MEDICINA - Volumen 59 - N° 5/2, 1999
MEDICINA (Buenos Aires) 1999

       
     

       
     

SAIC
RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES EN POSTERS

ENDOCRINOLOGIA B

Coordinadores: V Rettori, G Piroli

152. Efecto de las poliaminas sobre las células de Sertoli de Hámster inmaduros. Helena Schteingart1, Selva Cigorraga1, Ricardo Calandra2, 3, Silvia Gonzalez-Calvar2, 4
1 Centro de Investigaciones Endocrinológicas, Hospital de Niños R. Gutiérrez; 2 Instituto de Biología y Medicina Experimental; 3 Facultad de Ciencias Exactas, UNLP; 4 Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

Las poliaminas (PA) están involucradas en los procesos de crecimiento celular, duplicación y diferenciación. En este trabajo se estudia la influencia de las PA sobre la funcionalidad de las células de Sertoli (SC) de hamsteres dorados de 20 días de edad, evaluando la actividad de g-glutamil transpeptidasa (g-GTP) y la producción de lactato (LACT). SC fueron aisladas y cultivadas durante 7 días en medio químicamente definido, en presencia o ausencia de o-FSH y/o distintas dosis de PA: putrescina (Pu); espermidina (Ed) y espermina (Ep). Se determinó g-GTP sobre la monocapa celular luego de 4 días de tratamiento (pmol/ µgADN/min) y LACT en el medio de cultivo condicionado por 72hs (µg/µgADN). En condiciones basales o con estímulo de FSH(1µg/ml), Ep (1mM) produjo aumentos significativos en g-GTP: Control: 75.3 ± 2,3; Ep:105,8 ± 7,5*; FSH: 107,9 ± 3,4; FSH+Ep: 157,1 ± 13,6* (*p<0,05). Resultados similares se observaron para LACT: Control: 11,6 ± 0,7; Ep: 14,7 ± 0,5*; FSH: 23,2 ± 1,5; FSH+Ep: 35,0 ± 2,3* (*p<0,05). Además Ep incrementó la incorporación de 3H-Uridina (URID) a ARN (*p<0,05). En condiciones basales o estimuladas con FSH no se observaron modificaciones en sendos parámetros por efecto de Ed y Pu. En conclusión los aumentos en g-GTP, LACT y URID en SC promovidos por Ep sugieren su participación en los cambios madurativos que esta célula sufre en el momento de iniciarse la espermatogénesis.

 

153. Neuropéptidos modifican el efecto de las secreciones de esplenocitos sobre la esteroidogénesis ovárica. Myriam Forneris, Liliana Oliveros, Ana M. Rastrilla, Luis Aguado
Laboratorio de Biolog? de la Reproducci?. Universidad Nacional de San Luis.

Hemos mostrado interacción entre el sistemas: nervioso simpático, vía norepinefrina (NE) y el sistema inmune sobre la funcionalidad del ovario, ahora estudiamos in vitro como las secreciones de esplenocitos (ES) tratados con péptido intestinal vasoactivo (VIP) y neuropéptido Y (NPY), modifican la esteroido-génesis ovárica. Se trabajó con ES de ratas Holtzman de 60 días de edad (diestro 2) con el nervio ovárico superior seccionado (NOSs) a los 53 d. de edad y controles, con operación simulada. Los ES se incubaron por 24 hs en medio RPMI, con 10% FSA y antibióticos, luego se cultivaron por 24 hs con y sin VIP y NPY (10-6 M) respectivamente. Luego el medio se reemplazó por medio fresco por 24 hs el cual se colectó para estimular ovarios de ratas de 60 d controles intactas en ensayos de incubación. La progesterona (P), estradiol (E) y androstenodiona (A) liberados al medio se midieron por RIA, en pg/mg tej. Secreciones de ES controles + NPY producen caída de P, A y E (p<0.025) y +VIP: caída de E (p< 0.001), respecto a ES no tratados. Secreciones de ES-NOSs producen: 1) disminución de P (0.9 ± 0.07 vs 1.4 ± 0.1), aumento de E (15 ± 1 vs 8 ± 0.02) y sin cambio en A (0.2 ± 0.01 vs 0.2 ± 0.01); respecto a ES controles; 2) + VIP o NPY la P se restablece (1.3 ± 0.07 y 1.5 ± 0.08), E disminuye (6.4 ± 0.04 y 5.3 ± 0.1) y A no cambia con VIP pero cae con NPY (0.01±0.006). Neuropéptidos diferentes a NE participarían involucrados en la modulación de la producción de factor/s desde los ES que afecta la esteroidogénesis ovárica.

 

154. Respuesta ovárica a la estimulación ganglionar peptidérgica en ratas in vitro en diestro II. Marisa Garraza, Nelson Villegas, Luis Aguado
Laboratorio de Biología de la Reproducción. Universidad Nacional de San Luis.

En algunos mamíferos existen receptores de sustancia P (SP), de péptido intestinal vasoactivo (VIP) y de neuropéptido Y (NPY) en ganglios simpáticos (Matyh y col 1992; Tajti y col 1999). Se estudió si la acción de estos péptidos sobre el Ganglio Celíaco (GC), modifica la liberación de Progesterona (P) y Androstenodiona (An) ováricas en diestro II. A ratas hembras Holtzman de 250±25 g, bajo anestesia, se les extrajo el sistema GC-Nervio Ovárico Superior (SON)-Ovario (O), colocándose en celdas separadas el O y el GC unidos por el SON. El sistema se incubó en buffer Krebs-Ringer, a 37 °C en baño metabólico, con el agregado individual previo en la celda ganglionar de los distintos péptidos y se determinó, por RIA, la concentración de P y An en el líquido de incubación del O, a los 30, 60, 120, 180 min. Se toman como valores basales los obtenidos sólo con buffer en ambas celdas. Resultados: (medias ± SEM ng/ml) P basal 30' = 0,015 ± 0,002; 60'= 0,027 ± 0,008; 120' = 0,027 ± 0,004; 180' = 0,04 ± 0,007. Con NPY, VIP y SP, aumenta la liberación de P en todos los tiempos (p<0.05). An (medias ± SEM pg/ml) basal: 30'=4,17 ± 0,5; 60' = 5,72 ± 0.62; 120' = 7,11 ± 0,96; 180' = 16,7 ± 3,05. Con SP la liberación de An disminuye significativamente en todos los tiempos (p<0.05). Con NPY y VIP, An solo disminuye a los 180' (p<0.025). Los resultados sugieren que VIP, NPY y SP act?n sobre el GC produciendo, a trav? del SON, modificaciones en la liberaci? de P y An ov?icas en diestro II. El efecto opuesto sobre P respecto de An, sugiere la inhibici? de enzimas que inducen la formaci? de An a partir de P.

 

155. Efecto proliferativo de líquidos quísticos mamarios sobre líneas celulares mamarias humanas. Pablo Enriori1, Stella Vázquez1, Violeta Chiauzzi1, Carlos Fischer2, Jorge Gori2, Alberto Etkin3, Eduardo Charreau1, Ricardo Calandra1, Isabel Luthy1
1 Instituto de Biología y Medicina Expe­rimental-CONICET, 2 Hospital Alemán, 3 Hospital C. Durand, Buenos Aires

La enfer­me­dad macroquística mamaria no es considerada pre­neo­plásica, aunque se ha de­mos­­­tra­do que estas pa­cientes exhiben un mayor riesgo de desa­rro­llar un carcinoma mamario (Eur. J. Cancer 26: 555-7, 1990). El objetivo del presente trabajo fue evaluar si la incu­ba­ción con líquidos quísticos (LQ) producía algún efecto sobre la pro­li­fe­ra­ción de una línea celular no tumoral y una tumoral de mama humana para elucidar este riesgo aumentado de carcinoma. Para ello, se incubaron células MCF-10A (no tumorales) y MCF-7 (tumorales) con 2,5 a 15 ul de LQ y se evaluó la in­cor­­po­ra­ción de Timidina [3H]. Se determinaron también las concen­tra­cio­nes de EGF, estradiol, estrona y sus sulfatos por RIA. Los 20 LQ estimularon (2,7 ± 0,28 ve­ces, Media ± SEM, p<0,001) las células MCF-10A y sólo 11 lo hi­cieron en las MCF-7 (2,07 ± 0,37 veces), resultando 6 inhibi­to­­rios en éstas. La concentración de EGF (133,2 ± 23,8 ng/ml) en los LQ es suficiente para producir estimulación máxima en las células MCF-10A. El crecimien­to de MCF-7 corre­la­cionó (p<0,05) con la concentración de estrona (24,1 ± 0,92 pg/ml), estradiol (9,74 ± 2,2 pg/ml) y EGF determinadas en los líquidos. Demos­tramos que los LQ son capaces de estimular líneas ma­ma­rias humanas tanto no tumorales como tumorales, de acuerdo con sus concentra­ciones de EGF y/o estrógenos, dando una posi­ble explicación para el riesgo aumentado de carcinoma.

 

156. Secreción de proteínas por tejido oviductal humano in vitro. Ileana Quintero, Sergio Ghersevich, María José Munuce, A Caille, SM Daniele, L Morisoli
Laboratorio de Estudios Reproductivos. Departamento de Bioquímica Clínica. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario.

El oviducto es capaz de secretar proteínas que integran el medioambiente de la luz tubaria. En este estudio se realizó la caracterización electroforética de las proteínas del medio condicionado de cultivos de tejido oviductal humano. Tejidos de la zona del ampulla y del istmo se cultivaron por separado para identificar posibles diferencias en el patrón proteico. El cultivo del tejido oviductal proveniente de pacientes hospitalarias premenopáusicas sin patología tubaria se realizó en medio HamF12-DMEM (1:1), suplementado con antibióticos y suero fetal bovino por 48 hs. Luego se prosiguió el experimento en medio libre de suero por 24 hs adicionales. Las proteínas se analizaron por SDS/PAGE en condiciones reductoras. No se observaron diferencias en el número de bandas proteicas detectadas en los medios condicionados provenientes de los cultivos del tejido del ampulla y del istmo. La producción proteica de novo se estudió usando marcación con [35S]met. Las proteínas marcadas con [35S]met fueron sujetas a Western blot y autorradiografiadas. El análisis de las proteínas producidas de novo indicó la presencia de al menos 13 bandas proteicas, siendo 5 de ellas no equiparables con bandas proteicas presentes en suero humano. Los PM estimados de dichas bandas fueron 122 kDa, 106 kDa, 35 kDa, 31 kDa y 17 kDa. Los resultados indican la producción por el tejido oviductal de al menos 5 proteínas específicas en nuestras condiciones de cultivo, que no estarían presentes en suero. La proteína de mayor PM podría corresponder a la proteína asociada al estro detectada en secreciones oviductales in vivo.

 

157. Actividad de óxido nítrico sintasa y liberación de LH-RH en ratas hembra y macho. Efecto de los estrógenos. Roxana Reynoso,Valeria Rettori, Silvia Carbone, Berta Szwarcfarb, Osvaldo Ponzo, Alejandro Lomniczi y Jaime Moguilevsky
Instituto de Fisiología. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires - CEFYBO, Buenos Aires

Se ha demostrado la participación de NO en la liberación de LH-RH, por un mecanismo mediado por prostaglandinas. En el presente trabajo se evaluó: a) la liberación de LH-RH (método de RIA) “in vitro” en incubaciones de hipotálamo medio basal (HMB) de ratas hembra y macho controles de 15 días (prepúberes) y 30 días (peripúberes) y en hembras prepúberes estrogenizadas; b) la actividad de cNOS (óxido nítrico sintasa) en homogenatos de tejido (método de 14 C Arg), en los mismos grupos experimentales (n= 6-9). Los resultados de LH-RH fueron expresados en pg/ml y la actividad de cNOS en pmoles NO/10 min./HMB Se observó mayor liberación de LH-RH (p<0.0002) (30 días: 2.44 ± 0.15 vs 15 días:1.12 ± 0.14) y actividad enzimática (p< 0.0001)(30 días:15 ± 3.2 vs 15 días: 88.06 ± 2.9) en hembras peripúberes. También el pretratamiento de hembras prepúberes con estrógeno aumentó los valores de LH-RH (p<0.03)( 15 días+E: 2.07± 0.3 vs 15 días: 1.12 ± 0.14) y cNOS(p<0.02) ( 15 días+E: 100 ± 3.5 vs15 días: 88.06 ± 2.9) no encontrándose diferencias con respecto a las peripúberes. En ratas macho no hubo difrencias significativas en la liberación de LH-RH ni en la cNOS durante la maduración sexual. Los resultados indican que los estrógenos modularían la actividad de cNOS en hembras, promoviendo un aumento de LH.-RH. Además existiría un mecanismo diferente de regulación de la actividad de cNOS en ambos sexos.

 

158. Caracterización de receptores serotoninérgicos en células de Leydig del hámster Dorado. Mónica Frungieri1,2, Karina Zitta1, Omar Pignataro1, Silvia Gonzalez-Calvar1, 2, Ricardo Calandra1, 3
1 Instituto de Biología y Medicina Experimental-Conicet; 2 Cátedra Bioquímica Humana, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; 3 Cátedra de Endocrinología, Facultad de Cienciass Exactas, Universidad Nacional de La Plata

Recientemente hemos descripto la presencia de serotonina (5-HT) en mastocitos y células de Leydig, y su efecto inhibitorio sobre la producción de testosterona (T) en el hámster Dorado (Frungieri y col., Neuroendocrinology 69: 299-308, 1999). El objetivo del presente trabajo fue determinar la existencia de receptores de 5-HT en el testículo de esta especie. Para ello, se aislaron células de Leydig a partir de hámsteres adultos mantenidos en foto­pe­río­do normal, y se realizaron experimentos de producción in vi­tro de T en presencia o ausencia de hCG y agonistas (Ag.) /anta­gonistas(Ant.) de receptores de 5-HT. Resultados: Efecto de Ag. sobre la producción de T (ng/106 células) en presencia de 100 mUI/ml de hCG: Control 28,1 ± 2,5 vs: a) 10-6M de 8-OH DPAT (Ag. 1A) 19,7 ± 2,2 (p<0.05); b) 10-6M de Oxyme-tazoline (Ag. 1A/B/C/D) 20,0 ± 2,6 (p<0.05); c) 10-6M de DOI (Ag. 1C/2) 17,3 ± 1,3 (p<0.05); d) 10-6M de Quipazina (Ag. 2/3) 19,3 ± 1,5 (p<0.05). Efecto de Ant. sobre la producción de T (ng/ 106células) en presencia de 100mUI/ml de hCG: Control 26,9 ± 0,5 vs: a) 10-6M de 5-HT 20,5 ± 1,2 (p<0.05); b) 10-6M de 5-HT + 10-6M de Ketanserina (Ant. 1C/2) 25,8 ± 1,6; c) 10-6M de 5-HT + 10-6M de Metoclopramida (Ant. 3) 20,1 ± 0,9 (p<0.05). Los resultados expuestos describen de manera original, la existencia de receptores de 5-HT tipo 1 y tipo 2 en células de Leydig del hámster, y la ausencia de receptores de 5-HT tipo 3.

 

159. Rol de Serotonina y Melatonina en la producción testicular de Testosterona en el hámster: Factor liberador de corticotrofina, un intermediario clave en dicha acción. Mónica Frungieri1,2, Karina Zitta1, Omar Pignataro1, Silvia Gonzalez-Calvar1, 2, Ricardo Calandra1, 3
1 Instituto de Biología y Medicina Experimental-Conicet; 2 Cátedra Bioquímica Humana, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; 3 Cátedra de Endocrinología, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata

Recientemente hemos descripto la presencia de serotonina (5-HT) en el test?ulo del h?ster, y su efecto inhibitorio sobre la esteroidog?esis que modula selectivamente la producci? de diferentes andr?enos seg? el estado funcional de la g?ada (Frungieri y col, SAEM, 1997; Frungieri y col, Neuroendocrinol 69:299, 1999). El objetivo del presente trabajo fue profundizar en el estudio del mecanismo de acci? de la 5-HT sobre la s?tesis de andr?enos testiculares, y evaluar la participaci? de su metabolito: la Melatonina (Mel), en dicho proceso. Para ello, se aislaron células de Leydig a partir de hámsteres adultos mantenidos en foto­pe­río­do normal, y se realizaron experimentos de producción in vi­tro de testosterona (T) en presencia o ausencia de hCG, 5-HT, Mel, factor liberador de corticotrofina (CRF) y un anta­gonista (Ant.) de CRF. Resultados: Producción de T (ng/106 células) en presencia de 100 mUI/ml de hCG: Control 10,1 ± 0,3 vs: a) 10-6M de CRF 8,2 ± 0,3 (p<0.05); b) 10-6M de 5-HT 8,8 ± 0,6 (p<0.05); c) 10-6M de Mel 8,3 ± 0,6 (p<0.05); d) 10-6M del Ant. de CRF 12,9 ± 0,6 (p<0.05); e) 10-6M de CRF + 10-6M del Ant. de CRF 10,7 ± 0,4; f) 10-6M de 5-HT + 10-6M del Ant. de CRF 10,2 ± 0,7; g) 10-6M de Mel + 10-6M del Ant. de CRF 10,3 ± 0,8. Los presentes resultados indican que 5-HT y Mel modulan negativamente la producción testicular de T en el hámster, siendo el CRF un intermediario en dicha acción.

160. Efectos de distintos ácidos grasos (AG) saturados e insaturados y de prostaglandinas (PG), en comparación con el ácido araquidónico (AA), sobre la esteroidogénesis en células de Leydig MA-10. Carolina Mondillo, Cecilia Reche, Zoraida Patrignani, Omar Pignataro
Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME-CONICET), Buenos Aires

Habíamos mostrado previamente en esta Sociedad que el AA estimulaba la síntesis de esteroides en células MA-10. En este trabajo, se estudió el efecto de otros AG: saturados, mono y poliinsaturados (AGP) y de prostaglandinas (PG), en comparación con AA, sobre la producción de progesterona (Pg), en ausencia o presencia de EGF (5 ng/ml) o de dbAMPc (0,1 mM). Se estudiaron los siguientes AG (175 µM): C18:0; C18:1,w9; C20:0; C20:1,w9; C20:2,w3; C20:3,w3; C20:3,w6; C20:4,w6 (AA); C20:5,w3 y PG (10-8-10-6 M): E2 y F2a. Resultados: (en ng Pg/106 cél x 6 h): C: 0.6 ± 0.1; AA: 16.0 ± 2.4; EGF: 2.9 ± 0.1; dbAMPc: 66 ± 5; AA+EGF: 598 ± 35; AA+dbAMPc: 2336 ± 176. Los AG saturados, los w9 mono insaturados y las PG no mostraron diferencias respecto a los controles. Los w3 AGP mostraron una respuesta aumentada, pero de menor magnitud que con AA, sólo en presencia de dbAMPc pero no con EGF. En cambio, el C20:3,w6, aumentó, a valores comparables con el AA, tanto la síntesis de Pg basal como en presencia de EGF y dbAMPc. Conclusiones: 1-En las células de Leydig MA-10, los AGP w6, C20:3 y C20:4 (AA), estimulan la síntesis de Pg en forma similar. 2-En concordancia con datos previos, el EGF activa la esteroidogénesis por un mecanismo diferente al de hCG. (Subsidios: PIP/98-CONICET y PICT/97-ANPCYT).

 

161. Preponderancia de isoformas básicas de LH en adolescentes con poliquistosis ovarica. Cecilia Garcia Rudaz1, Gabriela Ropelato1, Cecilia Castro-Fernandez2, Alfredo Ulloa-Aguirre2, Maria Eugenia Escobar1, Johannes Vel-dhuis3, Marta Barontini1
1 Centro de Investigaciones Endocrinologicas, Buenos Aires, Argentina. 2 Instituto Nacional de la Nutricion, Mexico. 3 Department of Internal Medicine, University of Virginia, Virginia, USA.

Hemos descripto un aumento en la frecuencia de pulsos de LH y de la masa de LH secretada por pulso en PCO. Para dilucidar que factores determinan estas alteraciones se estudiaron 12 adolescentes con PCO y 10 controles eumenorreicas en quienes se realizó secreción espontánea de 12 horas nocturnas (muestras cada 20 minutos). En un pool de las muestras de suero de cada paciente y de cada control se determinó la inmunoactividad de LH por IFMA y la bioactividad por bioensayo en células de Leydig de rata.. Para evaluar la distribución de las isoformas de LH se utilizó isocromatoenfoque y las muestras fueron nuevamente combinadas obteniéndose 3 pools de suero de pacientes y 3 de controles. En las pacientes con PCO la concentración sérica de LH inmunoactiva y bioactiva fue 3 y 2 veces respectivamente mayor que en los controles (PCO: 7.8 ± 0.9; C: 2.6 ± 0.3 UI/l, p<0.001), (PCO: 52 ± 10; C: 25 ± 4.1 IU/l, p=0.002). La relación bio/inmuno LH en el grupo PCO, estuvo en consecuencia significativamente disminuída comparada con los controles (p<0.05). En el grupo PCO, la LH bioactiva correlacionó positiva y significativamente con los niveles de 17-OHP4 (p=0.022), A (p=0.012) y T (p=0.046). En el grupo PCO, la separación por cromatoenfoque mostró una mayor inmunoactividad de LH a pH >8 y entre 7.99-7.0, comparada con los controles (p=0.031). Las isoformas básicas de LH mostraron una correlación positiva y significativa con las concentraciones de 17-OHP4 (p=0.032), A (p=0.046) y T (p=0.040). La preponderancia de isoformas básicas, de vida media corta en plasma, en las pacientes con PCO sugeriría una hipersecreción basal (no pulsátil) de LH en este grupo de pacientes.

162. Inhibinas: posibles marcadores de la función de la célula de Sertoli en niños y adolescentes con varicocele. Romina Trigo, María Gabriela Ballerini, Silvia Gottlieb, N.P.Groome, I. Bergadá, C. Bergadá, Stella Campo
CEDIE, Hospital de Niños R.Gutiérrez, Buenos Aires, Argentina; Oxford Brookes University, Oxford, Inglaterra.

Las inhibinas son glicoprote?as producidas, principalmente, por las gonadas. Su principal acci? biol?ica es suprimir la s?tesis y secreci? de FSH. La inhibina B ha sido propuesta como marcador de la funci? de la c?ula de Sertoli y de la espermatog?esis en el adulto. El objetivo de este trabajo fue determinar las posibles alteraciones en el perfil de inhibinas s?icas (inhibina B, Inh B y precursor de subunidad a, Pro-aC) en niños prepúberes (Tanner I) y púberes (Tanner II a V) con varicocele. Se estudiaron 7 pacientes prepúberes(edad: 10-13,VTI) y 52 púberes (edad: 12-20, VT II a V). Los grupos controles fueron 7 varones prepúberes (edad:10-12,CTI) y 7 varones púberes (edad: 12-19,CTII a V). Se determinaron los niveles de FSH y LH por IFMA; T por RIA y las inhibinas por un enzimoinmunoensayo de dos sitios. Los niveles de FSH, LH y T en VTI y en V T II a V fueron similares a los grupos control. En VTI los niveles de Inh B y Pro-aC se encontraron aumentados respecto del control: 287.3 ± 13.9 vs 179 ± 36.8, p<0.05 y 591.8 ± 106.6 vs 99.3 ± 24.6, p<0.001.En VT II a V se observó Inh B similar al control y Pro-aC aumentada (312 ± 14.7 vs 400 ± 63.6 y 589 ± 65.9 vs 310 ± 93, p<0.05). La alteración observada en los niveles circulantes de inhibinas en niños prepúberes con varicocele, asociados a niveles normales de gonadotrofinas, podría ser secundaria a una modificación en la bioacitividad y/o pulsatilidad de las gonadotrofinas o deberse a una maduración temprana, independiente del estímulo gonadotrofico, de la célula de Sertoli.

 

163. Polimorfismo de FSH en varones en pubertad media con varicocele. Acción del GnRH. Verónica Zaldivar, Verónica Ambao, Silvia Gottlieb, Silvina Creus, Stella Campo.
CEDIE, Hospital de Niños R. Gutiérrez, Buenos Aires.

En la pubertad media la FSH circulante presenta características específicas para este estadío del desarrollo puberal: bajo contenido de ácido siálico y predominio de isoformas circulantes con oligosacáridos de tipo híbrido (Medicina 56(5/2);Abs132,1996). Un estímulo agudo con GnRH libera hormona menos sialilada y no modifica el perfil de distribución de isoformas aislado de acuerdo a la estructura interna de la cadena carbohidratada. El objetivo de este trabajo fue determinar el polimorfismo de la FSH sérica en condiciones basales y luego de un estímulo con 50µg de GnRH en pacientes en pubertad media, con varicocele e hiperrespuesta de LH al estímulo con GnRH. La distribución de análogos de carga se determinó por isoelectroenfoque preparativo y las isoformas de acuerdo a la estructura de la cadena interna de carbohidratos por cromatografía en Concanavalina-A se determinó en dos muestras combinadas de 4 pacientes cada una. En condiciones basales mas del 50% de la FSH enfocó entre pH: 2.5 y 4.0 (control, 26%). No se observó FSH a pH > 5.0 (control: 12,5%) El GnRH no provocó la aparición de análogos de carga entre pH 5.0 y 6.0 (control: 51%). La distribución de isoformas de FSH de acuerdo a la estructura interna de la cadena carbohidratada no presentó cambios respecto al control, tanto en condiciones basales como luego del GnRH. Estos resultados muestran que los pacientes estudiados presentan una FSH circulante en la pubertad media con un mayor contenido de ácido siálico que no puede ser modificado por la acci? del GnRH. Se desconoce el posible efecto biol?ico a nivel del tejido blanco, que podr? tener un aumento del tiempo de permanencia en circulaci? de FSH, en esta etapa del desarrollo puberal del var?.

 

164. Polimorfismo de FSH en ausencia de gonada masculina. Acción del GnRH. Verónica Ambao, Verónica Zaldivar, Gabriela Fernandez Vera, Silvia Gottlieb, Silvina Creus, Stella Campo
CEDIE, Hospital de Niños R. Gutiérrez, Buenos Aires.

En niños prepuberales normales la FSH circulante se caracteriza por su alto contenido de ácido siálico y el predominio de isoformas con oligosacáridos biantenarios/truncados y de tipo híbrido(Medicina 56(5/2); Abs132,1996). Un estímulo agudo con GnRH libera hormona menos sialilada y aumenta la proporción de isoformas circulantes con cadenas carbohidratadas de alto grado de ramificación(Medicina 58(5/2); Abs 25,1998). El objetivo de este trabajo fue determinar el polimorfismo de la FSH sérica en condiciones basales (n=7) y luego de un estímulo con 25 µg de GnRH (n=4) en niños anórquidos(15 meses-12 años). La distribución de análogos de carga se determinó por isoelectroenfoque preparativo y las isoformas de acuerdo a la estructura de la cadena interna de carbohidratos por cromatografía en Concanavalina-A. En condiciones basales la FSH enfocó entre pH: 2.5 y 5.5 (control, pH: 3.0-5.0). El GnRH provocó la aparición de análogos de carga más acídicos pH: 2.0-5.5 (control, pH: 3.5-5.5). La distribución de isoformas de FSH mostró el predominio de isoformas con oligosacáridos complejos (triantenarios/bisectados, 33 ± 11%, y biantenarios/truncados, 45 ± 11%), sin observarse cambios por acción del GnRH. Estos resultados muestran que en ausencia de gonada el polimorfismo de FSH tiene características diferentes al observado en condiciones fisiológicas, tanto en el contenido de ácido siálico como en la proporción de isoformas con oligosacá-ridos de alto grado de ramificación. El control hormonal de la actividad de la sialiltransferasa hipofisaria por GnRH requeriría la presencia de gonadas en etapas tempranas de la vida.