|
|
UTILIZACION DE FARMACOS
“ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS: UN INSTRUMENTO
NECESARIO PARA IMPULSAR EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS”
Luis
Malgor
Instituto de
Investigaciones Biofarmacológicas. Cátedra de Farmacología.
Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes.
Los Estudios de
Utilización de Medicamentos (EUM) son promovidos por la OMS con el
propósito de «describir la comercialización, distribución,
prescripción y uso de medicamentos por una sociedad para determinar
las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes».
Estas investigaciones producen nuevos conocimientos clínicos
terapéuticos necesarios para identificar, siguiendo las normas del
método científico, los beneficios de la terapéutica farmacológica
y también los problemas de salud asociados con el uso indiscriminado
de los medicamentos, la aparición de patología farmacológica y
evaluar los efectos potenciales de las intervenciones reguladoras y
educacionales que se originan a partir de la investigación. Son de
gran importancia en investigación clínica y de transferencia
inmediata, o en el mediano plazo, a la medicina asistencial.
Considerando que en el Nordeste Argentino, y en todo el país, existe
una casi completa falta de estudios de utilización de medicamentos,
hemos realizado un análisis cuantitativo/cualitativo del consumo de
medicamentos en el Sistema de Seguridad Social de la provincias de
Corrientes, Chaco, y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) con
el objeto de observar los patrones de prescripción de drogas, y
promover una fárma-co terapéutica racional con los siguientes
objetivos:
a) Cuantificar y clasificar todos los medicamentos prescriptos, en el
periodo de 1 año, en la población atendida en el Instituto Obra
Social de la Provincia de Corrientes (IOSCOR), el Instituto de
Servicios Sociales, Seguros y Prestamos (INSSSeP) del Chaco y el
Instituto de Servicios Sociales de la UNNE.
b) Determinar los medicamentos mas prescriptos, y valorar
cualitativamente la racionalidad científica de las prescripciones mas
frecuentes, analizando la eficacia, la seguridad y el impacto
económico de los medicamentos involucrados (relación
beneficio-riesgo-costo).
c) Realizar un análisis de factores que condicionan la prescripción
y elaborar un sistema de intervención concreto sobre los problemas
identificados, para promover un Sistema de Uso Racional de los
Medicamentos.
Métodos
El presente trabajo es un estudio fármaco-epidemiológico
descriptivo, transversal y retrospectivo. El punto de observación es
la prescripción del fármaco. La población sobre la que se realizó
el estudio está constituida por los afiliados y beneficiarios del
IOSCOR, con un total de 164.195 miembros, del INSSSeP con 168.000
integrantes de del ISSUNNE con 11.500 miembros. Para la selección y
tamaño de la muestra se utilizó el método de selección
sistemática por conglomerados en dos etapas con probabilidad
proporcional al tamaño en la primera e igual en la segunda.
Estadísticamente, el número propuesto permite una proyección
válida para el consumo de medicamentos por la totalidad de la
población de cada Obra Social. Los datos recopilados se registran en
forma de variables numéricas en planillas diseñadas al efecto y
luego son volcados a una Base de Datos Computarizada.
Para los estudios cuantitativos fue utilizada la Clasificación
Anatómica Terapéutica Química (ATC) y el Sistema de Dosis Diaria
Definida (DDD), aconsejados por el Grupo de Investigación en
Utilización de Medicamentos (DURG) de la OMS. Para la valoración
cualitativa de los medicamentos la Clasificación por el Valor
Intrínseco Terapéutico Potencial , de Laporte y col., propuesta por
la Oficina Europea de la OMS. Para el análisis estadístico se
utilizó el programa SPSSPC (Statistic Program for Social Studies in
Personal Computers) y el Epi Info.
Resultados
Se expone un resumen de los resultados mas trascendentes:
A. De acuerdo a la Clasificación ATC, que agrupa los medicamentos en
14 grupos (1º Nivel), los Grupos más utilizados, según el número
total de DDDs prescriptas, fueron medicamentos que actúan sobre: 1º)
A. Tracto Alimentario y Metabolismo. 2º) C. Sistema Cardiovascu-lar.
3º) N. Sistema Nervioso Central. 4º) G. Sistema Genitourinario y
Hormonas Sexuales. 5º) R. Aparato Respiratorio. 6º) J.
Antiinfecciosos por vía sistémica. 7º) M. Sistema
Músculo-Esquelético. 8º) H. Hormonas, excepto las Sexuales. 9º) S.
Órganos de los Sentidos. 10)º B. Sangre y Órganos Hematopoyéticos.
11º) D. Dermatológicos. 12º) P. Parasitológicos. 13º) L.
Antineoplásicos 14º) V. Varios.
B. Los 5 SubGrupos (2º Nivel) de medicamentos mas prescritos
fueron: 1º) Vitaminas, del Grupo A (que tiene 14 SubGrupos). 2º)
Antihipertensivos, del Grupo C (8 SubGrupos). 3º) Psicolépticos del
Grupo N (7 SubGrupos). 4º) Hormonas Sexuales del Grupo G (4
SubGrupos) y 5º) Antiasmáticos, del Grupo R (6 SubGrupos).
C. El Ranking de los primeros 20 fármacos de mayor prescripción,
de acuerdo al total de DDDs consumidas en 1 año, es el siguiente: 1)
Vit. C: 2.323.000 DDDs 2) Enalapril: 1.804.000 DDDs 3) Alprazolam:
781.000 DDDs 4) Vit. E: 610.000 DDDs 5) Atenolol: 507.000 DDDs 6)
Lorazepan: 501.000 DDDs 7) Vitaminas + Minerales: 461.000 DDDs 8)
Flunitrazepan: 364.000 DDDs 9) Ranitidina: 331.000 DDDs 10)
Amoxicilina: 279.000 DDDs 11) Bromazepan: 276.000 DDDs 12) Nifedipina:
267.000 DDDs 13) Diclofenac: 246.000 14) Diazepam: 169.000 DDDs 15)
Betametasona: 169.000 DDDs 16) Vit. A: 1662.000 DDDs 17) Salbutamol:
145.000 DDDs 18) Fenobarbital: 144.000 DDDs 19) Cinarizina: 105.000
DDDs 20) Estradiol 95.000 DDDs
D. En el análisis de calidad de las prescripciones se determinó
un elevado consumo de drogas de Valor Intrínseco Terapéutico
Dudoso/Nulo como Ginseng solo y en combinaciones, Ginko Biloba,
Idebenona, Citicolina, Rutósidos, Serenoa Repens Pancreatina, y
otras, o de Valor Intrínseco Terapéutico Inaceptable como
combinaciones a dosis fijas, en una misma forma farmacéutica, de
Ampicilina + Dipirona; Estreptomicina + Nike-tamida; Piroxicam +
Dexametasona + Carisoprodol; Multivitaminas + Minerales + Hormonas y
otras.
Discusión y Conclusiones
Fueron observadas numerosas irracionalidades en la prescripción y
utilización de medicamentos, que pueden producir Patología
Farmacológica y afectar la salud de los pacientes, producir efectos
tóxicos o fármacodepen-dencia y una distorsión del gasto en salud
de la Seguridad Social, a raíz de la financiación de prescripción
excesiva, inútil, o incorrecta. Del amplio estudio realizado, se
mencionan algunos ejemplos:
Entre los 20 fármacos más prescriptos hay 5 ansiolíticos
benzodiacepínicos (Alprazolam, Lorazepam, Flunitrazepan, Bromazepan y
Diazepan) habitualmente de uso crónico, que en total suman 2.091.000
DDDs en el año. Por lo tanto, considerados en grupo ocupan el segundo
lugar entre los medicamentos mas prescriptos en las Obras Sociales.
Los ansiolíticos son medicamentos peligrosos por los efectos adversos
de sobredosis frecuentemente observados, o de farmacodependencia o
franca adicción. Su utilización racional indica prescripción
exclusiva para cuadros psicopatológicos muy definidos, y por no mas
de 2-4 semanas. No están indicados en absoluto para atender
situaciones de tensiones generadas por el diario vivir. El uso
excesivo de ansiolíticos comienza en la edad adulta, pero el número
de DDDs consumidas se duplica después de los 40 años de edad.
También se observó que la Vit.C es la droga más utilizada en el
ranking total de monofármacos, la Vit. E es la 4ª droga mas
prescripta, Vitaminas y Minerales la 7ª y la Vit. A la 16ª. No
existen evidencias de la existencia de carencias vitamínicas en la
comunidad estudiada que justifiquen su amplia utilización. La
vitaminas, usadas indiscriminadaments, pueden producir varios tipos de
efectos adversos. Las Vit. E y C son utilizadas a raíz de sus
acciones antioxidantes y los presuntos efectos beneficiosos que se
anuncian a partir de dichos efectos. Sin embargo no existen hasta el
presente Ensayos Clínicos Controlados que demuestren eficacia
terapéutica, efectos curativos o preventivos, en ninguna de las
indicaciones anunciadas (prevención de diversos tipos de cáncer,
enfermedades cardiovasculares, enfermedades crónicas intestinales,
Enf. de Parkinson, enfermedades seniles, cataratas, prevención de
resfríos, gripes o en enfermedades respiratorias y otras) excluyendo
las deficiencias específicas de Vit. C (escorbuto) o de Vit. E.,
sumamente raras en la actualidad. El uso abusivo de vitaminas comienza
luego de la edad de 20 años y son mayoría entre las primeras drogas
prescriptas.
Los Estudios de Utilización de Medicamentos han demostrado ser
herramientas valiosas para observar las consecuencias de la
aplicación de fármacos, con una visión epidemiológica, sobre la
población o sobre pacientes individuales. Los presentes resultados
indican la necesidad de elaborar un sistema de intervención concreto
sobre los problemas identificados para asesorar sobre las
consecuencias médico-asistenciales de las prescripciones inadecuadas,
del uso de medicamentos de eficacia no demostrada, de las reacciones
adversas generadas, y el impacto económico negativo de la
terapéutica irracional en los sistemas de salud. En definitiva, estos
estudios son necesarios, y constituyen un desafio a la vista del nuevo
milenio, para establecer un Programa de Uso Racional de los
Medicamentos en la Seguridad Social que asegure equidad y
accesibilidad a los medicamentos en las poblaciones asistidas.
Bibliografía.
1. Laporte JR, Tognoni G. Principios de Epidemiología del
Medicamento. 1993. Ed. Científicas y Técnicas. Barcelona, España.
2. Laporte JM, Baksaas I, Lunde PKM. Drug utilization studies. Methods
and uses. General Background. En: Dukes M.N.G. Copenhagen. WHO
Regional Office for Europe. 1993; 1-20.
3. Arnau J.M. Selección y estudios de utilización de medicamentos en
atención primaria. Rev. Farmacol. Clin. Exp. 1993; (Suppl. 2) 23-25.
4. Baksaas I, Lunde P.K.M. National Drug Policies: need for drug
utilization studies. Trends Pharmacol Sci 1986; 7. 331-4.
5. Wessling A. Continous recording of drug prescribing in Sweden
1974-1985. Methods and examples of utilization of data. Eur J Clin
Pharmacol 1987; 33: 7-13.
6. Strom BL, Carson JL. Use of automate databases for
pharmacoepidemiology research. Epidemiol Rev 1990; 12: 87-107.
7. Tognoni G. Drug selection: controversies and opportu-nities. Trends
Pharmacol Sci 1981; 2: 138-41.
8. Swerradell J, Bjornson D. Hartzema AG. Drug Utilization studies
methodologies: National and International Perspectives. Drug Intell.
Clin Phar 1987; 21: 994-1001.
9. Westernholm B., Dahlstrom M. Nordanstam I. Relation between drug
utilization and morbidity patterns. Acta Med. Scand. (Suppl.) 1984;
683: 95-7.
10. Prescrire. Free radicals and antioxidants: beware of fashionable
trends. Rev. Prescrire 1997; 17: 191-4.
11. WHO Drug Information 1997; 11: 11-2.
|
|
|
|
|