|
|
PRUEBAS DE LOS RANK TEST
EQUIVALENTE DEL CLEARANCE RENAL DE UREA. SU RELACION CON LA
MORTALIDAD EN HEMODIALIZADOS CRONICOS
MIRIAM BARRENECHE, ROXANA
CARRERAS, HECTOR J. LEANZA, CARLOS J. NAJUN ZARAZAGA
Instituto de Diálisis,
Buenos Aires
Key words: EKRc , hemodialysis, adequacy, mortality
Resumen
El
equivalente del clearance renal de urea (EKR) integra la función
residual (KR) y la dosis de diálisis (Kt/V). Los objetivos del
presente fueron calcular el EKR en nuestros pacientes en hemodiálisis
crónica (durante un período de 3 años), definir su relación con la
mortalidad y compararlo con otros factores de riesgo, y calcular las
sobrevidas actuariales con algunos de ellos. Analizamos 267
hemodializados crónicos. Medimos Kt/V single pool, TACu, albúmina,
creatinina, hemoglobina y tiempo en hemodiálisis y calculamos KR,
EKR, KRc y EKRc (estos dos últimos corregidos para V * 401, para
poder comparar clearances entre individuos de diferente superficie
corporal). La mediana del EKRc fue 14.20 ml/m y este valor se eligió
como punto de corte. El OR de mortalidad fue 2.17. El análisis
multivariado mostró como predictores independientes de mortalidad a
la albúmina (el más significativo), el EKRc y el tiempo en
hemodiálisis. Las curvas actuariales para EKRc, Kt/V y albúmina
fueron semejantes y las diferencias significativas entre los
predictores se comenzaron a apreciar a partir del segundo año de
diálisis, para la albúmina esto se vio con valores menores a 3.5
g/dl y mayores a 3.4 g/dl. Consideramos que la ventaja que tendría el
EKRc sobre los otros parámetros derivados del modelo quinético,
radica en que permite valorar la adecuación semanal de diálisis, en
función del KR y el Kt/V de cada sesión. Si se considera el Kt/V
diario en pacientes en diálisis peritoneal, el EKRc también puede
ser utilizado como criterio de adecuación.
Abstract
The
equivalent renal urea clearance and its relationship with mortality in
chronic hemodialysis patients. The Equivalent Renal Urea Clearance
(EKR) integrates the residual renal function (KR) and the dialysis
dose (Kt/V). The present study was performed with these objectives: to
calculate EKR in our hemodialysis (HD) patients during a three year
follow up, to define its relationship with mortality and to compare
its importance as a risk factor among others and to calculate
actuarial survival. We analyzed 267 chronic HD patients. We measured
Kt/V single pool, TACu, albumin, creatinine, hemoglobin and HD time
and we calculated KR, EKR, KRc and EKRc (the last two corrected for V
* 401 - to compare clearances of different size patients). The EKRc
median was 14.20 ml/min and it was taken as cut off point. The
mortality OR was 2.17. The multivariated analysis showed, as
independent mortality predictors, the albumin (the most significant),
the EKRc and the HD time. The actuarial survival of EKRc, Kt/V and
albumin showed marked similarity of their curves. The significant
differences between the predictor curves began on the 2nd year of HD,
for albumin they began in levels lesser than 3.5 g/dl and higher than
3.4 g/dl. Therefore, we consider that the best advantage of EKRc,
compared to other parameters derived from the urea kinetics model, was
the possibility to valuate the weekly HD adequation (once, twice or
three times a week) and this, depending on the KR and the Kt/V of each
HD treatment. Besides, the EKRc could also be used as adequacy
criterion in CAPD considering daily Kt/V so that we could employ EKRc
as adequacy parameter for both replacement therapies.
Dirección postal: Dra. Miriam Barreneche, Instituto de
Diálisis, Mansilla 3141, 1425 Buenos Aires, Argentina. Fax:
(54-11) 4825-0160 E-mail: nmc8603@satlink.com
Recibido: 29-XII-1998 Aceptado: 21-IV-1999
El equivalente del clearance renal de urea (EKR), un nuevo
parámetro de adecuación de hemodiálisis (HD) derivado del modelo
kinético de la urea, fue propuesto recientemente por Casino y
López1. Este, considera el clearance residual de urea del paciente
(KR) y la dosis de diálisis (Kt/V) recibida en cada sesión, haciendo
posible de esta manera, cuantificar la depuración semanal de urea
para tratamientos uni, bi, o trisemanales, y hacerlos comparativos
entre sí respecto de un índice de adecuación.
Nos interesó conocer retrospectivamente los valores de EKR de
nuestros pacientes (pts) y evaluar si ellos se asociaban con la
mortalidad.
Los objetivos que nos planteamos fueron: 1) cuantificar el EKR y
hallar un punto de corte para ensayarlo como posible factor de riesgo
de mortalidad y luego compararlo con otros predictores conocidos como:
albúmina (Alb), Kt/V, hemoglobina (Hb), etc., y 2) comparar las
sobrevidas actuariales en presencia o no de estos predictores.
Material y métodos
Se incluyeron 267 pacientes insuficientes renales crónicos
terminales que se hemodializaban en forma trisemanal: n = 256 pts.,
bisemanal: n = 10 pts. y unisemanal: n = 1 pts. que hubieren cumplido
al menos 90 días en el tratamiento. El período de observación se
extendió desde el 1 de enero de 1995 hasta el 31 de diciembre de
1997. La edad promedio fue: 54.65 ± 16.2 años y la antigüedad en
HD: 52.58 ± 48.73 meses. Ciento diez eran mujeres. Fueron causas de
la insuficiencia renal la nefroesclerosis: 30%, glomerulopatías:
16.5%, diabetes: 16%, poliquistosis renal: 13.5% y otras: 24%. Todas
las HD se realizaron con máquinas volumétricas, con buffer de
bicarbonato y con membranas de polisulfona de baja permeabilidad. Los
dializadores se reproce-saron automáticamente y esterilizaron con
formol. La duración de las sesiones fue de 4-4.5 hs. El 77.50% de los
dializados recibían eritropoyetina (hematocrito blanco > 30%).
Se midió mensualmente urea pre y post HD (la toma de sangre post se
realizó en la guía arterial 2 minutos luego de reducir el flujo de
sangre a 50 ml/min y detener la ultrafiltración y el flujo del
dializado; esta técnica minimiza el recirculado en el acceso vascular
y el cardiopulmonar), creatinina (Cr) y hemoglobina y la albúmina
cada 3 meses. Se cuantificó la reducción porcentual de urea de la
sesión (URR) y el Kt/V para un solo compartimiento a partir del URR2
(la correlación entre el Kt/V medido con la determinación de urea en
el volumen total del dializado –DDQ– y el calculado con el URR es
r: 0.923) utilizando la siguiente fórmula: Kt/V = -1.309 * ln (1 –
URR/102.07), el KR con la fórmula habitual de clearance (con
recolección de orina de 24 hs y medido 2 ó 3 veces al año) y el
clearance de urea corregido (KRc) según el volumen de distribución
de urea (V) y estandarizado a 40 litros, de acuerdo a: KRc = KR / V *
40, donde V = peso seco * 0.58, del mismo modo se corrigió el EKR
(EKRc), con la finalidad de comparar clearances entre sujetos con
diferentes superficies corporales. El EKRc para una, dos o tres
sesiones semanales se estimó mediante las siguientes ecuaciones1.
EKRc1 = 0.7 + 3 Kt/V + KRc; EKRc2 = 1 + 6 Kt/V + KRc y EKRc 3 = 1 + 10
Kt/V + KRc y la concentración promediada de urea en el período
interdiálisis (TAC) con la fórmula4: TAC = C2 + C3 / 2 donde C2 es:
concentración de urea post HD y C3 concentración de urea en la pre
HD siguiente.
Se calculó la tasa bruta de mortalidad para el período en estudio y
los odds ratio (OR) de mortalidad en forma bivariada considerando:
EKRc, Kt/V, TAC, Alb, Hb, Cr y tiempo en HD, utilizando como punto de
corte el valor de la mediana y el percentilo 75. Estas mismas
variables se analizaron en un modelo de regresión logística sin
considerar puntos de corte; se omitió la inclusión del Kt/V dado que
su coeficiente de correlación r respecto del EKRc fue de 0.81 (p =
0.006), indicando cierto grado de colinealidad y la posibilidad de
crear confusión entre los covariados. Las curvas de sobrevida se
realizaron mediante el método de Kaplan y Meier y la comparación
entre ellas con Log Rank Test. Los valores se expresan como media y
desvío standard (de no especificarse otra notación) y se
consideraron estadísticamente significativos para niveles de p <
0.05. Para el análisis estadístico se emplearon los programas
Statistica y R Sigma.
Resultados
En la Tabla 1 se observan las medias, medianas y OR de los
diferentes predictores.
La tasa bruta de mortalidad anual para esta muestra fue (55/267 pts.
en el período completo) del 6.8%, IC 95%: 3.72-9.88. Agrupando a los
pts. con EKRc menor a 14.2 ml/m, Kt/V menor a 1.29 y Alb menor a 3.5
g/dl y considerándolos en riesgo, se obtuvieron las siguientes curvas
de sobrevida (Tabla 2).
Discusión
El valor de la mediana del EKRc de 14.20 ml/m de la muestra
estudiada, se ubicó por encima del nivel de aceptabilidad establecido
por quienes lo describieron, que es de 11 ml/m.
Tomando 14.20 ml/m como punto de corte en el análisis bivariado
calculamos el OR de mortalidad, que fue 2.17 veces superior para
quienes presentaron EKRc inferiores a 14.20 ml/m, y este OR fue
prácticamente igual al obtenido con niveles de albúmina menores a
3.8 g/dl, siendo este último el parámetro de mayor peso cuando se
evalúa morbimortalidad en dializados crónicos.
Un comportamiento similar se observó con otros predictores de riesgo
como Kt/V, Hb5, 6, 7 y TAC8, estos dos últimos con punto de corte en
el percentilo 75 y con p = 0.06 para TAC.
El análisis multivariado indicó que eran predictores independientes
de mortalidad, la albúmina, –el más significativo–, el EKRc y la
antigüedad en HD. No nos quedó claro por qué la Cr no alcanzó
significación como factor de riesgo, dado que es un predictor
habitual en este tipo de estudios epidemiológicos.
Cuando analizamos las sobrevidas actuariales para EKRc, Kt/V, y Alb
(ver Tabla 2 y Figura 1), observamos una marcada similitud entre las 3
curvas. Para cada predictor, las diferencias significativas en la
sobrevida comienzan a apreciarse a partir del segundo año de HD. En
el caso de la Alb. sólo hubo diferencias significativas cuando se
compararon niveles menores a 3.5 g/dl (X- ± 1 SD) y mayores a 3.4
g/dl, y es de notar, que las probabilidades de sobrevida más bajas a
los 5 y 10 años estimadas actuarialmente, se vieron en el grupo de
pts. con Alb. menores a 3.4 g/dl.
Todo lo que antecede, nos sugiere que la mayor ventaja que tendría el
EKRc respecto de otros parámetros derivados del modelo kinético de
la urea, por ejemplo el Kt/V, radica en la posibilidad de valorar la
adecuación semanal de diálisis según se realicen una, dos, o tres
sesiones en ese período, y ésto, dependiendo del grado de
conservación de la función renal (KR)7, 9, y en función del Kt/V
obtenido en cada tratamiento dialítico.
Por otra parte el EKRc también podría ser aplicado como un criterio
de adecuación para pts. en diálisis peritoneal continua,
considerando el Kt/V diario y asumiendo que se dializan 7 días a la
semana, según muestra Casino en su nomograma de EKRc en función del
Kt/V1.
De esta forma, el EKRc sería un parámetro de adecuación común
aplicable a estas dos modalidades de tratamiento dialítico.
Bibliografía
1. Casino FG, López T. The equivalent renal urea clearance: a new
parameter to assess dialysis dose. Nephrol Dial Transplant 1996; 11:
1574-81.
2. Lowrie EG, Lew NL. The urea reduction ratio (URR): A simple method
for evaluating hemodialysis treatment. Contemp Dial Nephrol 1991; 12:
11-20.
3. Basile C, Casino F, Lopez T. Percent reduction in blood urea
concentration during dialysis estimates Kt/V in a simple and accurate
way. Am J Kidney Dis 1990; 40-5.
4. Avedaño LH. En Nefrología Clínica. Madrid Editorial Médica
Panamericnaa S.A. 1997; p 633.
5. Owen WF Jr, Lew NL, Liu Y, Lowrie EG, Lazarus JM. The urea
reduction ratio and serum albumin concentration as predictors of
mortality in patients undergoing hemodialysis. N Engl J Med 1993; 329:
1001-6.
6. Held PJ, Port FK, Wolfe RA, et al. The dose of hemo-dialysis and
patient mortality. Kidney Int 1996, 50: 550-6.
7. Lowrie EG. Chronic Dialysis Treatment: Clinical outcome and related
processes of care. Am J Kidney Dis 1994; 24: 255-66.
8. Hakim RM, Lazarus JM. Initiation of dialysis. J Am Soc Nephrolf
1995; 6: 1319-28.
9. Henrich WL. In: Principles and practice of Dialysis. Baltimore:
Williams and Wilkins 1994; p 63.
TABLA 1.– Predictores de riesgo de mortalidad, análisis bi y
multivariado
Variable X- ± SD Mediana y OR Biv p B OR Multiv p
independiente Rango
Kt/V 1.28 ± 0.20 1.29 (0.66-1.84) 1.95 0.04
EKRc ml/m 14.24 ± 1.97 14.20 (7.6-20.3) 2.17 0.01 -0.26 0.76 0.002
TACu mg/dl 94.94 ± 22.72 93 (34-178) 1.86* 0.06
Alb g/dl 3.75 ± 0.32 3.8 (2.5-5.1) 1.95 0.05 -1.89 0.15 0.0001
Cr mg/dl 8.46 ± 2.26 8.2 (3-17.7) 0.99 ns
Hb g/dl 9.08 ± 1.29 9.1 (5.6-13.4) 2* 0.04
Antig. HD meses 52.58 ± 48.73 36 (3-314) 0.48 0.02 -0.14 10.86 0.008
*Percentilo 75 - TACu: 105 mg/dl - Hb: 9.9 g/dl.
TABLA 2.– Sobrevidas actuariales y factores de riesgo
año 1 año 5 año 10 p
< 14.2 0.96 0.66 0.48
EKRc ml/m 0.004
> 14.1 0.98 0.82 0.70
< 1.29 0.96 0.67 0.53
Kt/V 0.004
> 1.28 0.98 0.80 0.70
< 3.5 0.97 0.56 0.37
Alb g/dl 0.001
> 3.4 0.98 0.77 0.68
Fig. 1.– en a: EKRc, en b: Kt/V y en c: Alb
|
|
|
|
|