|
|
||||||
|
|||||||
SAFE FARMACOLOGIA V 410. Hepatopatías Producidas por Fármacos en el Nordeste
Argentino. Mabel Valsecia1, Gloria Rovai1, José Vilar2, Luis Malgor1 Las hepatopatías producidas por medicamentos (HPM) imitan todas la enfermedades hepáticas conocidas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar HPM. Se seleccionaron 38 casos de HPM, se incluyeron 15 con diagnósticos confirmados por examen de historias clínicas y pruebas de laboratorio, se excluyeron tuberculostáticos y aspirina-síndrome de Reyé. 73% pacientes presentaron síntomas como: decaimiento, prurito, ictericia, vómitos, coluria, epigastralgia y encefalopatía con daño hepático severo, fue hallazgo de laboratorio en 27% de casos. Los medicamentos inculpados fueron anticonceptivos hormonales, antiandró-genos, antiinflamatorios no esteroides, bloqueadores beta adrenérgicos, bloqueadores de canales de calcio, antidepresivos, tranquilizantes mayores, benzodiacepinas, hipolipemiantes. El daño predominante fue el colestásico (80%) 1 con lesión venooclusiva, Daño mixto: hepatocelular-colestásico en 2 y reacción citotóxica pura en 1. En 10 se realizó serología y fue negativa para hepatitis viral. En 5, biopsia hepática y fue compatible con la razón (R) de aminotransaminasa/fosfatasa alcalina aprobada por CIOMS (Council for International Organizations of Medical Sciences). Las ecografías fueron normales en 6 de 7. En 2 se realizó resonancia nuclear magnética y en 1 tomografía axial computada, también normales. La suspensión de la medicación revirtió el cuadro en el 100% de los casos entre los 20 y 90 días. Se concluye que, dada la severidad de las lesiones y el costo que significó el diagnostico de las mismas se deben incluir las HPM en el diagnóstico diferencial.
411. “Bloqueo de las Acciones de Eritropoyetina por
Antagonistas Androgénicos, “in vivo” y sobre el desarrollo de
colonias celulares eritroides, “in vitro”. Malgor Luis, Mabel
Valsecia, Elvira Vergés, Etel De Markowsky, Cecilia De los Reyes El objetivo del presente trabajo es estudiar las interacciones del antiandrógeno Flutamida (Flu) sobre las acciones de Epo “in vitro” e “in vivo”. Métodos: Ratas machos de 250 g fueron pretratadas con Flu, 160 mg/kg/día y/o Epo, 25 U/día, durante 2, 8, y 10 días. Al finalizar se realizaron estudios hematológicos “in vivo”, en sangre periférica y en médula ósea para determinar el número absoluto de cada tipo celular eritroide por mg de médula ósea, de cada animal. Además se realizaron cultivos celulares de los progenitores hematopoyéticos en medios semisólidos de metilcelulosa conteniendo Epo 250 U/ml para observar la proliferación de las colonias eritroides. Resultados “in vivo: A los 10 días Epo produce un significativo incremento de número absoluto de células eritroides (1.053.991 ± 95.180 cél./mg). En sangre periférica el Hct es de 50.5 ± 3.53 y los Reticulocitos 3.31% ± 0.5. Esta acción resulta bloqueada parcialmente en el lote de animales pretratados con Epo y Flu (células eritroides 465.330 ± 74.664 cél./mg), Hct 47.6 ± 1.43 y Retic 0.85% ± 0.15. Resultados “in vitro”: En cultivos celulares de médula ósea de ratas normales, conteniendo Epo, se desarrollan 1.050 ± 170 colonias CFU-E y 824 ± 164 colonias BFU-E. En cultivos de médula ósea de ratas pretratadas con Flu, también conteniendo Epo, se desarrollan 260 ± 13,3 colonias CFU-E y 265 ± 30,4 colonias BFU-E. Conclusiones: El agente antiandrógeno Flutamida produce un bloqueo de las acciones de la Eritropoyetina, en forma parcial “in vivo” y total “in vitro”.
412. Efecto de litio sobre el ritmo circadiano de melatonina en
pineal y suero de vizcacha. Claudia Calderón, Estela Muñoz*, Lilian
Pelzer Introducción. Los ritmos biológicos pueden modificarse bajo tratamiento con litio, por lo que nuestro objetivo fue estudiar la presencia de ritmos circadianos de melatonina en pineal y suero de vizcacha (Lagostomus maximus maximus) y si son afectados por el litio. Materiales y Métodos. Vizcachas adultas (n=60, 4-7kg) se inyectaron 5 semanas vía i.p. con LiCl (experimental, 1mEq/kg/día) y solvente (control). Se sacrificaron a las 4, 8, 12, 16, 20 y 24 h (n=5). Se determinó melatonina en pineal y suero por RIA (Fraser y col., 1983). Resultados. Melatonina (pg/mg y pg/ml, medias ± SEM a las 4, 12, 16, 20 y 24h): pineal control: 299 ± 70, 449.4 ± 57, 458.7 ± 56, 157.4 ± 29, 357.3 ± 31 y 720.5 ± 134; pineal litio: 404.6 ± 49, 283.8 ± 40, 267.5 ± 37, 251 ± 44, 209.8 ± 33 y 589.3 ± 56 (ANOVA two-way respecto a tiempo p<0.0001, litio p<0.003 e interacción tiempo/droga p<0.004); suero control: 160 ± 35, 68.1 ± 11, 119.8 ± 34, 86 ± 24, 36.8 ± 14 y 87.8 ± 30; suero litio: 114.8 ± 16, 76.8 ± 12, 53 ± 9, 78.2 ± 14, 34 ± 9 y 103 ± 25. (ANOVA two-way respecto al tiempo p<0.0003). Conclusiones. Los controles presentan ritmo de melatonina en pineal y suero con valores máximos a las 24 y 4h respectivamente. En los animales tratados con litio existe ritmo con disminución en la amplitud de los picos.
413. Efectos del ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) sobre
el sistema endocrino de ratas hembras adultas. Ana María Evangelista
de Duffard1, Alejandro Ferri1, Analía Borto-lozzi1, Graciela
García1, María Madariaga1, Marta Soaje2, Ricardo Deis2, Ricardo
Duffard1 En la actualidad, se discute la potencialidad de muchos pesticidas para afectar la función endocrina y reproductora. El herbicida 2,4-D afecta el SNC. Nuestro Laboratorio describió alteraciones en los niveles de aminas biogenas, y demostró el rol de la testosterona en los efectos comportamentales provocados por 2,4-D. Objetivos: analizar efectos del 2,4-D en el ciclo estrual, niveles circulantes de prolactina, LH, FSH, estradiol y progesterona y, estudiar cambios histológicos en ovarios de ratas de 90 días de edad. Grupos experimentales: ratas preñadas expuestas, aproximadamente, a 70 mg/kg/día de 2,4-D a través de la dieta desde el día de gestación 16 hasta el día postnatal 23, momento en el que las crías se destetaron y dividieron en 2 subgrupos mantenidos hasta el día postnatal 90: T1, con dieta control y T2, con comida tratada con 2,4-D. Resultados: T2 presentó un retraso en la apertura vaginal y un diestro prolongado revirtiendo en el día 55 postnatal. Los niveles séricos de prolactina aumentaron sólo en T2 (100%). Los niveles de LH y estradiol incrementaron en ambos grupos (T1: 225% y 29%; T2: 266% y 77%, respectivamente), mientras que las concentraciones séricas de proges-terona disminuyeron para ambos tratamientos (T1: 41% y T2: 58%). No se evidenció cambios en el nivel de FSH. Conclusión: los resultados indicarían efectos adversos específicos del 2,4-D sobre el sistema endocrino de ratas hembras adultas.
414. Efecto antinatriurético y antidiurético del estrés:
posibles mecanismos involucrados. Mabel Bertuzzi, Nora Bensi, Ana
Niebylski, Héctor Gauna El estrés por inmovilización en plancha (IMO), produce retención renal de sodio y agua en animales que tienen una carga previa de ClNa, en las primeras 6 hs. posteriores a la sesión de estrés. Objetivo: comprobar la participación del sistema nervioso adrenérgico y de Angiotensina II en la respuesta renal al estrés. Ratas macho fueron distribuidas en cinco grupos: Control (CC), con Prazosin (PZ), bloqueante adrenérgico a1, Yohimbina (YB), bloqueante a2, Propranolol (PP), bloqueante b y Captopril (CP), inhibidor de la enzima conversora de Angiotensina I. Los animales fueron colocados en jaulas metabólicas durante 6 hs luego de la administración de las drogas (vía intraperitoneal) para determinar la excreción urinaria de sodio y agua. Una semana después los animales recibieron la droga y 15 min. después una sesión de IMO durante 2 hs, registrándose las mismas variables. El bloqueo de los receptores a1 y a2 revirtió la antinatriuresis observada en el grupo control (CC = 168.7 µEq ± 72.3 vs CE=25.5 ± 9.9, p=0.000 3), (PZC=101.2 ± 42.1 vs PZE=86.0 ± 35.7, p=0.89 y YBC =160.6 ± 27.5 vs YBE=137.6 ± 76.6, p=0.23), captopril lo hizo marginalmente (CPC=366.7 ± 163.2 vs CPE=122.32 ± 43.6, p= 0.08), mientras que propranolol no tuvo efecto ( PPC=229.6 ± 86.8 vs PPE= 52.3 ± 19.7, p= 0.01). Resultados semejantes se observaron para la excreción de agua, siendo captopril más efectivo en este caso que para la excreción de sodio. La antinatriuresis y antidiuresis provocadas por IMO estarían mediadas por receptores a sin particiación de los b. Ang II tendría una participación menor en esta respuesta.
415. Acción de antagonistas especificos sobre la inhibición de
la na+, k+-atpasa neuronal producida por la neurotensina. María
Graciela López Ordieres, Georgina Rodríguez de Lores Arnaiz La neurotensina (NT) es un tridecapéptido, distribuído a nivel central y periférico, que interactúa con receptores de alta (NT1) y de baja (NT2) afinidad o como un neuromodulador de la actividad dopaminérgica. Resultados presentados anteriormente (SAFE 1998) mostraron que la NT en un rango de concentración 3.5x10-8-3.5x10-6 M inhibía un 20-44% la actividad de Na+, K+-ATPasa de membranas sinaptosomales de corteza cerebral de rata. Sin embargo, concentraciones 8.6 x 10-8 a 8.6x 10-5 M de NT no modificaban la actividad de K+-p-nitrofenil-fosfatasa; sólo cuando el medio de reacción era suplementado con 0.6 mM ATP y 45 mM ClNa (medio fosforilante) se observó una inhibición del 24%. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar la posible participación de los receptores a la NT y a la dopamina sobre la inhibición enzimática. Se observó que el efecto inhibitorio producido por 3.5x10-6 M NT (24%) no se modificaba por la presencia de 1x10-7 M levocabastina, anta-gonista de receptores de NT2 o de 1x10-6M haloperidol, anta-gonista de receptores dopaminérgicos D2, pero que era abolido por 1x10-6 M SR 48692, antagonista de receptores NT1. Resultados semejantes se encontraron para la reacción de la K+-p-nitrofenilfos-fatasa en el medio fosforilante. Se concluye que en la inhibición enzimática por la NT estarían involucrados específicamente los receptores NT1 pero no los NT2 o los D2.
|
|
||||||