|
|
CRIOPRESERVACION Y HEMOPOYESIS
ANALISIS DE PROGENITORES HEMOPOYETICOS EN MUESTRAS DE MEDULA
OSEA Y DE SANGRE PERIFERICA EN PERIODOS VARIABLES DE CRIOPRESERVACION
CATALINA C. BIANCHI de DI
RISIO, MIGUEL ANGEL SORRENTINO, HECTOR O. LONGONI, PATRICIA G.
LUCHETTA, CLAUDIO D. DUFOUR, ANIBAL J. ROBINSON
Instituto de
Investigaciones Hematológicas, Academia Nacional de Medicina;
Servicio de Hematología, Hospital Naval Dr. Pedro Mallo, Buenos Aires
Key words: cryopreservation, hemopoiesis, bone marrow
transplant
Resumen
Con el
objeto de evaluar, en función del tiempo, los efectos de la
criopreservación sobre los proge- nitores hematopoyéticos, se
estudiaron muestras de médula ósea (MO) y células progenitoras de
sangre periférica (SCP) de pacientes sometidos a trasplante
autólogo. Se midió la viabilidad celular y utilizando cultivos de
progenitores CFU-GM y BFU-E, el poder clonogénico de las mismas y
para evaluar si el estroma medular estaba afectado, se utilizó el
cultivo a largo térmico (CALT). De los 23 pacientes estudiados, 5
tenían LMA, 7 MM, 6 LNH, 3 LLA y 2 LH. De estos recibieron trasplante
de MO autóloga 9 y 14 de SCP. El tiempo de congelación, previo al
transplante, varió entre 24 y 33 días, mientras que los cultivos
fueron efectuados entre 16 y 40 meses posteriores a la congelación.
El desarrollo in vitro de colonias fue positivo en el 40% de las
muestras de LMA y MM, en cambio, en el resto de las muestras, tal
desarrollo se observó en casi el 100%. En las enfermedades linfoides
hubo buena correlación entre las células CD34+ y el número de
colonias desarrolladas in vitro, no así en LMA y MM. Esto hizo
suponer que la enfermedad previa fuese la causante del bajo desarrollo
in vitro. En los CALT la capa adherente tuvo su mejor desarrollo con
células provenientes de MO, en cambio con las de SCP solamente se
observaron macrófagos y fibroblastos. Por lo tanto se desprende que
la eficiencia de la criopreservación puede ser medida empleando
cultivos de progenitores CFU-GM y BFU-E y que el período que las
muestras permanecen congeladas no afecta la potencialidad clonogénica
de las mismas.
Abstract
Analysis
of hemopoietic progenitor cells in bone marrow and peripheral blood
samples which have undergone different periods of cryopreservation.
Bone marrow (BM) and peripheral blood stem cell (PBSC) samples from
patients undergoing autologous transplant were tested to evaluate the
effects of cryopreservation. Cell viability was assessed as well as
the proliferative capability of CFU-GM and BFU-E (myeloid and
erythroid progenitors respectively). Moreover, long term culture (LTC)
of stromal cells was used to test their functionality. A total of 23
samples were studied: 5 from AML patients, 7 MM, 6 NHL, 3 ALL and 2
HL. Nine patients received autologous bone marrow transplant (ABMT)
and the remaining 14 PBSC. The cells were frozen during 24 to 33 days
before infusion and 16 to 40 months before culture. Forty percent of
AML and MM samples gave rise to colonies in vitro while the other
hematology diseases tested showed colony growth in almost 100% of the
cases. Samples from patients with lymphoid diseases exhibited a good
correlation between the percentage of CD34+ cells and the number of
colonies developed in culture. Nevertheless, there was no correlation
when ALL and MM were tested suggesting that the underlying disease may
have affected the growth in culture. The stromal layer was fully
developed on BM samples, but on PBSC samples it only generated
macrophages and fibroblasts. Our results suggest that the efficacy of
cryopreservation of hematopoietic cells can be measured by means of
CFU-GM and BFU-E culture and that the period the samples remained
frozen did not affect the growth capability of the cells.
Dirección postal: Dra. Catalina C.B. de Di Risio, Suipacha
612, 1008 Buenos Aires, Argentina. Fax: (54-11) 4332-0753 E-mail: FaustoDR@bancaria.com.ar
Recibido: 6-I-1999 Aceptado: 16-VI-1999
El transplante autólogo de médula ósea es una práctica médica
cada vez más empleada con objetivo terapéutico para malignidades
hematológicas y tumores extrahematológicos.
La finalidad del transplante es lograr restablecer una actividad
medular normal a través de la reinfusión de precursores
hematopoyéticos sanos, utilizando médula ósea autóloga o
heteróloga o progenitores extraídos de sangre periférica, con un
procedimiento directo o previamente criopreservada.
Una criopreservación es eficiente cuando logra conservar inalteradas
las características biológicas, físicas y fisiológicas de las
células progenitoras hematopoyé-ticas1.
Los factores de mayor significación para evaluar la eficacia del
procedimiento de criopreservación son: el número de progenitores
vivos y el estado de los componentes recuperados y la magnitud del
daño causado a las células hemopoyéticas, considerando los tipos de
tóxicos empleados, la temperatura adecuada, el tiempo de congelación
y los efectos sobre la enfermedad de base de los pacientes.
Para examinar el poder clonogénico de los progenitores recuperados,
una técnica adecuada es el cultivo en medio semisólido. Si bien el
número de colonias obtenido en dicho cultivo, no puede ser
considerado como totalmente representativo de la potencialidad de las
células para poblar la médula ósea, esta técnica es posiblemente
la única que hasta la fecha se posee para observar el eventual daño
producido a los progenitores durante los procedimientos utilizados. En
cuanto al tiempo de congelación, hay evidencias que muestran que el
mismo no es factor limitante: en un trabajo se describe que los
progenitores de 31 muestras de médula ósea no pierden su capacidad
vital al permanecer congelados más de 48 meses2.
A pesar que el tiempo máximo durante el cual los progenitores
mantienen inalteradas sus características hemopoyéticas no ha podido
aún ser establecido con exactitud, en un trabajo reciente se
demostró que los precursores hematopoyéticos, luego de 10 años de
congelación, no perdieron su capacidad de formar colonias in vitro3.
Los procesos de proliferación y diferenciación de los precursores
hemopoyéticos, dentro de la médula ósea (MO), necesitan la
participación del estroma medular, que juega un papel importante en
su regulación hematológica. Este microambiente medular está
constituido por una población heterogénea de células, como:
fibroblastos, células cargadas de grasa, células endoteliales,
reticulares y macrófagos. En el trasplante se consideraba que era
necesario infundir estos tipos de células en el receptor para que la
recuperación hematológica se efectuara con mayor rapidez y
eficiencia4.
Nuestro objetivo fue evaluar, en función del tiempo, los efectos de
la criopreservación sobre los progenitores hematopoyéticos, midiendo
su viabilidad y su poder clonogénico a través del cultivo en medio
semisólido de unidades formadoras de colonias
granulocito-macro-fágicas (CFU-GM) y unidades formadoras de colonias
eritroides (BFU-E) y observar por medio del cultivo a largo término,
si el estroma medular se encontraba preservado luego de las injurias
recibidas en las muestras de médula ósea y de sangre periférica
estudiadas.
Materiales y métodos
Criopreservación
Se estudiaron 23 muestras de pacientes (previo consentimiento
informado de los mismos), con neoplasmas hematológicos, sometidos a
trasplante autólogo utilizando médula ósea (MO) o bien células
progenitoras movilizadas de sangre periférica (SCP) criopreservadas;
las células fueron previamente acondicionadas en bolsas de
polietileno de 500 ml y pequeñas alícuotas fueron colocadas en
criotubos (Nunc, Inc. Naperville Il) de 2 ml de volumen, para poder
ser utilizadas en ensayos posteriores. Las muestras se conservaron en
nitrógeno líquido luego de un descenso de temperatura gradual en un
congelador programado. Para ello fueron puestas en un equipo Cryomed
con descenso gradual de temperatura, hasta -90°C, usando la
microcomputadora programable modelo 1010 con tanque de congelación
modelo 2.700. Las curvas de descenso se registraron con impresora
modelo 6.100. El material se mantuvo a -190°C hasta su utilización
en tanque Taylor-Wharton 27 K Cryostorage System5.
Descongelación
Fueron utilizadas muestras conservadas en los criotubos. Se extrajo
una muestra del tanque de nitrógeno e inmediatamente se sumergió en
baño a 37°C, agitando suavemente. Se esterilizó con alcohol
etílico la superficie exterior del criotubo y se virtió el contenido
en un tubo de centrífuga diluyendo 5 veces el volumen inicial con
medio de cultivo, 10% SFB (suero fetal bovino) y 10 U de heparina,
agregados gota a gota durante 5 minutos, centrifugando luego a
velocidad moderada. Se lavaron una vez más las células y luego se
suspendieron en medio de cultivo. Previo recuento se hizo control de
viabilidad con azul-tripán6. Se procedió a cultivar las células en
medio semisólido para obtener colonias y a cultivar a largo término.
Cultivo en medio semisólido
Las células obtenidas luego de la descongelación de las muestras
se sembraron en cajas de Petri de 10 x 35 mm en razón de 200.000
células/ml, en presencia de 40 10-9 g/caja del factor estimulante:
Pixy, (gentilmente donado pro el Dr. Messner, Toronto, Canadá) y 2
U/caja de eritropoyetina (Sidus, Argentina), en medio IMDM (Iscove
Modified Dulbecco’s Medium), 30% SFB y 0.3% de Bacto agar (Difco);
se colocaron luego en estufa a 37°C, en atmósfera saturada de
humedad y CO2 al 5%.
A los 10 días se observaron los cultivos en microscopio invertido con
aumento 20x y se contaron los agregados de células clasificándolos
como colonias (mayores de 40 células) y explosión de muchas colonias
eritroides cargadas de hemoglobina llamados «bursts»7-11.
Cultivo a largo término (CALT)
El CALT se efectuó utilizando medio Eagle’s Modified Medium,
suplementado con 12.5% de SFB, 12.5% de suero de caballo y 106 molar
de hidrocortisona (Sigma). En frasco de cultivo Corning de 25 cm2 se
sembraron 2.106 células mononucleares/ml en un total de 5 ml. Se
incubaron en estufa a 37°C, en atmósfera de CO2 al 5% durante 4
semanas, cambiando la mitad del medio cada 7 días, hasta obtener la
confluencia de la monocapa12.
Resultados
En todos los pacientes trasplantados la actividad medular se
restableció entre los 14 y 16 días; (se define actividad medular
cuando los recuentos de neutrófilos superan los 500 por mm3 en tres
tomas consecutivas y el número de plaquetas es mayor de 2000 por mm3,
sin transfusiones).
En la Tabla 1 se reunieron los datos clínicos y de laboratorio de los
23 pacientes trasplantados. Los pacientes con LMA y LLA, cuando
recibieron el trasplante se encontraban en remisión completa (RC). En
LMA cuatro permanecían en RC a los 36 meses promedio, mientras 2
fallecieron, uno a los 12 meses por recaída de la enfermedad de base
y otro a los 8 días del trasplante por síndrome hemorrágico. De los
pacientes con LLA, 1 se encon-traba en RC a los 3 meses
post-trasplante y 2 recayeron a los 5 y 6 meses del trasplante
respectivamente.
Los pacientes con MM, LNH y LH, que antes del trasplante estaban en
remisión parcial (RP), recibieron muestras cuyo tiempo de
congelación varió entre 24 y 32 días.
Todos los pacientes con MM se encontraban a los 15 meses promedio
post-trasplante en RP. De los pacientes con LNH, 5 estaban a los 16
meses promedio en RC y 1 paciente falleció a los 12 meses del
trasplante. De los 2 pacientes con LH, uno vivía en RC a los 2 años
del trasplante y el otro se encontraba afecto de HIV.
Para averiguar si el número de colonias in vitro podía estar
alterado por causas relacionadas con el proceso de criopreservación
se intentó verificar la existencia de una posible relación entre el
número de células CD34 existentes antes de la congelación y el
promedio de células muertas al descongelar la muestra. Como
resultante de ello se confeccionó la Tabla 2. En LMA el promedio de
colonias granulocito-macrofágicas (GM) fue bajo, siendo nulo para las
colonias eritroides (E), si bien el porcentaje inicial de células
CD34 fuera elevado. En MM se obtuvo también bajo desarrollo de
colonias (GM) y (E), coincidiendo con un bajo promedio de CD34 y
elevado promedio de células muertas. En el resto de las enfermedades
el número de colonias GM y E fue elevado coincidiendo con el bajo
promedio de células muertas a la descongelación.
En la Figura 1, donde se muestra el porcentaje de casos cuyas muestras
alcanzaron algún desarrollo in vitro, se observó que en LMA y MM
pocas muestras desarrollaron in vitro, mientras que en el resto de las
enfermedades se registró un mayor número de casos que dieron
colonias, alcanzando el 100% en LLA.
En la Tabla 3, donde se muestran los resultados obtenidos con los
cultivos a largo término, observamos que, mientras en la mayoría de
los casos donde fueron sembradas muestras de MO, las capas adherentes
estuvieron conformadas por tipos de células (fibroblastos,
macrófagos, células endoteliales, células cobertoras y de grasas),
similares a lo que suele encontrarse en muestras normales, con los
progenitores extraídos de sangre periférica, en la monocapa no se
detectaron todos estos tipos celulares, observándose solamente
macrófagos y fibroblastos en forma aislada y en escaso número.
Discusión
La criopreservación de las células hemopoyéticas se considera
exitosa si se preservan inalteradas las propiedades biofísicas de las
mismas13 y se evita el daño intrínseco producido por los tóxicos
utilizados. Para determinar si la criopreservación ha sido eficaz es
menester determinar la viabilidad celular luego de la descongelación
y el poder clonogénico de los progenitores hemo-poyéticos.
En este trabajo nos propusimos observar la viabilidad celular luego de
la descongelación y el número de colonias desarrolladas in vitro y
evaluar además si el tiempo podría ser una variable significativa.
Hubo muestras que luego de ser criopreservadas durante 40 meses, al
ponerlas en el cultivo in vitro produjeron abundantes colonias, lo
cual evidenció que el tiempo prolongado de congelación no había
alterado su potencial hemopoyético. Sin embargo se observó que
algunas enfermedades eran presuntamente limitativas para el desarrollo
de colonias in vitro. Supusimos que el bajo rendimiento del desarrollo
in vitro de las muestras de LMA y MM, podría deberse a que los
progenitores estuviesen alterados en sus propiedades biológicas y
físicas y que estas alteraciones persistirían aún durante la
remisión clínica de los pacientes.
En las otras enfermedades linfoides, en cambio, dado que la serie
linfática se encontraba afectada, los progenitores mieloides y
eritroides no estarían intrínsecamente comprometidos y por lo tanto
desarrollarían in vitro normalmente.
Por otro lado algunos autores postulan que el uso de criotubos, para
que sea correcto, requiere una protección adecuada a fin de evitar el
contacto con el nitrógeno líquido, puesto que dicho contacto por un
largo período de tiempo, puede dañar al material criopreservado. En
las bolsas de mayor volumen, el material estaría menos expuesto5.
En cuanto al cultivo a largo término, se observó en las muestras de
MO que los componentes celulares del estroma medular estaban
preservados luego de la congelación, mientras que de los movilizados
de sangre periférica, las únicas células del estroma que
proliferaron in vitro fueron los fibroblastos y los macrófagos que
son células asociadas a los progenitores hematopoyéticos14.
Por lo tanto no es necesaria la presencia de células del
microambiente medular para que el trasplante sea exitoso, dado que
todos estos pacientes habían sido precedentemente trasplantados con
óptimos resultados.
Los datos que aquí consignamos, no han podido ser comparados con
otros de la bibliografía por no haber encontrado ningún trabajo que
tratase este tema.
Podemos concluir que células progenitoras con muy alta capacidad
proliferativa pueden ser conservadas en buen estado por largos
períodos de tiempo, dependiendo su rendimiento de la enfermedad de
base más que de la duración de la congelación.
Bibliografía
1. Donaldson C, Armitage WJ, Denning-Kendal PA, et al. Optimal
cryopreservation of human umbilical cord blood. Bone Marrow
Transplantation 1996; 18: 725-31.
2. Lemoli RM, Visani G, Motta MR, et al. Long term cryopreservation of
autologous bone marrow: analysis of granulocyte-macrophage progenitor
(CFU-GM) viability in 31 samples stored more than 48 months.
Haematologica 1988; 73: 101-4.
3. Broxmeyer HE, Cooper S. High efficiency recovery of immature
haematopoietic progenitor cells with exten- sive proliferative
capacity from human cord blood cryo- pre-served for 10 years. Clin Exp
Immunol 1997; 1: 45-53.
4. Tavassoli M. Radiosensitivity of stromal cells responsible for in
vitro maintenance of hemopoietic stem cells in continuous long-term
marrow culture. Exp Hematol 1982; 10: 435-42.
5. Regidor C, Posada M, Monteagudo D, et al. Umbilical cord blood
banking for unrelated transplantation: Evaluation of cell separation
and storage methods. Exp Hemat 1999; 27: 380-85.
6. Attarian H, Feng Z, Buckner CD, Mac Leod B, Rowley SD. Long term
cryopreservation of bone marrow for autologous transplantation. Bone
Marrow Transplantation 1996; 17: 425-30.
7. Hubel A. Parameters of cell freezing implications for the
cryopreservation of stem cells. Transfus Med Rev 1977; 3: 224-33.
8. Messner HA, Izaguirre CA, Jamal N. Identification of T lymphocytes
in human mixed hemopoietic colonies. Blood 1981; 58: 402-5.
9. Freshley Ian R. Culture of animal cells. A manual of basic
technique. New York: Alan R. Liss, 1987.
10. Broxmeyer HE, Benninger L, Cooper S, Hague N, Benjamín RS,
Vadhan-Raj S. Effects of in vivo treatment with Pixy 321 (GM-CSF/IL3
fusion protein) on proliferation kinetics of bone marrow and blood
myeloid progeni- tor cells in patients with sarcoma. Exp Hemat 1995;
23: 335-40.
11. Gronda M, Di Risio CCB. Regulación de la hemopoyesis. Medicina
(Buenos Aires) 1993; 53: 167-75.
12. Dexter TM, Allen TD, Lajtha LG. Conditions controlling the
proliferation of haemopoietic stem cells in vitro. J Cell Physiol
1997; 91: 335-9.
13. Aird W, Labopin M, Gorin NC, Antin JH. Long term cryopreservation
of human stem cells. Bone Marrow Transplantation 1992; 9: 487-90.
14. Zuckerman KS, Prince CW, Rhodes RK, Ribadeneira M. Resistence of
the stroma cells in murine long-term bone marrow cultures tu demage by
ionizing radiation. Exp Hematol 1986; 14: 1056-62.
Fig. 1.- Porcentaje de muestras de médula ósea (MO) y de células
progenitoras de sangre periférica (SCP) que dieron colonias in vitro
Las barras indican el porcentaje de casos de las distintas
enfermedades, cuyas muestras alcanzaron algún desarrollo in vitro.
TABLA 1.– Datos clínicos y de laboratorio de los 23 pacientes
trasplantados
Enfermedad Número Edad Estado Tipos de Tiempo de Tiempo de
hematológica de pacientes años previo al muestras congelación
congel. previo
x- trasplante previo cultivo trasplante
meses días
LMA 5 33 RC 2:SCP 36 32
3: MO
LLA 3 22 RC 3:MO 35 33
MM 7 49 RP 7:SCP 16 26
LNH 6 40.5 RP 4:SCP 40 32
2:MO
LH 2 24 RP 1:MO 26 24
1:SCP
MO = médula ósea LMA = Leucemia mieloide aguda
SCP = células progenitoras periféricas LLA = Leucemia linfática
aguda
RP = remisión parcial MM = Mieloma múltiple
RC = remisión completa LNH = Linfoma no Hodgkin
LH = Linfoma Hodgkin
TABLA 2.– Desarrollo in vitro de progenitores
granulocito-macrofágicos y eritroides de las muestras descongeladas
Enfermedad Número Colonias x- CD34 Células muertas al
de casos GM E x- descongelar
x-
LMA 5 44 0 1.27 37
MM 7 9 33 0.15 42
LH 2 174 - 0.29 15
LNH 6 178 56 0.52 25
LLA 3 62 51 1.79 -
Colonias x- = promedio de colonias granulocítica-macrofágicas
(GM) obtenidas luego de la descongelación
CD34 x- = promedio de células CD34 previo-congelación
TABLA 3.– Desarrollo del estroma medular en el cultivo a largo
término de las muestras descongeladas de MO y SCP
Muestras Número Estroma medular
casos
MO 9 Capa bien desarrollada constituida por células de diferentes
morfologías (fibroblastos,macrófagos, cél. reticu- lares,
endoteliales, de grasa)
SCP 14 Macrófagos y fibroblastos exclusiva- mente
MO = médula ósea. SCP = progenitores extraídos de sangre
periférica
|
|
|
|
|