|
|
||||||
|
|||||||
SAIC ENDOCRINOLOGIA A Coordinadores: S Cigorraga, M Barontini 138. Efecto del óxido nítrico (NO) sobre la secreción de
cortisol estimulada por ACTH en células de la zona fasciculada
bovina. José Sainz, Nuria Miragaya, Miriam Rábano Miguel Trueba En el presente trabajo se ha estudiado el efecto de dos diferentes dadores de NO, nitroprusiato de sodio (SNP) y deta-nonoato (NOC-18), en la secreción de cortisol estimulada por ACTH 10 nM en células de la zona fasciculada-reticular bovina en cultivo primario. Resultados: El SNP ocasionó una inhibición de un 37,1 ± 7,8% en la secreción de cortisol (n=3, p<0,05), mientras que el NOC-18 el 75,5 ± 7,3% (n=3, p<0,01), a una concentración de 1 mM. Cuando el dador fue incubado en presencia de hemoglobina la inhibición de la secreción de cortisol fue revertida de forma dosis-dependiente. La inhibición provocada por NOC-18 fue anulada con Hb 100 mM. Similares resultados se obtuvieron para el SNP. El estudio de la actividad adenilato ciclasa determinó que ni el SNP ni el NOC-18, afectaron de forma significativa la producción de AMPc estimulada por ACTH. Ambos dadores estimularon de manera dosis-dependiente la actividad guanilato ciclasa, incrementando los niveles de GMPc. Incubaciones en presencia de 8-Br-GMPc hasta 1 mM, no reprodujeron las acciones de los dadores de NO. Conclusiones: La inhibición de la secreción de cortisol estimulada por ACTH, provocada por los dadores de NO, en células fasciculada–reticulares bovinas, parece no estar mediada por el GMPc. Financiado por Gobierno Vasco (PI97-61) y CAICYT (PB97-0601).
139. Frecuencia de la mutacion r483fs del gen cyp21b en
población argentina. Andrea Dardis, Roxana Marino, Ariel Roldán,
Ignacio Bergadá, Marco Rivarola, Alicia Belgorosky El cambio de 2G por C en el cod? 483 (R483fs) del gen CYP21B, ha sido descripto en un solo paciente en poblaci? sueca (Weddell y col.1992). Sus efectos sobre la actividad de la enzima 21 hidroxilasa, no han sido determinados. Sin embargo, dado que este cambio generar? un corrimiento del marco de lectura abierto, probablemente de lugar a la formaci? de una prote?a con una actividad enzim?ica alterada. Se determin·la frecuencia de R483fs en pacientes con HSC por d?icit de la P450c21 y evaluar su presencia en sujetos normales. La presencia de R483fs fue analizada por hibridización con oligonucleótidos alelo específicos (ASO), en 73 pacientes no relacionados (146 alelos) y en 70 individuos normales (140 alelos). Los resultados fueron confirmados por secuenciación directa. En 2 pacientes con la forma perdedora de sodio se halló R483fs (genotipos: R483fs/Ex y R483fs/R356W) representando el 2.74% de la población y el 1.37% de los alelos. Debido a que los segundos alelos correspondían a una mutación asociada a forma perdedora de sodio, la clínica de los pacientes sugiere que la P450c21 generada por el gen CYP21B con el codón 483 alterado tendría una actividad enzimática mínima. La R483fs no fue detectada en los individuos normales, sugiriendo que no sería una variante polimórfica de alta frecuencia en la población normal, sino una mutación responsable de la patología.
140. Efecto del estrés sobre la actividad de la
11ß-hidroxies-teroide dehidrogenasa 2 (11ßHSD2) en animales
adrena-lectomizados. Marisa Zallocchi, Pilar Igarreta, Juan Carlos
Calvo, Cristina Damasco La enzima 11ß-hidroxiesteroide dehidrogenasa 2 (11ßHSD2) renal metaboliza corticosterona (glucocorticoide activo) a 11-dehidrocorticosterona (glucocorticoide inactivo), otorgando especificidad al receptor a mineralocorticoides. En estudios previos observamos que el estrés agudo provocado por canulación de estómago o por sobrecarga gástrica con cloruro de sodio, producía un aumento de la actividad de esta enzima. El presente trabajo tiene como finalidad determinar si este aumento depende de los niveles circulantes de glucocorticoides. Con este fin, utilizamos 4 grupos de ratas: Sham (operación simulada) basales, adrenalecto-mizadas (ADX) basales, ADX con estrés producido por canulación de estómago (ADX + sonda) y ADX sometidos a sobrecarga con cloruro de sodio 0,25% (ADX + NaCl). Resultados: Vmax: Sham basales 4,82 ± 0,67; ADX 5,24 ± 0,40; ADX + sonda 11,18 ± 0,99* y ADX + NaCl 11,38 ± 2.43* pmoles/min/mg proteínas (*p < 0,001 versus sham). Conclusión: El aumento de la actividad de la 11ßHSD2 renal producido por estrés agudo, parece no estar modulado por los glucocorticoides circulantes.
141. Efecto de ACTH sobre la 11b-hidroxiesteroide
deshidro-genasa adrenal de rata. Damián Romero, Eduardo Cozza La 11b-hidroxiesteroide deshidrogenasa (11b-HSD) cataliza la
conversión del glucocorticoide (GC) activo corticosterona (B) en su
derivado inactivo la 11-dehidrocorticosterona (A). Se han clonado dos
isoformas de 11HSD y su función es regular el acceso de los GC tanto
a los receptores de mineralocorticoides como de GC. La adrenal expresa
ambas isoformas de 11b-HSD y se desconoce su rol fisiológico. Se
realizaron tratamientos in vivo (infusiones e inyecciones) e in vitro
(células dispersas de fasciculata adrenal) con ACTH. Se determinó la
actividad enzimática de 11b-HSD con sustratos radioactivos y, los
niveles proteicos y de mRNA por Western-blot y Northern-blot
respectivamente. Los niveles de B y A se determinaron por
radioinmuno-ensayo. ACTH agudo in vivo produjo una disminución del
63% para 11b-HSD-1 (9.38 ± 0.77 vs. 3.48 ± 1.07% conversión, Media
± ES, n=3, p>0.05) y 72% para 11b-HSD-2 (27.96 ± 0.24 vs. 7.80 ±
1.23% conversión, Media ± ES, n=3, p>0.005). ACTH crónico in
vivo produjo un aumento en la actividad de 11b-HSD-2 (7.64 ± 0.70 vs.
26.94 ± 1.93% conversión, Media ± ES, n=3, p>0.005) mediado por
un aumento de los niveles de mRNA y proteína. ACTH redujo la
actividad de 11b-HSD en células de fascicu- lata adrenal (17.3 ± 0.4
vs. 9.7 ± 0.1% conversión, Media±ES, n=6, p>0.001). Se postula
que 11b-HSD modula los niveles de GC activos que son secretados por la
adrenal estimulada con ACTH. 142. Análisis multivariado de variables determinantes de la DMO
lumbar en una población de mujeres posmeno-páusicas. Ana Masoni,
Mario Morosano, Fabiana Bentan-cur, Ricardo Di Masso, Roberto
Bocanera, Roberto Tozzini, Rodolfo Puche Un conjunto de variables extraídas de las historias clínicas se analizaron con el objeto de definir su relación con el DMO de 99 pacientes menopáusicas(45 a 80 años), concurrentes al Centro de Estudios del Climaterio. La variable dependiente fué DMO L2-L4 (g/cm2) medida por DXA, y las independientes: edad, peso, talla, años de menopausia, ingestas calórica (kcal/d), de Ca y P (mg/d), de proteínas y fibra (g/d), de vitaminas C y D (UI/d), actividad física (kcal/d), paridad, lactancia, consumo de alcohol, tabaco y café, obtenidas por anamnesis y examen físico. Los datos se analizaron por medio de regresiones simples y múltiples. La DMO se correlacionó negativamente con la duración de la menopausia (r=0.29, P=0.0033) y positivamente con la ingesta de calcio (r=0.29, P=0.0033), de fósforo (r=0.32, P=0.001), de proteínas (r=0.26, P=0.008), calorías/d (r=0.20, P=0.003), BMI (r=0.52, P=0.0001) y actividad física (r=0.45, P=0.0001). El análisis multivariado “stepwise” reveló que el conjunto de variables incluídas en el análisis explica el 48% de la variancia de la DMO. Las de mayor impacto fueron ingesta de Ca, BMI actividad física y años de menopausia. Los resultados sugieren que de las variables analizadas, la calidad de la dieta, contextura y actividad física tienen una moderada influencia sobre la DMO lumbar. Los bajos coeficientes de correlación parcial se explican porque la masa ósea está determinada principalmente por la carga genética.
143. Efectos del acetato de medroxyprogesterona (depot) sobre el
metabolismo calcico de ratas castradas. Eriberto Roveri, Gustavo
Chapo, Irene Grappiolo, Rodolfo Puche. El objetivo de este trabajo fue investigar el efecto del acetato de medroxyprogesterona (DMPA) sobre el metabolismo cálcico de ratas castradas. El tratamiento con DMPA (aislado o asociado con estrógenos) es frecuente en mujeres menopáusicas. Su efecto sobre el tejido óseo, sin embargo, es materia de debate. Ratas adultas (250 g de peso) fueron ooforectomizadas bajo anestesia etérea. Una semana despues, los animales (T, n=6) recibieron 15 mg de DMPA por vía im, una vez por semana durante doce semanas. Los controles (n=6) recibieron solvente. Las tasas diarias de absorción y excreción intestinal de Ca, las de deposición y absorción óseas así como el tamaño y las tasas de intercambio de los “pooles” de calcio intercambiable fueron estimados con el auxilio de 45Ca de acuerdo con Aubert and Milhaud (1960). El tratamiento produjo niveles séricos de 46.5 ± 5.6 nmoles of medroxyproges-terona/L (P<0.00001) y aumentó la absorción verdadera de calcio (C: 36.2 ± 6.7 mg Ca/d, T: 52 ± 6.0, P=0.051) y la excreción de Ca fecal endógeno (C: 13.5 ± 3.2 mg Ca/d, T: 30.2 ± 4.0, P=0.038), redujo la deposición de calcio en el esqueleto (C: 12.2 ± 0.6 mg Ca/d, T: 8.7 ± 0.3, P=0.0004) y el tamaño del compartimiento de intercambio lento de Ca (C: 22.7 ± 1.7 mg Ca/ g Ca esq, T: 16.0 ± 0.6; P=0.004). Conclusión: las modificaciones producidas por el tratamiento se estiman fútiles porque no modificaron la masa ósea (T=0.72 ± 0.03 g Ca/100 g peso, C= 0.70 ± 0.03).
144. Identificación de variables relacionadas con la DMO lumbar
en mujeres menopáusicas osteoporóticas (O), osteo-pénicas (E) y
normales (N). Mario Morosano, Ana Masoni, Florencia Tomat, Ricardo Di
Masso, Roberto Bocanera, Roberto Tozzini, Rodolfo Puche Un conjunto de variables extraídas de las historias clínicas se analizaron con el objeto de definir su relación con el DMO de pacientes menopáusicas clasificadas como E (n:42), O (n:42), y N (n:27) según los criterios densitométricos de la OMS. La variable dependiente fué DMO L2-L4, expresada en g/cm2,y las independientes: edad, BMI, años de menopausia, ingesta calórica (kcal/d), de Ca y P(mg/d), de proteínas y fibra (g/d), de vitaminas C y D (UI/d), actividad física (kcal/d), consumo de alcohol, tabaco, café, paridad y lactancia. Se realizó el análisis multivariado en cada subpoblación con el objeto de seleccionar las variables de mayor influencia sobre la variancia del DMO (VDMO). En N el total de las variables estudiadas explican el 68% de VDMO (63% es determinada por BMI, ingesta de Ca, P y años de menopausia). En E, todas las variables explican el 57% de la VDMO (33% es explicada por BMI, paridad e ingesta de fibra). En O, el total de las variables explica el 40% de la VDMO (24% es explicada por la actividad física y BMI). El grupo O posee un 22% de nulíparas vs. 5% de N+E (c2=6.66, P< 0.001). Se concluye que a medida que se consideran poblaciones de menor masa ósea (N>E>O), disminuye la influencia de las variables vitales sobre la DMO.La contribución de las variables seleccionadas a la DMO, tiene mayor peso en los sujetos con masa ósea normal que en aquellos con masa ósea deteriorada.
145. Regulación del factor de crecimiento insulino-símil tipo
I (IGF-I) y sus proteínas ligadoras (IGFBP) por productos de
glicación avanzados (PGA): rol en el desarrollo osteoblástico.
Antonio McCarthy, Susana Etcheverry, Ana Cortizo El aumento de proteínas modificadas por PGA (PGA-proteínas) en la Diabetes mellitus descompensada, induce la secreción de citoquinas y factores de crecimiento en diferentes tejidos. Hemos encontrado previamente que PGA-proteínas regulan la proliferación y diferenciación de las células osteoblásticas MC3T3E1. Describimos también la existencia de receptores específicos para PGA en estas células. En el presente trabajo, investigamos los efectos de PGA-proteínas sobre la secreción de IGF-I e IGFBP por los osteoblastos MC3T3E1. Dichas células fueron estudiadas a través de sus etapas sucesivas de desarrollo: proliferación, diferenciación y mineralización. En cada caso, las células se incubaron 24 horas con diferentes concentraciones de albúmina sérica bovina (ASB) o PGA-ASB. El IGF-I secretado al medio se separó de las IGFBP por gel filtración/centrifugación en medio ácido, y se dosó luego por radioinmunoensayo. Los IGFBP se analizaron por un Ligand Blot semicuantitativo. PGA-ASB (100-500 µg/mL) inhibió la secreción de IGF-I en un 45-55% con respecto al basal (p<0.05) (estadío de proliferación). Estos osteoblastos secretan principalmente una IGFBP de 30 kDa, la cual fue estimulada a altas dosis de PGA-ASB (200-500 µg/mL) en las etapas de proliferación y mineralización celular (120-134% del basal; p<0.02 – p<0.001). Estos resultados sugieren que la modulación del crecimiento osteoblástico inducido por PGA-proteínas, podría deberse a cambios en el sistema IGF/IGFBP.
146. Efectos de la dexametasona sobre la producción y
depuración metabólica de progesterona durante la fase lútea en el
primate Cebus. Mónica Lahoz, Carlos Nagle, Margarita Porta, Marta
Torres, Silvia Quiroga, Armando Mendi-zabal Los glucocorticoides suprimen los niveles preovulatorios de progesterona (P) en primates. En este trabajo se evaluaron los efectos de dexametasona (DEX) en la fase lútea (FL) sobre los niveles de P ováricos y periféricos y su depuración metabólica, en monas Cebus con ciclos regulares. Se administró: I- DEX 2mg/kg/12hs, i.m. (n=5) o su vehículo (n=8) desde el día 1 de la FL hasta la menstruación. Se obtuvieron muestras diarias de sangre femoral. II- DEX 4 mg/kg (n=3) en día 3 de FL o su vehículo (n=3), más 10 mg/kg de P i.m., una hora después. Se obtuvo sangre de vena femoral a 0, 2, 4 y 24 hs post-inyec-ción de P. III- Laparotomía y DEX 2mg/kg i.v. (n=2). Se tomaron muestras de sangre de ambas venas ováricas y de femoral a tiempos 0, 30, 60 y 120 min después de DEX. En todos los grupos se dosaron los niveles plasmáticos de P y cortisol (C) por RIA. DEX suprimió C a valores inferiores al 5% de los contro-les. DEX disminuyó P desde día 4 (109 ± 33 ng/ml) a 4,6 ± 2,7 ng/ml precediendo la menstruación, que se adelantó 3 días (DEX: 8,4 ± 1,0 días vs control: 11,3 ± 3,2 días). DEX incrementó la depuración metabólica de P (2hs DEX 252 ± 69 ng/ml vs control 782 ± 230 ng/ml). La producción de P ovárica fue inhibida en un 30% a los 30 min de inyectada la DEX. Se sugiere un efecto deletéreo de DEX sobre la FL disminuyendo los niveles de P por inhibición de la producción ovárica y aceleración de la eliminación metabólica del esteroide.
147. Efectos de la Dexametasona sobre el desarrollo folicular y
la ovulación en el primate Cebus. Mónica Lahoz, Carlos Nagle,
Margarita Porta, Silvia Quiroga, Zulema Farinati, Armando Mendizabal. Los glucocorticoides ejercen efectos adversos sobre la repro-ducción. En este trabajo se evaluó el efecto de dexametasona (DEX) sobre la ovulación de monas Cebus con ciclos menstruales regulares. Se administró DEX 2mg/kg/12hs, i.m: I- desde día 1 de fase folicular (FF) hasta día 1 de fase lútea (FL), n=4. II- durante FF temprana (días 1-3), media (día 4 FF a 1FL) y tardía (día 7 FF a 1 FL), n=4. III-Controles: n=8. A todos los grupos, en muestras diarias de sangre se les dosó: estradiol (E), progesterona (P) y cortisol (C). En el grupo II se evaluó el desarrollo folicular y la ovulación por laparoscopías seriadas. DEX suprimió los niveles de C (72 ± 8 µg/100ml) a valores que oscilaron entre 1 y 5 µg/100ml. La concentración de E no fue alterada. Sin embargo, los niveles medios de P se redujeron significativamente por el tratamiento a valores que variaron entre 0,7 ± 0,2 y 1,7 ± 0,7 ng/ml versus 2,0 ± 0,2 y 32 ± 3 ng/ml en animales controles. DEX bloqueó el aumento preovulatorio de P, observado en el grupo control. Las laparoscopías revelaron un desarrollo folicular normal bajo tratamiento con DEX pero la ruptura folicular se alteró cuando el tratamiento se inició durante la FF media, con un estigmas atípicos simples o dobles, sugiriendo una falla en la evacuación del óvulo. Estos resultados indican que DEX interfiere con la ruptura folicular y la ovulación asociado a una supresión de los niveles foliculares e inhibición del aumento preovulatorio de P.
148. Leptina: posibles efectos directos sobre células
testi-culares. Eliana Pellizzari, Silvina Meroni, Selva Cigorraga Se ha demostrado “in vivo” que la leptina (Lep) posee un efecto estimulatorio sobre la función reproductiva y estudios “in vitro” mostraron efectos directos sobre células ováricas. El objetivo del presente trabajo fue estudiar posibles efectos directos de Lep sobre células de Leydig y de Sertoli. En células de Leydig de rata adulta la presencia de Lep (500ng/ml) no modificó la producción de testosterona (T) basal y provocó una inhibición de la T estimulada por hCG (10ng/ml) que fue observada solamente en tiempos cortos de incubación (90min. hCG: 21,6 ± 1,4; hCG+Lep500: 14,6 ± 3,9*; 180min. hCG: 42,0 ± 15,9; hCG+Lep500: 42,0 ± 9,6; 24hs. hCG: 160,8 ± 14,8; hCG+Lep500: 138,2 ± 7,5 ng/106c?, *p<0,05). En c?ulas de Sertoli de rata de 20 d?s de edad Lep (1; 10; 100; 500ng/ml) no modific·la producci? de lactato (Lac) y la actividad de gamma-glutamiltranspeptidasa (g-GTP) en condiciones basales (B) o con FSH (100ng/ml) (Lac: B: 15,8 ± 2,4a; Lep500: 16,8 ± 4,7a; FSH: 21,3 ± 2,0b; FSH+Lep500: 25,0 ± 1,2b µg/µgADN; y g-GTP: B: 23,6 ± 4,3c; Lep500: 20,6 ± 1,5c; FSH: 39,6 ± 5,9d; FSH+Lep500: 32,5 ± 4,0d pmol/µg ADN/min; diferentes superíndices indican diferencias estadísticamente significativas, p<0,05). No pueden descartarse otros efectos directos sobre la célula de Sertoli, que no han sido puestos en evidencia en las condiciones experimentales usadas. Los resultados obtenidos sugieren que en la rata Lep modula la actividad esteroidogénica de la célula de Leydig en los momentos iniciales post-estímulo con gonadotrofina.
149. Regulación de la actividad y distribución de isoformas de
LDH por FSH e IL1b en células de Sertoli. Fernanda Riera, Gabriela
Gómez, Silvina Meroni, Selva Cigorraga En el tubo seminífero las células germinales postmeióticas utilizan lactato como fuente de energía. Las células de Sertoli serían la principal fuente de este sustrato energético. El objetivo de este trabajo fue analizar el mecanismo por el cual FSH e IL1b regulan la producción de lactato. Se utilizaron cultivos de células de Sertoli de rata de 20 días de edad. Los resultados se expresan como X ± DS, n=3, *p<0.01. Se observó que tanto FSH (100 ng/ml) como IL1b (50 ng/ml) aumentan la producción de lactato (basal: 18.2 ± 2.5; FSH: 40.3 ± 3.2*; IL1b: 48.7 ± 4.6*, µg/µgDNA). Se determinó en estos cultivos la actividad de la enzima lactato deshidrogenasa (LDH) observándose un estímulo de la misma por ambos tratamientos (basal: 31.8 ± 3.2; FSH: 45.1 ± 3.8*; IL1b: 57.3 ± 1.9*, mUI/µgDNA). El análisis electroforético de las isoformas de LDH presentes en estos cultivos reveló que tanto FSH como IL1b aumentan la proporción de la isoforma LDH5 constituída por 4 subunidades A. Esta isoforma tiene la propiedad de favorecer la conversión de piruvato a lactato. Se concluye que en células de Sertoli el aumento en la producción de lactato ejercido por FSH e IL1b es consecuencia, al menos en parte, de un incremento en la actividad de LDH que se acompaña con una redistribución de las isoformas de la misma.
150. Regulación por fosfolipasa A2 (PLA2) y D (PLD) de la
producción de lactato y la actividad de g-glutamil transpeptidasa
(gGTP) en células de Sertoli. Gabriela Gomez, Fernanda Riera, Eliana
Pellizzari, Silvina Meroni, Selva Cigorraga La célula de Sertoli se encuentra bajo el control de FSH y de un conjunto de factores proteicos de producción local. Tanto la PLA2 como la PLD resultan activadas como consecuencia de ciertas interacciones ligando-receptor. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de estas fosfolipasas sobre la actividad metabólica de las células de Sertoli. Cultivos de células de Sertoli de ratas de 20 días de edad fueron estimulados por 3 días con PLA2 (10 UI/ml) y PLD (10 UI/ml). Se determinaron los niveles de lactato y gGTP en condiciones basales y bajo estímulo con FSH (100ng/ml). Los resultados obtenidos se expresan como X ± DS de incubaciones realizadas por triplicado en un experimento representativo de tres. Lactato: basal: 11.9 ± 1.8; PLA2: 27.6 ± 2.1*1; PLD: 18.0 ± 0.5*1; FSH: 22.7 ± 4.7*1; FSH+PLA2: 49.3 ± 2.0*1,2; FSH+PLD: 25.2±2.4*1 µg/µgDNA y gGTP: basal: 21.7 ± 2.9; PLA2: 35.5 ± 1.7*1; PLD: 24.7 ± 1.6; FSH: 29.9 ±4.2*1; FSH+PLA2: 39.5 ± 3.1*1,2; FSH+PLD: 27.8 ± 1.6*1 pmol/µgDNA/min; *p<0.01; 1vs basal y 2vs FSH. Estos resultados muestran que la producción de lactato aumenta por el agregado exógeno de PLA2 y PLD, mientras que la actividad de gGTP sólo aumenta por el agregado de PLA2.
151. Efecto de las poliaminas sobre las células de Sertoli de
Hamster adultos regresionados por fotorrestricción. Helena
Schteingart1, Selva Cigorraga1, Ricardo Calandra2,3, Silvia
Gonzalez-Calvar 2,4. La exposición de Hamsteres dorados (Mesocrisetus Auratus) adultos a 6hs: 18hs, luz: oscuridad, durante 14 semanas induce una regresión gonadal máxima, mostrando variaciones en los niveles testiculares de poliaminas (PA)(J.Androl.17:623,1996). En este trabajo se estudia la influencia de las PA sobre la funcionalidad de las células de Sertoli (SC) evaluando la actividad de g -glutamil transpeptidasa (g-GTP) y la producción de lactato (LACT). SC de Hamsteres adultos regresionados fueron aisladas y cultivadas durante 7 días en medio químicamente definido, en presencia o ausencia de o-FSH y/o distintas dosis de PA: putrescina (Pu); espermidina (Ed) y espermina (Ep). Se determinó g-GTP sobre la monocapa celular luego de 4 días de tratamiento (pmol/µgADN/ min) y LACT se midió en el medio de cultivo condicionado por 72hs (µg/µgADN). La curva dosis-respuesta a FSH (0,1-1000 ng/ ml) mostró un ED50=0,74±0,03ng/ml para g-GTP y 36,03 ± 1,27 ng/ml para LACT. En condiciones basales, el tratamiento con PA produjo aumentos significativos en la actividad de g-GTP: Con-trol: 166.8 ± 5,5; Ep:214,2 ± 1,5*; Ed: 227,45 ± 6,5*; Pu: 232,4 ± 2,1*. (1mM, *p<0,05). Ep incrementó significati-vamente la g-GTP en presencia de FSH (1000ng/ml): FSH:217,6 ± 3,5; FSH+Ep:337,7 ± 3,6* (*p<0,05). Las PA no indujeron modificaciones en LACT. En conclusión, las PA modulan la actividad funcional de SC en hamsteres adultos regresionados sugiriendo su participación en la reiniciación de la actividad gonadal.
|
|
||||||