparente actividad inhibidora de la apoptosis del 20%, respecto del control. Por lo tanto el modelo propuesto podría usarse para un screening sencillo de actividad apoptótica en células de cultivo.
359. Efecto antioxidante del losartan (L) en la lesión
túbulointersticial renal (LTI) Elena de Cavanagh1, Leon Ferder3,
César Fraga1, Margarita Angerosa2, Felipe Inserrra3, Jorge Toblli2 Se evaluó el efecto de L 40 mg/Kg/día sobre la LTI de la Hox por etilenglicol. 24 ratas Sprague-Dawley macho recibieron (28 días): 1. Agua (Control), 2. etilenglicol 1% en agua (ETG); 3. etilenglicol 1% y L (ETG+L); 4. L (L). Se determinaron: cleareance de creatinina, proteinuria, y excreción urinaria de oxalato. La LTI se evaluó por microscopía óptica con un score semicuantitativo. En homogeneizados de riñón se evaluaron por espectrofotometría parámetros de estrés oxidativo (EO): contenido de glutatión total (GSH-T), glutatión reducido (GSH), glutatión oxidado (GSSG), y sulfhidrilos asociados a proteínas (-SH), actividades de Se-glutatión peroxidasa (Se-GPx) y glutatión reductasa (GSSG-Rd); la oxidación lipídica se estimó por fluorometría (TBARS). Resultados: al final del tratamiento la excreción de oxalato era significativamente mayor en ETG y ETG+L vs. Control y L. El grupo ETG+L mostró menor proteinuria, mayor Clearance Cr y menor LTI comparado con ETG (p<0.05). Parámetros de EO, A. GSH-T, Control: 263.4 ± 24.9, ETG: 205.5 ± 28.9, ETG+L: 360.3 ± 34.4*#, L: 297.8 ± 22.1 nmol/g tejido fresco, B. GSH/GSSG, Control: 14.0 ± 1.6, 13.5 ± 0.9, ETG+L: 12.2 ± 1.4, L: 11.8 ± 1.3, C. Se-GPx, Control: 27.6 ± 2.1, ETG: 40.6 ± 4.0*, ETG+L: 28.0 ± 3.3#, L: 22.7 ± 2.3# mU/mg proteína, D. GSSG-Rd: Control: 60.5 ± 2.6, ETG: 61.0 ± 6.2, ETG+L: 48.5 ± 2.5* #, L: 41.6 ± 1.3* # mU/mg proteína, E. –SH, Control: 82.8 ± 2.8, ETG: 85.3 ± 10.3, ETG+L: 117.3 ± 12.4* &, L: 151.8 ± 11.6* # nmol/mg proteína, D. TBARS, Control: 0.70 ± 0.06, ETG: 0.66 ± 0.09, ETG+L: 0.35 ± 0.01* #, L: 0.35 ± 0.10* # nmol equiv MDA/mg proteína (*p<0.05 vs. Control; # p<0.05 vs. ETG; & p<0.05 vs. L) Conclusión: L protege contra la LTI por ETG, modifica parámetros de EO y atenúa la oxidación de lípidos y proteínas.
360. Variaciones dosis dependientes en las actividades de
ornitina decarboxilasa, proteína quinasa de tirosina y proteína
quinasa C en hígado de ratas intoxicadas con hexachlorobenceno.
Andrea Randi, Susana Hernández, Laura Alvarez, Marcela Sanchez, Marta
Schwarcz, Diana L. Kleiman El hexaclorobenceno (H) es un contaminante ambiental, inductor de tumores en roedores y humanos. Nuestro objetivo fué investigar la dependencia de la dosis del efecto del H sobre la actividad de ornitina decarboxilasa (ODC), el contenido de poliaminas y las actividades de PTK y PKC. Ratas Wistar hembras se intoxicaron con H (1,10 ó 100mg/100g p.c.), por 24hs. Se observó en hígado un aumento a 10 y 100mg, en la actividad de ODC, medida por liberación de CO2 a partir de[L-1-14C]ornitina, (C: 5,87 ± 0,83; H10: 19,87 ±1,80; p<0,005); la actividad de PTK medida por la incorporación de [32P] al poliglu-tir, disminuyó a las mismas dosis (C: 29,58 ± 2,58 , H10:11,70 ± 2,16; p<0,05), y la actividad de PKC, medida por la incorporación de [32P] a ser25-PKC(frag. 19-31) aumentó a todas las dosis ensayadas (C:10,78 ± 0,17 y H10: 35,85 ± 1,09 pmol/min.mg; p<0,05). Los niveles de espermina evaluados por la cuantificación fluorométrica de los dansilderivados de las poliaminas separadas por TLC, aumentaron solo a la mayor dosis (C: 522,33 ±70,12 y H100:849,10 ± 56,72 nmol/g; p<0,05). El efecto observado sobre la actividad de PTK persistió en presencia de DFMO un inhibidor de la ODC, indicando que las poliaminas no estarían involucradas en la disminución de la actividad de PTK. Conclusión: el H modifica en función de la dosis y a tiempos muy cortos, parámetros funcionales relacionados con transformación celular siendo la actividad de PKC la más sensible a la dosis.
361. Rol de Amlodipina sobre lesiones tubulointersticiales en
nefropatía hiperoxalurica. Jorge Toblli, Margarita Angerosa, León
Ferder, Felipe Inserra Nuestros estudios indican que IECA protege del daño túbulointersticial (DTI) producido por hiperoxaluria (Hypertension 1999; 33: 225-231). En el presente experimento se evaluaron los efectos de un calcioantagonista, amlodipina (A) sobre el modelo de DTI por hiperoxaluria inducida por etilenglicol (ETG). Machos SD adultos. G1) control (n=6), G2) ETG (n=6), G3) ETG.+A (n=6), G4)A(n=6). G2 y G3 con ETG1% en el agua y A 2mg/kg/día por sonda en G3 y G4 durante 4 semanas. Dias 1 y 28 se registró tensión arterial sistólica (TAS) y se recolectó orina de 24hs. para oxalato (Uox) y clearance de creatinina (Clcr.). El día 29 todos los animales fueron sacrificados para su estudio patológico (H&E; PAS; Masson). El DTI se evaluó por score semicuantitativo (0-4), 0=aus; 1= leve; 2=mod.; 3=sev; 4= muy sev. Resultados (x ± sem) al finalizar el experimento: 1)TAS (mmHg) G1= 123,2 ± 0,5; G2=124 ± 0,7; G3=123,5 ± 0.5; G4=123 ± 0,4 (NS); 2) Uox. (mg/g rata/día) G1= 1,5 ± 0,03; G2=12 ± 0,8*; G3=13,2 ± 2*; G4=1,4 ± 0,02; b) Cl.cr.(ml/min) G1= 1,23 ± 0,07; G2= 1,13 ± 0,08#; G3=1,22 ± 0,08; G4=1,23 ± 0,08; c) Score DTI, G1= 0,2 ± 0,16; G2=3 ± 0,34#; G3= 1,7 ± 0,2*; G4=0,2 ± 0,1. p< 0,05 *vs. G1&G4; # vs. G1,G3,G4. Conclusión: A produce un moderada disminución del DTI por hiperoxaluria sin modificaciones de la TAS y conservando la función renal.
362. Efectos de un IECA y un calcioantagonista benzotia-zepinico
sobre las lesiones tubulointersticiales en ratas nefróticas. Jorge
Toblli, Graciela DeRosa, Gabriel Cao, Margarita Angerosa Con el objetivo de evaluar el rol de enalapril (E) y diltiazem (DTZ) sobre las lesiones tubulointersticiales (LTI) en ratas nefróticas (RN) por administración de adriamicina (AD) se realizó este estudio. Machos SD adultos. G1 (n=18) RN; G2 (n=18) RN+DTZ y G3 (n=18) RN+E. Todos los Gs recibieron AD 7,5mg/Kg, dosis única IV. Duración del estudio 8 semanas. G1 con agua común, G2 con DTZ 25mg/L y G3 E 20mg/L ambos en el agua “ad libitum”. Se determinó Presión arterial (PA) por “tail cuff”, Proteinuria (Up), Creatininemia (Scr.) y se analizó el grado de glomeruloesclerosis (GS) y las LTI según score semicuantitativo (0-4) 0= aus; 1= <25%; 2= 25-50%; 3= 51-75%; 4= >76%. Se efectuaron los test de Kruskal-Wallis y comparación múltiple de Dunn. Resultados 8va. Semana (X ± DS): 1)PA(mmHg)= G1 141,3 ± 5,7*; G2 119,4 ± 2,2; G3 119,2 ± 3,8. 2)Up (mg/día)= G1 412,5 ± 62,7*; G2 269 ± 107; G3 255,8 ± 113. 3)Scr.(mg/dL)= G1 1,1 ± 0,2; G2 1,1 ± 0,5; G3 0,6 ± 0,1#. 4)Score GS= G1 3 ± 0,8; G2 2,9 ± 0,8; G3 2,3 ± 0,6#. 5)Score LTI= G1 2,5 ± 0,9; G2 2,3 ± 0,8; G3 1,3 ± 0,5#. *vs.G2&G3 p<0,001. # vs. G1&G2 p<0,001. En conclusión : a) E y DTZ disminuyen Up en forma similar; b)Los niveles mas bajos de Scr. se encontraron en el G3. c) Ni DTZ ni E protegieron significativamente el desarrollo de GS, pero el G de E evidenció menor daño. d) Solo el G3 mostró una significativa protección a nivel de LTI.
363. Efecto antioxidante del enalapril (E) en la lesión
túbulointersticial renal (LTI). Elena M. V. de Cavanagh1, Leon
Ferder3, Cesar G. Fraga1, Margarita Angerosa2, Felipe Inserrra3, Jorge
E. Toblli2 Se evalu·el efecto de E (20 mg/L agua bebida) sobre la LTI de la hiperoxaluria (Hox) por etilenglicol. 24 ratas Sprague-Dawley macho recibieron (28 d?s): 1. Agua (Control), 2. etilenglicol 1% en agua (ETG); 3. etilenglicol 1% y E (ETG+Enal); 4. E (E). Se determinaron: cleareance de creatinina, proteinuria, y excreci? urinaria de oxalato. La LTI se evalu·por microscop? ?tica con un score semicuantitativo. En homogeneizados de ri?n se evaluaron por espectrofotometr? par?etros de estr? oxidativo (EO): contenido de glutatión total (GSH-T), glutatión reducido (GSH), glutatión oxidado (GSSG), sulfhidrilos asociados a proteínas (-SH), actividades de Se-glutatión peroxidasa (Se-GPx) y glutatión reductasa (GSSG-Rd);. la oxidación lipídica se estimó por fluorometría (TBARS). Resultados: al final del tratamiento la excreción de oxalato estaba significativamente aumentada en los grupos ETG y ETG+E vs. Control y E. Grupo ETG+E mostró menor proteinuria, y menor LTI vs. ETG (p<0.05). Parámetros de EO, A. GSH-T, Control: 263.4 ± 24.9, ETG: 205.5 ± 28.9, ETG+E: 305.6 ± 40.3#, E: 390.4 ± 232.6 nmol/g tejido fresco, B. GSH/GSSG, Control: 14.0 ± 1.6, ETG: 13.5 ± 0.9, ETG+E: 40.3 ± 17.1*#, E: 24.3 ± 9.3, C. Se-GPx, Control: 27.6 ± 2.1, ETG: 40.6 ± 4.0*, ETG+E: 32.2 ± 1.9, E: 38.2±7.7 mU/mg proteína, D. GSSG-Rd: Control: 60.5 ± 2.6, ETG: 61.0 ± 6.2, ETG+E: 49.9 ± 2.6*#, E: 50.3 ± 1.8*# mU/mg proteína, E. –SH, Control: 82.8±2.8, ETG: 85.3 ± 10.3, ETG+E: 96.6 ± 8.8, E: 108.4 ± 13.0 nmol/mg proteína, D. TBARS, Control: 0.70 ± 0.06, ETG: 0.66 ± 0.09, ETG+E: 0.40 ± 0.04 * #, E: 0.55 ± 0.04 nmol equiv MDA/mg proteína (*p<0.05 vs Control; # p<0.05 vs ETG). Conclusión: E protege contra la LTI por ETG, modifica parámetros de EO y atenúa la oxidación de lípidos y proteínas.
364. Diferencias clínicas en la respuesta terapéutica de los
antagonistas D2-5HTA2 Risperidona y Clozapina, luego de la
observación prolongada de pacientes esquizofrénicos hospitalizados.
Norberto Zelaschi, Juana Rodríguez, Sergio Gaitán, Sergio Panizzo,
Azucena Sobrero, Angelica López, Fernando Archuby Objetivos: Mostrar evidencia complementaria de cambios clínicos diferenciales por los antipsicóticos atípicos (AA) cuando el seguimiento se extiende a largo plazo (2 años de seguimiento). Método: Se estudió un grupo de 23 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia (Criterio DSM IV), hospitalizados en un sector de seguimiento a largo término. Escalas Utilizadas: Se utilizó la escala CGI (Clínica Global Impression) para evaluar la evolución y la recaída. Los criterios de inclusión y recaída ya han sido descriptos (SAIC 1998). Resultados: Los datos presentados se expresan en promedio ± 1 DS. La prueba X2 fue utilizada para comparar los éxitos vs. fracasos con ambas drogas. De los 23 pacientes seleccionados, 15 resultaron elegibles para Ris: edad = 56.00 ± 11.98 y 9 para Cz: edad = 41.00 ± 6.92; el rango de dosis para Ris fue de 2-5 mg/día y para la Cz de 150-500 mg/día. Exitos y Fracasos: Con Ris 4 respondieron y 11 recayeron, en tanto que con Cz 8 respondieron y 1 sali·del estudio al desarrollar neutropenia (Test de X2 =11.27 para µ=0.05, p=0.0008 Conclusiones: Lo destacable de este estudio es que el seguimiento prolongado puede detectar diferencias en la respuesta entre los AA. Luego de 24 meses de seguimiento la Cz aparece terapéuti-camente superior a Ris.
365. Participación de receptores para angiotensina II (AT) del
subtipo AT1 en la vasoconstricción renal inducida por el agonista
GABAB, baclofen. Liliana Monasterolo, Verónica García, Mónica
Elías En trabajos anteriores hemos descripto que GABA y baclofen provocan un aumento de la presión de perfusión (PP) renal. Los objetivos del presente estudio fueron evaluar: 1) el posible rol de receptores AT1 en la vasoconstricción observada con baclofen, y 2) la respuesta vascular a AT en presencia de baclofen. Se utilizó el modelo de riñón aislado y perfundido de rata. Luego de 30 min de estabilización (control) se estudiaron los efectos sobre PP a flujo constante de: i) baclofen (BAC, 0.05-500µM, n=7), ii) BAC en presencia de losartán 1 µM (LOS+BAC, n=5), iii) AT (0.01-100nM, n=8) y iv) AT en presencia de baclofen 100µM (BAC+AT,n=7). Se calcularon los % de cambio relativos al control. Los resultados se expresan como promedio±SEM. La curva de PP versus concentración de BAC se desplazó a la derecha por la presencia de losartán (PP % cambio: BAC200µM = 14.1±1.5, LOS+BAC200µM= 6.6±2.7; p<0.05). AT provocó un aumento concentración-dependiente de PP que se vió potenciado en el grupo pretratado con BAC (PP % cambio: AT10nM=153.8±5.9, BAC+AT10nM=234.6±10.2; p<0.0001). Los resultados señalan un posible rol para los receptores AT1 en el incremento de la resistencia vascular inducida por BAC, y demuestran la capacidad de este último de aumentar la respuesta presora a AT. Estos hallazgos sugieren la posibilidad de una interacción entre receptores GABAB y el sistema renina-angiotensina.
366. Efecto de la calcinosis arterial sobre la depuración
sistémica de aniones orgánicos en ratas. Estudio con dulfanilamida.
Nora Quaglia, Adriana Torres. En trabajos anteriores se administró vitamina D3 a ratas con el fin de reproducir un modelo de calcinosis arteria. Se observaron variaciones de: presión arterial, calcemia, calciuria, depuración hepática y renal de aniones orgánicos. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la farmaconcinética de sulfanilamida (SA, droga usada como modelo de anión orgánico excretado principalmente por vía renal) en ratas con calcinosis arterial. Se usaron ratas Wistar machos controles (C; n= 6) y tratadas con una dosis de Vitamina D3 (300000 IU/kg p.c.; i.m. 5 días antes; D; n=7). Se les administró una dosis única de SA (4 mg/kg p.c.; i.v.). Los datos se ajustaron a un modelo bicompartimental. Los resultados obtenidos fueron: Depuración sistémica (ml/min/100g): C = 2.58 ± 0.17, D = 3.12 ± 0.10, P<0.05; Constantes de velocidad híbridas (min-1): a: C = 1.56 ± 0.24, D = 2.23 ± 0.37 y b: C = 0.058 ± 0.005, D = 0.073 ± 0.003, P<0.05; Constante de velocidad de eliminación K1-0 (min-1): C = 0.16 ± 0.01; D = 0.15 ± 0.01; Volumen de Distribución Central (Vdc, ml/100g): C = 16 ± 1, D = 22 ± 1, P<0.05. De los datos observados jerarquizamos la mayor depuración de SA en los animales tratados debido probablemente a un aumento en Vdc. Las alteraciones en algunos lechos vasculares previamente descriptas en ete modelo experimental podrían justificar los resultados obtenidos.
367. Interacción entre óxido nítrico (NO) y prostaglandina E
(PGE) en un modelo de endotoxemia. Alejandro Lomniczia, Claudia Mohnb,
Alicia Falettib, Victoria Mendizábalc, Edda Adlerc, Martha Gimenob,
Valeria Rettorib El objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación entre los niveles de NO y PGE en tejidos centrales (hipotálamo (HMB) y adenohipófisis (AH)) y periféricos (Glándula submaxilar (GSM) y lecho mesentérico (LM)) durante la endotoxemia. Se inyectó LPS (5 mg/rata i.p.) a ratas macho adultas. Se midió la actividad de la óxido nítrico sintasa (NOS) por el método de la 14C-citrulina y los niveles de PGE por RIA. LPS aumentó la NOS en todos los casos. Por ej. (HMB: Control (C)=111,3 ± 7,5 pmoles/10min/HMB, LPS= 139,4 ± 4,7 p<0,05; GSM: C=7,4 ± 0,4 pmoles/15min/ GSM, LPS=8,5 ± 0,3 p<0,05)(n=8-10), resultados similares se obtuvieron en AH y LM. LPS+aminoguanidina (AG)(20mg/kg) o LPS+ meloxicam (M) (0,25mg/kg) produjo distintas respuestas (HMB: LPS+ AG=141,8 ± 5,8; LPS+M=135,8 ± 11,8; GSM: LPS+AG= 7,2 ± 0,5; LPS+M= 6,2 ± 0,7; ambos p<0,01 vs. LPS) (n=6-8). Asimismo LPS aumentó la PGE en los siguientes tejidos: (HMB: C=42,8 ± 2,4 pg/HMB; LPS=127,5 ± 9 p<0,001; SMG: C=345,5 ± 17,7pg/ GSM; LPS=806,5 ± 51,8 p<0,001). En HMB solo el M produjo reversión de este aumento (LPS+M= 75,71 ± 17,9 p<0,01), en cambio en la GSM ambos inhibidores revirtieron el efecto de LPS (LPS+AG= 364,74 ± 15,8 p<0,001; LPS+M= 599,9 ± 42,78 p<0,05) (n=7-10 en todos los casos). Estos resultados demuestran que al menos en la GSM existe una interrelación entre ambos mediadores inflamatorios.
368. Participación de la óxido nítrico sintasa en la
secreción de amilasa estimulada por péptido intestinal vasoactivo en
glándulas salivales de ratón. Florencia Rosignoli, Claudia Pérez
Leirós La secreción de las glándulas salivales está regulada por el sistema nervioso autónomo a través de la activación de receptores colinérgicos, adrenérgicos y de neuropéptidos, acoplados a diferentes vías de transducción de señales. El objetivo de este trabajo es investigar la participación de la óxido nítrico sintasa (NOS) en el proceso de secreción de amilasa por glándulas submaxilares de ratón estimuladas con péptido intestinal vasoactivo (VIP). Se midió la actividad de NOS en glándulas utilizando L-(U-14C)arginina como sustrato y la secreción de amilasa como actividad de la enzima liberada sobre la actividad total en las glándulas por un método colorimétrico. La incubación de las glándulas submaxilares con VIP (10-8 M) estimuló la secreción de amilasa (%liberada/total, x ± ES basal: 15 ± 4 VIP: 37 ± 9 n=8), en presencia de L-NAME (inhibidor de NOS) aumentó la secreción de amilasa inducida por VIP y el efecto fue revertido con L-arginina mientras que la secreción basal de amilasa no se modificó con L-NAME. Por otro lado, VIP estimuló la actividad de NOS en las glándulas (pmol/mg, x ± ES basal: 1,4 ± 0,2 VIP: 2,1±0,2 n=5), y este aumento fue inhibido por PMA, un activador de PKC, y por carbacol a concentraciones que estimulan PKC y secreción de amilasa. Los resultados indican que la activación de NOS modula negativamente la secreción de amilasa inducida por VIP en glándulas submaxilares de ratón.
369. Efectos proinflamatorios del IFNg en glandula submaxilar
murina. Alejandro Español, Eugenia Sacerdote de Lustig, Maria Sales La glándula submaxilar (GSM) murina es un sitio de síntesis de citoquinas, mediadoras fisiológicas en: activación y proliferación celular o reacciones inflamatorias y también en patologías: sialoadenitis o infecciones bacterianas. Hemos descripto que el IFNg estimula la secreción de amilasa salival (AS) (mg maltosa/ min.mg tej hum) (basal: 1.18 ± 0.28, n=5; IFNg: 2.30 ± 0.12, n=5) en GSM. Dicho efecto es bloqueado parcialmente por L-NMMA (10-4 M), por lo que determinamos la actividad de la enzima óxido nítrico sintasa (NOS) (pmoles/g tej.hum.). En animales control la actividad basal: 634 ± 58 (n=6) es estimulada por IFNg (10 U/ml): 818 ± 61 (n=5), mientras que en animales sometidos a un proceso de inflamación localizada (PIL) el IFNg (10 U/ml) no revirtió la inhibición en la actividad basal de AS (basal: 0.68 ± 0.16 n=5; IFNg: 0.88 ± 0.15 n=4. La actividad NOS en animales PIL fue : basal: 920 ± 61 (n=5) IFNg (10 U/ml): 1052 ± 101 (n=5). Determinamos por RIA los niveles de prostaglandina E2 (PGE2) como mediador inflamatorio (pg/g tej húm) en animales C y PIL respectivamente: basal: 3.7 ± 0.4 (n=3) IFNg (10 U/ml): 4.9 ± 0.5 (n=3); basal: 31.6±4.5 (n=4), IFNg (10U/ml): 34.9 ± 4.1 (n=4). Concluimos que el IFNg estimula la secreci? de AS en forma NO dependiente en animales C mientras que en PIL la secreci? de AS se encuentra inhibida probablemente debido a una vasocons-tricci? PGE2 dependiente.
370. Denitrificación microsomal hepática del nitrofurano
nifurtimox. Patricia Carrizo, Marta Dubin, Andrés Stoppani. El nifurtimox (NFX) es un tripanocida utilizado en el tratamiento del Chagas agudo. Tiene efectos “no deseados” (citotóxicos) en el paciente tratado cuyo mecanismo es necesario conocer. Carrizo y col. (SAIC 1997) informaron que la incubación del NFX con microsomas de hígado de rata libera nitrito (NO2-) y nitrato (NO3-), los cuales se determinan por la reacción de Griess. Para dilucidar las etapas involucradas en este proceso se estudió la producción de NO2- en presencia de NFX 0,2 mM, NADPH 1 mM y microsomas hepáticos (1 nmol citocromo P450 (P450 )/ml) aislados de ratas pre-tratadas con metimazol (M; inhibidor de la síntesis de NADPH-cit P450 reductasa; P450 red), Co-protoporfirina IX (CoP; inhibidor de P450 red y del P450), fenobarbital (F; inductor del P450) o burbujeados con CO (inhibidor del P450). Los nmoles de NO2-/ nmol P450 obtenidos fueron (x ± ESM): 14,2 ± 0,8 (M); 13,6 ± 2 (CoP); 92,6 ± 0,1 (F); 18,2 ± 1,5 (CO); 31 ± 1,3 (Control); P<0,01; n=3. Se estudió la actividad nitro-reductasa de la enzima DT-diaforasa parcialmente purificada de hígado de rata (8,65 µg/ml, 50-70% sulfato de amonio y diálisis), en presencia de NFX 0,2 mM, NADPH 0,5 mM y citocromo c 77 µM. En estas condiciones no se pudo detectar ni la reducción del cit c ni el consumo de NADPH. Los resultados obtenidos indican la participación de las enzima P450 red y del P450 en la denitrificación microsomal hepática del NFX, sin descartar otras vías alternativas.
371. Farmacocinetica (F) del FK506 (FK) en Trasplantados (Tx)
Renales(R)y Cardíacos (C). Mildren Del Sueldo, José Sgrosso, María
Sal, Silvia Tirado, Paola Goette, Eduardo Fernández, Rodolfo Gandur,
Mario Taborda, María Váz-quez. Se investigaron las posibles diferencias en la F del FK entre Tx R
y C. Material y Métodos: 8 P(4 C y 4 R) Tx clínica-mente estables,
se evaluaron 3 meses post-trasplante. El FK se administró vía oral
cada 12 horas en dosis iguales. Se utilizó el método IMX Tacrolimus
II MEIA(Abbott). Se lo dosó en sangre entera, las muestras se
obtuvieron pre-dosis y luego en forma horaria por 12 horas. La
concentración máxima expresada en ng/ml de FK y la hora
correspondiente se denominaron Cmax y Tmax respectivamente. La
concentración medida antes de la ingestión matutina se denominó
CminA y CminB la obtenida pre-dosis de la noche. Resultados: 372. Monitoreo del FK506 (FK) y su correlación con el Area
Debajo de la Curva (AUC).Mildren Del Sueldo, María Sal, José
Sgrosso, Silvia Tirado, Rodolfo Gandur, Mario Taborda, Eduardo
Fernandez, Paola Goette, María Vázquez. FK506 es una droga usada como inmunosupresor en trasplante de órganos sólidos. Hasta la fecha existe el concepto que la concentración mínima (Cmin ó pre-dosis) del FK en sangre entera tiene una excelente correlación con el AUC, indicando que la Cmin es un buen indicador de la exposición sistémica de la droga. El propósito de este trabajo es evaluar si otra concentración predice mejor el AUC del FK. Material y Métodos: se estudiaron ocho pacientes (P) trasplantados (4 cardíacos y 4 renales). Los P se estudiaron tres meses después del trasplante. El FK se suministró vía oral en dosis iguales y cada 12 horas. No se modificó la dosis las dos semanas previas. La primer muestra fue previa á la dosis de la mañana y luego horarias por 12 horas. El FK se midió en sangre entera usando IMX Tacrolimus II MEIA (Abbott). El AUC fue calculado de 0 a 12 horas usando la regla linear trapezoidal. La predicción del AUC por una sola concentración fue basada en el modelo de regresión linear, independientemente del tipo de trasplante. Los resultados fueron considerados estadísticamente significativos con una p de 0.05. Resultados: Cmin explicó solo el 48% de las variaciones del AUC (r2= 0.476, p<0.039). Las concentraciones en sangre a la hora 9 fueron las mejores predictoras del AUC y explicaron el 81% de las variaciones de la concentración del FK(r2 = 0.81, p<0.0009). Conclusión: estos resultados muestran que la concentración a la hora 9 es el mejor predictor del AUC.
373. Excreción de Lisozima en ratas con nefropatía urica
tratadas con Citrato de Potasio. Jorge Toblli, Margarita Angerosa,
Patricia Pagano, Cristina Nyberg En nuestros estudios previos de nefropatía úrica (NU) demostramos daño funcional y anatómico en túbulos proximales (JASN 8:608;1997) y comunicamos la protección del citrato de potasio (KCi) sobre las lesiones tubulointersticiales (JASN 8: 568; 1997).El objetivo de este estudio fue evaluar si el KCi puede reducir la excreción de lisozima (LZ) en orina, conocido marcador de daño tubular proximal, en la NU. Machos SD adultos. G1 (n=12) NU+KCi; G2 (n=12) KCi y G3 (n=12) NU. Duración del estudio 4 semanas. G1 y G3 recibieron 2% ac. oxónico (inhibidor de uricasa) con el alimento, G2 alimento standard. G1 y G2 recibieron 2% KCi en el agua “ad libitum”. Se determinó LZ por difusión radial previa concentración de orina por ultrafree-MC NMWL 5000. Se analizó además: uricemia, uricosuria (AUO), Citraturia (CiU), pH urinario (pHu), LZ urinaria, clearance de creatinina (Clcr.). Resultados 4ta. Semana (X ± sem): 1) AUO (µg/g rata/día)= G1 21,6 ± 2,3#; G2 6,8 ± 0,7; G3 22,7 ± 1,3#. 2) CiU (mg/g rata/día)= G1 96,1 ± 3,4*; G2 93,3 ± 6*; G3 22,9 ± 1,3. 3)pHu= G1 7,2 ± 0,01*; G2 7,3 ± 0,01*; G3 6,1 ± 0,02. 4) LZ (ng/g rata/día)= G1 80,1 ± 2,3*; G2 78,5 ± 4,1*; G3 134,5 ± 12,2. 5)Clcr.(ml/min)= G1 1,36 ± 0,02*; G2 1,48 ± 0,02*; G3 0,74 ± 0,01. #vs.G2 p<0,001. * vs. G3 p<0,001. En conclusión: estos resultados sugieren que el tratamiento con KCi proporciona un beneficio significativo en relación al daño funcional del túbulo proximal en la NU.
374. Perfil bioquímico del pulmón de ratas sometidas a
ventilación forzada con glucocorticoides. Carlos Elías,Sofía
Gimenez*, Marta Ojeda*, Edgardo Alvarez. El objetivo del presente trabajo fue evaluar si la ventilación forzada prolongada con Budesonida (Bud) era o no capaz de afectar parámetros bioquímicos generales en el pulmón. Durante 15 días se expuso ratas por 5 min, 2 veces al día a una caja de ventilación forzada con Bud (1.16 µmol/ml disolución nebulizante n = 6) o con salina (SAL, control, n=6). Veinte y cuatro horas después de finalizado el tratamiento, los dos grupos de animales se sacrificaron y los pulmones extirpados se sometieron a análisis bioquímico de proteínas, triglicéridos, colesterol total, ésteres de colesterol y fosfolípidos. Los resultados mostraron que Bud provocó una disminución significativa de los triglicéridos (8.28 ± 0.8 µg/mg lípidos vs 4±0.4 µg/mg lípidos, SAL vs Bud, p<0.0001) y fosfolípidos del parénquima pulmonar (7.63 ± 0.3 µmol/g tejido vs 5.64 ± 0.4 µmol/g tejido, SAL vs Bud, p<0.001), sin modificaciones en los lípidos y proteínas totales. La evaluación de los parámetros bioquímicos en el surfactante pulmonar externo reveló que Bud aumentó signifi-cativamente el colesterol total (292.9 ± 50 µg/mg lípidos vs 406.1 ± 47 µg/mg lípidos, SAL vs Bud, p<0.0001) y el fósforo (0.53 ± 0.1 µmol/g tejido vs 0.9±0.1 µmol/g tejido, SAL vs Bud, p<0.001). Los datos actuales sugieren que el tratamiento prolongado con Bud afecta el parénquima y al surfactante pulmonar.
375. Estudio dosis - respuesta: Ligaria cuneifolia - parámetros
hemorreológicos y secreción biliar. Guillermo Mengarelli, Mariana
Ferraro, María de Luján Alvarez, Marcelo Wagner, Alberto Gurni,
Cristina Carnovale, Alejandra Luquita Lc es una planta hemiparásita argentina que posee acción farmacológica. Objetivo: analizar el efecto del tratamiento con dosis crecientes de Lc sobre la fluidez de la sangre y sobre la excreción biliar (única vía de excresión del colesterol, Co). Métodos: Ratas Wistar machos adultas Controles (C) (n: 6) seinyectaron con Solución Fisiológica, i.p. y las Tratadas (T) (n: 5, cada uno ) se inyectaron 24 horas durante 3 días con 1,5; 2,5; 3,5 y 5,5 mg/100g peso corporal, i.p. Resultados: (x media ± ES) Viscosidad sanguínea (después de ajustar a un hematocrito del 45%): C: 4,65 ± 0,43; T1,5: 6,31 ± 0,25; T2,5: 8,47 ± 0,75**; T3,5: 7,36 ± 0,20*; T5,5: 7,27 ± 0,35*. Indice de rigidez: C: 8,37 ± 0,62; T1,5: 7,20 ± 0,57; T2,5: 17,25 ± 2,39**;T3,5: 13,67 ± 1,98*; T5,5: 13,00 ± 0,99*. Descenso de Co plasmático: T1,5: 19,66 ± 3,90*; T2,5: 17,25 ± 1,65*;T3,5: 15,00 ± 3,51*; Te,e: 18,60 ± 3,00**. Excresión biliar de sales biliares: C: 42,7 ± 3,8; T1,5: 49,4 ± 4,0; T2,5: 83,1 ± 5,0**; T3,5: 73,8 ± 2,8*; T5,5: 75,5 ± 4,7*. Excreción biliar de Co: C: 7,95 ± 0,82; T1,5: 10,2 ± 1,5; T2,5: 13,4 ± 1,9*; T3,5: 15,57 ± 0,36**; T5,5: 9,5 ± 1,8. Flujo biliar: C: 1,59 ± 0,20; T1,5: 1,31 ± 0,18; T2,5: 2,28 ± 0,19**; T3,5: 1,99 ± 0,10*; T5,5: 1,76 ± 0,14*. (*p<0,05; **p<0,01 respecto de C). Conclusión: El tratamiento con Lc en las dosis 2,5; 3,5 y 5,5 mg% produce disminución de Co plasmático, aumenta la viscosidad sanguínea y rigidiza los eritrocitos; aumenta la excresión biliar de Co, de sales biliares y el Flujo Biliar.
|
|
||||||