|
|
TUBERCULOSIS EN GRAN BUENOS AIRES
TUBERCULOSIS EN LA REGION SANITARIA V DE LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES ANALISIS DE SU TENDENCIA ENTRE 1984 y 1996
CRISTINA CHIRICO1, ADRIANA
KURIGER1, HUGO FERNANDEZ2, NORA MORCILLO1
1 Programa de Control de la
Tuberculosis, Región Sanitaria V de la Provincia de Buenos Aires,
sede Hospital Dr. Antonio Cetrángolo, Vicente López; 2 Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) Emilio Coni, Santa Fe
Key words: tuberculosis, morbidity rates, DOTS
Resumen
La
Región Sanitaria V (RSV) de la Provincia de Buenos Aires, situada en
la zona norte del conurbano bonaerense, notifica al Instituto Nacional
de Enfermedades Respiratorias (INER) Emilio Coni, cerca de la cuarta
parte de las denuncias obligatorias de los casos de tuberculosis (TB)
que se producen anualmente en la provincia de Buenos Aires. El
objetivo de este estudio fue analizar la situación epidemiológica de
la TB en diez municipios de la RSV, a través de la magnitud y
tendencia de la tasa de incidencia (TI), expresada como variación
anual promedio (VAP). Nuestros resultados mostraron que el valor de
VAP para la mayoría de la RSV fue menor a -5.0%. Esto permitió
identificar partidos con una situación crítica de TB. La proporción
de casos pulmonares con microscopia positiva del esputo entre los
pacientes notificados disminuyó durante este período, evidenciando
una subutilización del recurso de la baciloscopia. En todos los
partidos estudiados se hallaron indicadores de alarma (IA). En tres
municipios se observó una tasa de curación superior al 85.0%,
mientras que en los siete restantes la misma no superó el 60.0%.
Experiencias previas realizadas en otros países y en diferentes
provincias argentinas, sugieren que la única estrategia posible para
modificar esta situación es establecer el tratamiento directamente
observado (DOTS) de acuerdo con las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud y la Unión Internacional Contra la
Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, para lograr el control de
esta antigua enfermedad.
Abstract
Evolution
of tuberculosis incidence rates in the V Sanitary Zone of Buenos Aires
Province during the period 1984-1996. Tuberculosis (TB) continues to
be a serious health problem in most of the districts in the 5th
Sanitary Region of Buenos Aires Province (RSV) which is located in
North Buenos Aires City suburbs. The aim of this study was to analyse
and compare the evolution of the TB epidemiological situation in ten
districts, in a thirteen year period (1984-96) and to analyse possible
reasons for differences. The average annual variation (VAP) of
morbidity rate was calculated in order to estimate the trends of TB in
these communities along time. Reporting to the National and Provincial
TB Control Programmes of TB cases is mandatory for physicians and
these data were used as a source of information for the number of
cases and rates. A statistical analysis was performed. Our results
showed that the VAP value for the whole RSV was lower than -5.0%. On
this basis several districts were identified as having a TB critical
situation. The proportion of smear positive cases among TB patients
reported decreased during this period, suggesting that smear
microscopy was being poorly used as a diagnostic tool for TB.
Furthermore, the cure rates of the patients attained –in average–
only 60.0% and several warning indicators (IA) –like TB meningitis
cases and mortality due to TB in people younger than thirty years old,
as well as TB –HIV/AIDS association– have been observed to grow in
several districts. Previous world global experience and those obtained
in other provinces in our own country, suggest that the unique
possible strategy for modifying this situation, is to set up the
directly observed treatment (DOTS), according to World Health
Organization/International Union Against Tuberculosis and Lung
Diseases (WHO IVATLD) recommendations, in order to achieve the control
of TB.
Dirección postal: Dra. Cristina Chirico, Programa de
Control de la Tuberculosis, Hospital Dr. A. Cetrángolo, Italia 1750,
1602 Vicente López, Argentina
Fax: (54-11)4718-0939
Recibido: 22-IX-1998 Aceptado: 24-III-1999
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión
Internacional contra la Tuberculosis (UICTER), han tomado la
iniciativa de conmemorar el Día Mundial de la Tuberculosis (TB) el 24
de marzo, ya que ese día de 1882, Roberto Koch informó oficialmente
a la comunidad científica el descubrimiento del bacilo que lleva su
nombre. Esto nos da oportunidad de llamar la atención a la comunidad
sobre esta endemia que ha causado la muerte de más de doscientos
millones de personas desde 18821, 2.
La enorme magnitud actual del problema ha llevado a la OMS en abril de
1993 a declarar la TB como una emergencia mundial1.
Cerca de tres millones de personas murieron por TB en 1995, un número
superior al de los peores años de la epidemia en el siglo XIX, cuando
se estimaba que morían anualmente dos millones de personas1, 2, 3, 4.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), la
situación endémica de la TB en América Latina, es de extrema
severidad para un 20% de la población, agrupada en nueve países,
severa para ocho países que comprenden el 67% de la población, y
leve a moderada, en un grupo de cinco países que reú-nen el 13% de
la población. La calificación de la gravedad de la situación como
de extrema severidad, severa, moderada o leve, se basa en las tasas de
morbilidad de casos contagiosos, su tendencia a lo largo de la última
década, y a la cobertura y eficiencia de las medidas de intervención
en cada país5.
En los últimos años, la tendencia de la morbilidad por TB en la
República Argentina, se ha modificado, observándose un aumento en la
notificación de los casos hasta 1993.
A partir de entonces, la tasa de TB se encuentra aparentemente
estable6.
Durante 1996, un total de 13397 casos de TB (38.5/100.000) fue
notificado al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
«Emilio Coni» (INER) por las veinticuatro jurisdicciones del país,
presentando tasas extremas de 114.2/100.000 para la provincia de Salta
y 15.9/100.000 para Córdoba.
La Provincia de Buenos Aires concentra el 42.6% de los casos de TB del
país y del 72% de estos casos tienen residencia en los partidos del
Gran Buenos Aires.
La Región Sanitaria V (RSV) de la Provincia de Buenos Aires, situada
en el conurbano bonaerense, notifica la cuarta parte de los casos de
TB de la misma. El promedio en los últimos 10 años fue de 1.300
casos anuales con tasas de 50.0/100.000, que superan las tasas
nacional y provincial6, 7.
Styblo y col. propusieron estudiar la tendencia del riesgo de la
infección tuberculosa que sufre una población a lo largo del tiempo
por medio de la variación anual promedio (VAP), también aplicable al
estudio de la morbilidad por TB8, 9, 10, 11. Los logaritmos de las
tasas, tienen la propiedad de mostrar las variaciones proporcionales
de las mismas. Empleando los valores logarítmicos, las rectas de
regresión y la pendiente de la incidencia con relación al tiempo,
indican la VAP12.
De acuerdo a numerosos estudios realizados, los mayores porcentajes de
disminución de la TB observados, oscilan entre 14 y 15%. Además, en
ausencia de medidas de control que alteren la historia natural de la
enfermedad como lo es el tratamiento, la tasa de incidencia de TB
puede disminuir un 5% anual8, 9, 10, 11. Por lo tanto, una tendencia
de la tasa de incidencia (TI) con una VAP inferior a 5% es un
indicador de alarma (IA), junto a los otros IA para analizar el
impacto de las acciones de un programa de control de la TB (PCTB)12,
13.
La confirmación bacteriológica de los casos se obtiene generalmente
por el examen microscópico directo del esputo (baciloscopia) que
permite el diagnóstico de certeza y además, detecta los casos
infecciosos, que son fuente de diseminación de TB en la comunidad. La
relación entre número y tasa de casos pulmonares totales y de los
confirmados por la bacteriología, constituye un indicador de la
calidad diagnóstica y de la búsqueda de casos de TB, entre
sintomáticos respiratorios en los servicios de salud. Cuando esa
relación disminuye, ello indicaría también, una disminución en la
calidad de la búsqueda de casos y del diagnóstico, con el
consiguiente aumento de la proporción de casos diagnosticados
basándose sólo en la clínica y/o la radiología.
Los síntomas clínicos y las lesiones pulmonares observadas en la
radiología (Rx de tórax), no son específicos de la TB y pueden ser
semejantes en otras enfermedades, mientras que la presencia de bacilos
ácido resistentes (BAAR) en esputo, en el examen microscópico, tiene
una especificidad casi absoluta para el diagnóstico de la TB
pulmonar.
Teniendo en cuenta estos conceptos e indicadores, el objetivo del
presente estudio fue evaluar la situación epidemiológica de la TB en
diez municipios de la RSV, a través de la evolución de la incidencia
notificada en el período 1984-96 y analizar, sobre esa base, algunas
posibles causas de las diferencias observadas.
Materiales y métodos
Población estudiada. La población de la Región Sanitaria V (RSV)
ubicada en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires es de
2.726.878 habitantes para el año 1997, según proyecciones de los
censos de 1980 y 1991, con una superficie de 5.098 km2 y una densidad
de población de 535 habitan- tes/km2.
Los datos aquí analizados provienen de las notificaciones oficiales
al INER6.
Definición de términos
Caso de tuberculosis (TB). Se considera caso de TB al paciente en
el que ese diagnóstico se ha confirmado bacteriológica-mente14:
Detección de casos. La detección implica una búsqueda organizada y
sistemática de casos en la comunidad14. Los principales parámetros
utilizados para analizar la detección de los casos son: la
proporción de pacientes sintomáticos respiratorios (SR) entre los
consultantes mayores de 15 años en los servicios de salud, que se
estima entre 6 y 10% de los SR, y la proporción de baciloscopias
positivas halladas entre esos SR que varía entre el 2 y el 6%, si se
efectúan sistemáticamente13.
Captación de casos. La captación de un caso de TB se establece
cuando un servicio de salud lo diagnostica e inicia el tratamiento
específico de la enfermedad15.
Incidencia. Es definida como el número de nuevos casos de una
enfermedad que ocurren durante un período específico de tiempo (en
general un año), en una población en riesgo para desarrollar la
misma16, 17.
Indicadores de alarma (IA). Señalan un suceso que ocurre en la
población y que no debería suceder. Es un motivador de acción
rápida13.
En TB los indicadores de alarma son los siguientes: a) casos de
meningitis TB en el grupo de edad de 0 a 4 años, b) número de casos
bacilíferos en los menores de 30 años, c) defunciones por TB en
menores de 30 años, d) aumento de la multirresistencia a medicamentos
antiturbeculosos (MR)18, e) casos y muertes por meningitis TB en
menores de 30 años, f) asociación TB-HIV/SIDA18.
Variación anual promedio (VAP). Expresa en forma porcentual la
tendencia de una enfermedad en una población a lo largo de un
período de tiempo12, 17. El análisis se realiza a partir de
indicadores (tasas de morbilidad y mortalidad) que se seleccionan de
acuerdo con el estudio de la historia natural de la enfermedad.
El valor de los indicadores dará una idea de la magnitud del problema
en el momento considerado, mientras que el estudio de los sucesivos
valores del indicador a lo largo del tiempo nos informará sobre su
tendencia.
La variación proporcional de las tasas de incidencia resulta más
adecuada que la variación de los valores absolutos para reflejar la
tendencia del problema y realizar comparaciones. El cálculo de VAP se
expresa en porcentaje, pudiendo su signo ser negativo o positivo
según sea la pendiente de la curva calculada. Una pendiente negativa
de los valores de VAP indica descenso12, 17.
Métodos de análisis y valores comparados
Se compararon las tendencias de las tasas de incidencia (TI)
nacionales de la República Argentina (RA) con las de la Provincia de
Buenos Aires (PBA) y de la Región Sanitaria V (RSV).
Se analizó la situación epidemiológica a través de la magnitud y
tendencia de la TI de TB en diez municipios de la región durante el
período 1984-96: Campana, Escobar, General Sarmiento, General San
Martín, Pilar, San Fernando, San Isidro, Tigre, Vicente López y
Zárate.
Se estudió la morbilidad por TB según distribución de los casos en
el grupo de mayor significación epidemiológica de 15 a 29 años,
según su localización pulmonar y la proporción de casos que fueron
confirmados bacteriológicamente.
Análisis estadístico. VAP: se utilizaron los programas Epi Info
Versión 6 y Excel 7.0.
Resultados
Con un total de 1251 casos de TB notificados en la RSV en 1996, la
TI fue de 46.6/100.000, superando las tasas de la República Argentina
(RA) y Provincia de Buenos Aires (PBA) con valores de 38.5 y
42.6/100.000 respectivamente (Figura 1). En la RSV la TI de casos
pulmo-nares (37.4/100.000) y pulmonares confirmados
bacteriológicamente (20.2/100.000) fueron levemente mayores a las
observadas en el país (32.2 y 17.9/100.000 respectivamente). En ese
mismo año la tasa de casos pulmonares totales fue en la PBA de
35.5/100.000 y la tasa de casos pulmonares con confirmación
bacte-riológica de 17.6/100.000 (Figura 2).
Se observaron además dos bruscos descensos de la TI en la RSV,
producidos en 1987 y 1989, con más de cien casos de diferencia con
respecto a los años anteriores y posteriores a estas fechas. La TI en
1986 fue de 59.3/100.000, que descendió a 50.7/100.000 en 1987. A su
vez la tasa notificada en 1988 fue de 54.4/100.000 que disminuyó
hasta 43.9/100.000 en 1989.
Del estudio comparativo entre los promedios nacional, provincial y de
la RSV se obtuvieron los siguientes valores en la variación anual
promedio (VAP), con tendencias estables de la enfermedad en la
población: RA -1.2%, PBA -0.4% y RSV - 1.5%.
La mayor velocidad de descenso de la morbilidad por TB en la RSV se
registró en el período 1986 a 1989 con una VAP de -7.9%. Si bien los
municipios estudiados tuvieron características particulares en
relación con la tendencia de la morbilidad por TB, 6 de 10 municipios
mostraron un descenso de VAP menor al -2.0% en el período considerado
(Tabla 1).
Nuestros resultados mostraron que en 1996 el 81.6% (1021/1251) de los
casos totales correspondió a formas pulmonares, con una confirmación
bacteriológica de sólo el 53.9%. En la Figura 2 se observa que la
diferencia en las curvas entre enfermos pulmonares y pulmonares
confirmados bacteriológicamente, se acentuó progresivamente a lo
largo del período 1993-1996, año en que esta brecha se hizo máxima.
Con respecto a los grupos de edad de 15 a 29 y mayores de 64 años, la
TI de casos pulmonares de la RSV fue de 52.7 y 29.5/100.000 en el año
1996, respectivamente. En tanto que la tasa de confirmación
bacterio-lógica para cada uno de estos grupos fue de 34.2 y
21.3/100.000 durante este mismo año.
Seis municipios de la RSV concentraron el 83.0% de los casos de TB
(1038/1251): Gral. Sarmiento (n = 370); San Isidro (n = 101): Pilar (n
= 104); Vicente López (n = 92); San Martín (n = 193) y Tigre (n =
178).
Los partidos de la RSV se clasificaron en tres grupos de acuerdo con
la tendencia anual promedio expresada en valores de VAP (Tabla 1).
VAP con descenso mayor al (-5.0%)
Campana (VAP: -10.9%). Este partido tuvo en general, una tendencia
descendente durante ocho años entre 1986 y 1993, manteniéndose
estable desde 1994. La TI de 1993 sólo alcanzó un valor de
23.1/100.000, mientras que la del año anterior fue de 40.1/100.000
(Tabla 2). A partir de 1994 se produjo un incremento de los casos en
el grupo de los adultos jóvenes de 15 a 29 años, con una TI de
44.4/100.000 y de 53.4/100.000 en 1996 en ese grupo.
Escobar (VAP: -7.0%). Presentó las tasas más elevadas en el grupo de
los adultos jóvenes (98.3/100.000 en 1995) con una tendencia anual
promedio al descenso.
A pesar de presentar valores de VAP con tendencia al descenso, este
partido mostró indicadores de alarma (IA): concentración de casos
bacilíferos y muertes por TB en el grupo de menores de 30 años,
casos y muertes de TB meníngea en el grupo de 0 a 4 años.
En 1995 la TI fue de 64.3/100.000 descendiendo a 35.9/100.000 al año
siguiente (Tabla 2).
VAP con descenso entre el (-2.0%) y el (-5.0%)
General Sarmiento (VAP: -3.9%). En números absolutos este partido
presentó la mayor cantidad de casos de TB de la RSV en todo el
período (n = 370, para 1996). En el mismo año, hubo un aumento de
los casos pulmonares de los cuales sólo el 49.0% (156/318) fue
confirmado bacteriológicamente. Nuestros resultados mostraron TI
similares en el grupo de los jóvenes (47.9/100.000) y en el de
mayores de 64 años (46.7/100.000). Además, este partido mostró la
presencia del resto de los IA antes mencionados.
En el análisis se consideraron tres períodos según los valores de
VAP obtenidos de acuerdo con los puntos de inflexión de la curva de
incidencia. Los períodos estudiados fueron: 1984-89 (-10.1%); 1989-93
(+3.4%); 1993-96 (-9.0%), vale decir que hubo un aumento de los casos
durante el segundo período para volver a descender en el último.
San Fernando (VAP: -2.9%). Se observó una tendencia al descenso hasta
el año 1993, con una VAP entre 1984 y 1993 de -5.2%, mientras que
entre 1993 y 1996 ésta fue de +6.1%. Esta tendencia importante de la
VAP al ascenso fue acompañada en San Fernando por un aumento en la
búsqueda de casos con el consiguiente cambio en el signo de la misma.
VAP con descenso menor al (-2.0%)
Pilar (VAP: -1.6%). Presentó las TI más elevadas entre los
partidos de la RSV (67.4/100.000 para el año 1996) evidenciando
grandes oscilaciones a lo largo de todo el período de estudio y con
una tendencia global hacia la estabilización (Tabla 2). En el grupo
de 15 a 29 años las tasas alcanzaron valores de 91.1/100.000 en el
año 1995.
Tigre (VAP: +0.2%). Hasta el año 1990 la tendencia de la morbilidad
fue al descenso, con una VAP: -6.7%, mientras que entre 1990 y 1992 se
registró un marcado aumento (+24.6%) que fue producto de un
importante incremento en la detección de los casos. En el último
período estudiado 1992-96 la tendencia fue al descenso, con una VAP:
-4.9%.
General San Martín (VAP: -0.1%). No existió variación de la
tendencia de la morbilidad durante todo el período estudiado, pero se
observó un brusco descenso de la TI durante 1987, a 30.4/100.000, sin
embargo, ella volvió a ascender en 1988 a 49.6/100.000. (Tabla 2). La
confirmación bacteriológica de los casos pulmo-nares durante 1996
sólo fue de 46.7% (79/169).
San Isidro (VAP: -1.8%). Se obtuvieron resultados de tres períodos
con grandes oscilaciones: 1984-91 (-5.5%), 1991-94 (+10.0%), 1994-96
(-16.4%); en este último período se mostró una tendencia
sorprendentemente marcada al descenso no observada en ningún otro
partido de la región durante el mismo lapso. Además este partido
presentó varios IA, concentrando el mayor número de casos de la
asociación TB-HIV/SIDA de la RSV.
Vicente López (VAP: -0.7%). Hubo una tendencia descendente mantenida
hasta 1988 (-11.3%), pero la notificación de casos fue muy fluctuante
a partir de esa fecha, con una tendencia final al ascenso de +3.7% en
el período 1988-96. Se destaca que en este último año de estudio la
tasa de los casos pulmonares fue de 26.3/100.000 mientras que la tasa
de confirmación bacteriológica fue de 11.4/100.000, con el menor
porcentaje de confirmación de los casos pulmonares, de 43.4% (33/76).
Este municipio ocupa el segundo lugar de importancia en la RSV en
relación a la asociación TB-HIV/SIDA.
Zárate (VAP: -1.4%). Existió una tendencia uniforme al descenso
hasta 1990 (-5.5%). Considerando el período restante 1990-96, la
notificación de casos fue muy variable, con una tendencia final al
ascenso (+4.2%). La TI en 1992 fue de 28.8/100.000, casi la mitad de
la TI de 1991 (54.2/100.000) (Tabla 2).
Resumiendo, nuestros resultados mostraron que dos de diez partidos
(Campana y Escobar) tuvieron una disminución evidentemente
significativa de la tasa de incidencia (TI) durante el período
1984-96. El resto de los municipios mantuvo sus tasas relativamente
estables o con poca disminución de la morbilidad (Tabla 1). El
municipio de Campana aplicó entre otras medidas la descentralización
del tratamiento a los centros de atención primaria de la salud que
pasaron a administrar el tratamiento y a efectuar el seguimiento de
los pacientes, a pesar de no haber incorporado la estrategia del DOTS.
Si bien los débiles resultados de VAP obtenidos en los municipios de
Tigre y San Fernando, éstos tomaron la iniciativa de descentralizar
el tratamiento a los servicios periféricos más cercanos al domicilio
del paciente. Esta actitud facilitó la posterior implementación del
DOTS a partir de 1994 y 1996 respectivamente, permitiendo el
seguimiento de la mayoría de los casos hasta la curación de los
mismos. La confirmación bacteriológica promedio de los casos de TB
en los últimos tres años del período considerado fue, en el partido
de San Fernando del 73.0% y del 58.0% en Tigre.
En todos los partidos estudiados se hallaron indicadores de alarma
(IA).
Según estudio de cohortes, se observó una tasa de curación superior
al 85.0% en los siguientes municipios: Campana (1986-96), San Fernando
(1995-96) y Tigre (1994-96). En los siete partidos restantes, la tasa
de curación no superó el 60.0%.
La captación promedio de los casos entre los años 1990 y 1996, fue
cercana al 30% en los partidos de General Sarmiento (30.3%), Tigre
(30.7%) y Pilar (34.2%). Durante el mismo período, sólo tres
municipios mostraron un porcentaje superior al 70.0%: Campana (83.7%),
Zárate (81.1%) y Vicente López (71.6%); mientras que el mismo fue
cercano al 50.0% en Escobar (41.0%), San Fernando (50.0%), San Martín
(52.4%) y San Isidro (56.5%)15.
Discusión
El estudio de la tendencia en la incidencia de la TB es una parte
importante de la evaluación epidemiológica para el análisis de esta
enfermedad en una comunidad, en este caso en la Región Sanitaria V
(RSV).
Actualmente, la mortalidad por TB ha dejado de ser un indicador
epidemiológico para convertirse en un indicador operativo de los
resultados del tratamiento. A partir de la introducción de los
programas de quimioterapia, la magnitud y tendencia de la tasa de
mortalidad se vio afectada por la eficacia de las drogas, que
modificó el parámetro que relacionaba la mortalidad con la
infección y la enfermedad. Esta relación dejó ya de depender
fundamentalmente del proceso propio de la enfermedad para pasar a ser
una expresión de la efectividad del programa de tratamiento, pudiendo
ser utilizado para la evaluación del impacto del mismo18, 19.
Otros aspectos operativos que pueden determinar variaciones en el
comportamiento epidemiológico de la TB son la debilidad en la
búsqueda y el subregistro de los casos descubiertos, la
discontinuidad en el suministro de los medicamentos, defectos
técnicos en la calidad de los exámenes bacteriológicos, baja
proporción de tratamientos directamente observados de curso corto
(DOTS) y deterioro en la oferta de los servicios de salud entre otros
factores que en definitiva, contribuyen negativamente en el control de
la TB19, 20, 21.
Debido a lo anterior, el descenso, la estabilidad o el aumento en el
número de casos deben ser evaluados en relación con datos
epidemiológicos y operacionales adicionales, a fin de establecer si
la evolución aparente, según estos datos, se debe a un cambio real
en la situación epidemiológica o a fallas operativas en la
aplicación de las medidas de control.
Del análisis comparativo de VAP entre la RA, PBA y RSV, surgió que,
esta región presentó aumento inicial del número de casos en 1990,
un año antes de producirse el pico de ascenso registrado en los
totales nacionales y provinciales4. Simultáneamente, el valor más
alto en la tasa de morbilidad en esta región se produjo en 1992,
también previamente al aumento observado en el país y en la
provincia. La velocidad de descenso en las tres situaciones fue muy
lenta, con una tendencia estable en los años considerados.
En la RSV, la tendencia global de morbilidad por TB, a pesar de
haberse mantenido estable, mostró un leve aumento de la TI durante
1996, que debe ser evaluado.
La disminución de la confirmación bacteriológica de los casos de TB
pulmonar, sugiere una subutilización del recurso de la bacteriología
en el diagnóstico de la enfermedad. Además debemos tener en cuenta
que, en su mayoría, los casos pulmonares se concentraron en el grupo
de 15 a 29 años, en quienes la probabilidad de la confirmación
bacteriológica es elevada11.
La tendencia de TB en los partidos de la RSV mostró un leve descenso,
como lo reflejan los valores de VAP hallados, correlacionándose con
la presencia de IA. Estas observaciones podrían considerarse como
expresiones de retroceso en la búsqueda de casos.
La TB debe investigarse en los pacientes SR. Esta investigación debe
hacerse donde el paciente consulta, generalmente, en los centros de
atención primaria de la salud. A cada caso bacilífero diagnosticado
debe aplicársele el tratamiento específico directamente observado, e
investigarse TB entre sus contactos. De acuerdo con los resultados
expuestos, puede concluirse que es necesario ajustar y mejorar la
aplicación de esta estrategia para modificar la tendencia actual de
esta enfermedad.
La intensificación y el cumplimiento de las medidas de control
contribuirán a la disminución efectiva de la TB y, en especial, en
el grupo de edades jóvenes.
Las experiencias en otros países, así como en algunas provincias
argentinas, han demostrado que una de las estrategias más importante
para revertir la situación epidemiológica es la implementación del
DOTS19. La observación de la toma de los medicamentos en forma
directa por un trabajador de la salud, es un método que facilita la
adhesión del paciente al tratamiento, hasta su total curación. La
utilización del DOTS ha cambiado rápidamente el curso de la TB en
muchos países, aunque otros aún no la utilizan, contribuyendo a
agravar el problema. Por otra parte el DOTS es la única estrategia de
control de TB, que permite alcanzar un 95% de curaciones. Para la
aplicación de esta estrategia es necesario contar con la decisión
política, haciendo del control de la TB una alta prioridad social18,
19, 21 manifestada en presupuesto suficiente y estable para la compra
de medicamentos. También se requiere la capacitación permanente y la
organización del equipo de salud en cada nivel de atención, en
especial, en los servicios de atención primaria, para aplicar allí
el tratamiento directamente observado y controlado hasta la curación.
De esta manera, se corta la cadena de transmisión de la TB,
negativizando las fuentes de infección y se previene la emergencia de
la resistencia a los medicamentos (y la MR) que son el resultado de
los tratamientos incompletos, discontinuados y no controlados.
Actualmente el Programa de Control de la Tuberculosis de la RSV cuenta
con personal capacitado integrando una red funcional extensa, que
cubre la totalidad de la región sanitaria, proporcionando
diagnóstico bacteriológico y seguimiento de los casos de TB,
continuidad en la provisión de los medicamentos, supervisión del
tratamiento con la consiguiente retención de los casos hasta la
completa curación. Es de esperar que la puesta en marcha de todos
estos recursos se refleje en un futuro cercano en la disminución de
las tasas de morbilidad de esta enfermedad, con tendencia mantenida en
el tiempo.
Agradecimientos: Deseamos agradecer el asesoramiento y la guía
del Dr. Omar Latini para llevar a cabo este estudio. En la
preparación del manuscrito, agradecemos a las Sras. María Luján
Casamajor, Graciela Piazza y al Sr. Gustavo Miño por su dedicación y
entusiasmo.
Bibliografía
1. World Health Organization (WHO). Report on the Tuberculosis
Epidemic 1996 groups at risk. Global TB Programe WHO/TB/96/98, geneva,
1998.
2. World Health Organization (WVHO). TB Death Reach Historic Levels.
«Not only has TB returned, it’s worse than ever», Press/22.
geneva, march 21, 1996.
3. INER Emilio Coni. Tuberculosis: Informe de la OSM sobre la
epidemia, 1997. EP 1/97, Santa Fe, 1997.
4. Raviglioni M, Snider D, Kochi A. Epidemiología global de la
tuberculosis. Morbilidad y mortalidad de una epidemia global. JAMA
(Ed. Arg.), 1996; 5: 171-79.
5. OPS/OMS, Reunión Regional de Directores Nacionales de Programas de
Control de Tuberculosis. Informe final, Guayaquil, Ecuador 10-12 de
nov. 1997.
6. INER Emilio Coni. Un futuro sin tuberculosis. Revista Información
(Santa Fe) 1997; 21: 7-9.
7. Chirico MC, Kuriger A. Evolución de la incidencia de tuberculosis
notificada en los partidos del conurbano bonaerense, período
1984-1989. Jornadas Provinciales de Tisiología. 1990; Actas, pág.
34.
8. Styblo K. Recent advances in epidemiological research in
tuberculosis. EM/TB/146 EM/SEM.TB16. Annex I. WHO, geneva 1975.
9. Styblo K. Relación entre riesgo de infección tuberculosa y riesgo
de desarrollar una tuberculosis contagiosa. Bol. UICT 1985; 60: 117-9.
10. Styblo K. La transmisión del bacilo tuberculoso. Bull. WHO 1969;
41: 137-78.
11. Styblo K. Epidemiology of tuberculosis. VEB Gustav Fischer Verlag
Jena. 1984.
12. Devesa SS, Donaldson J, Fears T. Graphical Presentation of Trends
in Rates. Am J Epidemiol 1995; 141: 300-4.
13. INER Emilio Coni. Diagnóstico epidemiológico y operacional de
tuberculosis. Módulo 2, Santa Fe 1995.
14. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Control de la
tuberculosis: Manual sobre métodos y procedimientos para los
programas integrados. Publicación científica N 498. Washington, DC
20037, USA.
15. Chirico MC, Kuriger A, Morcillo N. Captación de pacientes con
tuberculosis en cada municipio de la Región Sanitaria V, Pcia. de
Buenos Aires. Período 1990-96. XXVI Congreso Argentino de Tisiología
y Neumonología, Santa Fe 1997; Actas, pág. 38.
16. Gordis L. Epidemiology. WB. Saunders Co. Philadelphia,
Pennsylvania, USA, 1996, Chapter 3, pág. 30-40.
17. Styblo K. Selected papers. Epidemiology of tuberculosis. Royal
Netherlands Tuberculosis Association, The Netherlands 1991; Chapter 5,
pág. 21-31.
18. World Health Organization Tuberculosis Programme. WHO Report on
the tuberculosis epidemic. Geneva, 1995 WHO/TB/95.183.
19. World Health Organization. Tuberculosis Programme. Questions and
Answers about DOTS Strategy global TB Program. WHO/tb 1997. 225,
Geneva, 1997.
20. World Health Organization, Tuberculosis Programme. Tuberculosis
epidemic. WHO/TB 1997; 224, Geneva, 1997.
21. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Improving
patient adherence to tuberculosis treatment CDC publication, Atlanta
(USA) 1994.
TABLA 1.– Variación anual promedio porcentual (VAP) en la tasa
de incidencia de TB, en diez partidos de la Región Sanitaria V. Años
1984-96
VAP (%)
> (- 5.0) (- 2.0 a - 5.0) < (-2 .0)
Campana (- 10.9) Gral. Sarmiento (- 4.2) San Isidro (- 1.8)
Escobar (- 7.0) San Fernando (- 2.9) Pilar ( -1.6)
San Martín ( -0.1)
V. López ( -0.7)
Tigre (+ 0.2)
TABLA 2.– Incidencia de TB en los partidos de la Región
Sanitaria V (RSV). Provincia de Buenos Aires (PBA). Años 1984-96:
tasas de morbilidad por 100.000 habitantes
Años Campana Escobar General San Pilar Tigre San San Vicente
Zárate
Sarmiento Fernando Martín Isidro López
1984 96.5 107.1 85.3 74.5 96.4 71.9 55.5 53.2 33.7 54.8
1985 142.6 97.6 74.7 67.9 59.7 69.3 53.4 45.4 32.9 50.2
1986 76.8 100.5 77.3 46.2 66.8 63.3 46.3 46.9 31.2 51.2
1987 67.6 75.9 60.3 43.6 86.1 50.8 30.4 42.2 25.7 54.4
1988 56.5 75.1 63.8 57.5 87.6 55.8 49.6 30.5 20.9 44.6
1989 37.9 56.1 46.7 35.6 60.4 53.5 40.8 40.4 26.1 43.6
1990 53.9 78.2 61.9 45.6 76.3 46.9 41.6 36.5 23.8 37.2
1991 43.5 60.1 65.2 50.9 79.1 52.9 38.6 35.1 19.4 54.2
1992 40.1 59.7 60.9 41.1 64.9 73.2 50.4 43.6 31.5 28.8
1993 23.1 42.9 55.7 39.3 72.2 70.2 51.8 45.5 33.2 42.1
1994 30.8 55.5 49.9 43.7 51.6 73.2 50.1 47.1 25.6 50.7
1995 35.6 64.3 46.1 44.1 73.7 59.1 43.8 35.3 24.6 39.7
1996 31.8 35.9 50.4 47.7 67.4 62.2 46.1 33.2 31.9 55.7
Fig. 1.– Notificación de casos de TB, Análisis comparativo
entre RA, PBA y RSV.
Fig. 2.– Incidencia de TB. Total de casos, casos pulmonares y
pulmonares con confirmación bacteriológica, RSV Pcia. Buenos Aires
1886-96. Tasas por 100.000 habitantes.
|
|
|
|
|