MEDICINA - Volumen 59 - Nº 4, 1999
MEDICINA (Buenos Aires) 1999; 59:411-413

       
     

       
   
COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS

Uso de medicamentos esenciales. OMS, Serie de Informes Técnicos N° 876,
Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1997, 82 pp

Este informe presenta las recomendaciones del Comité de Expertos de la OMS que se encarga de actualizar y revisar la lista modelo de medicamentos esenciales. La primera parte proporciona orientación a los países que deseen establecer programas nacionales de medicamentos esenciales. Se abordan temas como la garantía de la calidad, los estudios de los medicamentos después de su registro, la información farmacéutica y las actividades educativas, la labor de investigación y desarrollo, y los medicamentos anti-víricos.
Habida cuenta de la creciente resistencia a los medicamentos antimicrobianos, se presta particular atención al empleo de agentes antimicrobianos de reserva. La segunda parte contiene la novena lista modelo revisada, con detalles sobre los cambios efectuados, un glosario de términos y una lista por orden alfabético de todos los medicamentos considerados.
El informe es de máxima utilidad para países poco desarrollados, pero también lo es para proveer de medicamentos esenciales a hospitales de zonas rurales de baja densidad de población en países en vía de desarrollo.
Pero el comentario actual intenta destacar que el listado total propuesto por la OMS incluye tan solo 345 medicamentos genéricos en todas sus formas de presentación (inyectables, tabletas, polvos, etc.). Considerando que este listado fue elaborado por el Comité de Expertos en 1995, se podría haber agregado las novedades farmacéuticas importantes aparecidas desde entonces en el mercado y llegar generosamente a 400 medicamentos.
La edición 1998 del Vademecum Vallory, (Buenos Aires: Ediciones Médicas) que incluye la información de la mayor parte de las especialidades medicinales existentes en el mercado que respetan la pauta ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), para la primera sección, «especialidades medicinales», utiliza de la página 11 a la 724 a razón de ocho medicamentos por página de promedio, lo que hace un total aproximado de más de 5.000 formas farmacéuticas con nombre de fantasía.
Los establecimientos sanatoriales (prestadores privados) que normatizan las compras de medicamentos con el asesoramiento de un Comité de Farmacia, incluyen sólo 1.200 a 1.400 formas farmacéuticas para satisfacer las modalidades asistenciales de 100 a 200 profesionales que se ocupan sólo de pacientes internados en cada institución.
En la Argentina, la labor de la ANMAT ha procurado ordenar la oferta en los últimos años y aun manteniendo la intención, debe aprobar un número muy grande de especialidades farmacéuticas que algunos calculan es de 700 formas por año. Los nuevos medicamentos son sin lugar a dudas mucho más «científicos» que los de 40 o 50 años atrás. Sin embargo, el cuerpo médico sigue prescribiendo aún viejos medicamentos de escaso valor terapéutico. No se trata de encauzar el gasto en medicamentos con medidas restrictivas, pero sí poner más énfasis en la educación médica. APB

 

Bases moleculares de la Cardiología Clínica. Pedro Zarco, Madrid: Editorial Médica Panamericana, 1996, 374 pp

Quienes hace más de treinta años nos deleitábamos con aquel libro «La exploración clínica del Corazón» del Dr. Pedro Zarco que resumía con precisión y delicadeza la semiología cardiovascular de la que éramos casi irreflexivos adoradores, no imaginábamos encontrarnos al mismo autor con idéntica inquisitiva autoridad en «Bases Moleculares de la Cardiología Clínica» publicada en 1996.
El libro desarrolla los principios básicos de la biología molecular que sirven de introducción para entender los principales mecanismos fisiopatológicos que se ponen en juego durante el desarrollo de los principales síndromes y enfermedades cardiovasculares.
Con los aportes de pocos pero muy caracterizados colaboradores españoles como Carmen Valenzuela, Eva Delpon, Francisco Acerete y Juan Tamargo, Pedro Zarco recorre el itinerario básico pero esencial que va desde la estructura y funciones de los genes hasta la embriología cardíaca.
Es una obra que faltaba en lengua castellana y que llena definitivamente un vacío difícil. Desde el punto de vista editorial la lectura es fluida sin perder profundidad ni precisión, la separación y ordenamiento de los capítulos ayuda mucho a su comprensión sobre todo para los recién iniciados en estos temas. Las figuras son muy ilustrativas y no sobreabundan. La bibliografía es excelente y al alcance de todos.
Referente al contenido, está destinado a todos los cardió-logos clínicos que queremos empezar a comprender el lenguaje que tendrán las enfermedades cardiovasculares en los próximos años. Logra una comprensión adecuada aun de fenómenos biológicos complejos. Es una excelente obra introductoria al amplio mundo de la biología molecular. Hay algunos capítulos que son muy interesantes y atractivos por su brevedad, su profundidad y su precisión como ser La biología molecular de la hipertrofia cardíaca y Apoptosis.
Se trata de una contribución importante en lengua hispana a un aspecto de las enfermedades cardiovas-culares de particular trascendencia. JMM

 

Annual Review of Immunology. William E. Paul, C. Garrison Fathman, Laurie Glimcher, Palo Alto CA: Annual Reviews, Volume 17, 1999, 1031 pp

Como es usual en esta serie anual, este volumen se inicia con una autobiografía la cual en esta ocasión involucra a nada menos que Jacques F. A. Miller, un destacado pionero en inmunología, con el título Discovering the origins of immunological competence. Cuenta que su padre, Maurice Meunier, de origen francés, fue intérprete para los ingleses durante la Primera Guerra Mundial y luego trabajó en un banco francés en Peking durante 22 años; hablaba a la perfección el inglés, el español, el chino y el japonés. Durante la Segunda Guerra Mundial, como gaulista tuvo que salir de China en 1941 con un pasaporte inglés rumbo a Sydney Australia, y con su apellido traducido al inglés. Es allí que su hijo Jacques Miller, que había nacido en 1931 y nunca había ido a la escuela ni sabía inglés, ingresó en un colegio jesuita en Sydney donde en poco tiempo superó todas las dificultades, junto con su amigo de toda la vida, Gustav Nossal. Ambos cursaron medicina en el Sydney Medical School y Royal Prince Albert Hospital y ambos se orientaron hacia la investigación. Con una Beca, Jacques Miller llegó al Chester Beatty Research Institute de Londres donde obtuvo su Ph.D. bajo la dirección de Alexander Haddow. Para los inmunólogos resulta fascinante la descripción detallada de sus experimentos sobre el efecto del timo en el desarrollo de la leucemia en el ratón. En la década del 50, el timo era una incógnita, el linfocito una célula terminal y nadie creía que el cáncer podía deberse a un virus. Todo eso cambió rápidamente y Jacques Miller fue el que literalmente puso al timo en el mapa inmunológico mientras que Gowans hacía lo mismo con el linfocito y Gross con la inducción de la leucemia murina con virus oncogénicos; estos cambios trascendentales que hacen a la historia de la inmunología celular se relatan aquí con todo detalle y deberían ser leídos y apreciados por los investigadores jóvenes que hoy manipulan los linfocitos T y B a nivel molecular. En 1965, Miller volvió a Australia al Walter and Eliza Hall Institute of Medical Research en Melbourne invitado por Nossal quien sucedía a Burnet en la dirección, donde con Graham Mitchell prosiguió con sus experimentos en inmunología celular. En la conclusión, hace notar que Burnet al retirarse expresó su convencimiento de que ya no había más nada que descubrir en inmunología, que ya estaba todo dicho (ver cita, pág. 347); la explosión de datos aportados por la biología molecular lo contradijeron y Miller termina con una cita de Winston Churchill «So much accomplished, so much still to be done».
A esta biografía le siguen 27 trabajos que hacen a la inmunología actual con su base de biología molecular, sus citoquinas e interrelaciones celulares. Se destacan: un trabajo de Waldman et al sobre L15 y los patógenos intracelulares, uno de Porceli y Modlin sobre el sistema CD1, uno de Christopher García et al sobre el reconocimiento del linfocito T, otro de Hongmin Li et al (en el cual participa Emilio Machioldi) sobre la base estructural de la activación de los linfocitos T por superantígenos. Contiene también dos artículos sobre la biología poblacional y los co-receptores asociados a HIV/SIDA, junto con muchos otros de singular interés.
Como siempre, se trata de un volumen de estudio y referencia obligada para los investigadores que abarcan temas inmunológicos CDP

 

Cell growth and oncogenesis. Molecular and cell biology updates. P. Bannasch, D. Kanduc, S. Papa, J.M. Tager (eds). Basel: Birkhaüser Verlag, 1998, 312 pp

Este volumen contiene una selección de los trabajos presentados en un simposio organizado por la Universidad de Bari en Italia en 1996. Los 85 autores de los 20 trabajos pertenecen en su gran mayoría a la Comunidad Europea. Se centraron en tres grandes tópicos: 1) homeostasis iónica, metabolismo energético y control del crecimiento celular; 2) transducción de señales, oncogenes y factores de crecimiento; 3) mecanismos de carcinogénesis y resistencia a drogas antineoplásicas. En el primer grupo, se discute el catabolismo de la glucosa en células neoplásicas, el pH de los compartimentos internos de células normales y activadas, etc. En el segundo grupo, se destaca un trabajo sobre la regeneración hepática y otro sobre el control de la proliferación celular por alfa-tocoferol. En cuanto al tercer grupo, trata de la estimulación de las células hepáticas por mitógenos, el fenotipo de la resistencia a multidrogas, entre otros. En síntesis, se trata de un libro de estudio para investigadores en biología molecular en relación con la transformación neoplásica. CDP

 

Molecular aspects of cancer and its therapy. Molecular and cell biology updates. A. Mackiewicz, P.B. Sehgal (eds), Basel: Birkhaüser, 1998, 238 pp

Este volumen presenta una puesta al día de los mecanismos celulares, inmunológicos y moleculares que contribuyen a la patofisiología del cáncer con énfasis en las aplicaciones terapéuticas. Participan 27 autores en 10 trabajos extensos que tienen la particularidad de dar una perspectiva muy personal de los siguientes temas: 1) Control genético de las metástasis; 2) Citokinas asociadas a factores de adherencia celular en cáncer de mama; 3) Mutaciones y funciones de los genes de susceptibilidad al cáncer de mama; 4) Inmunología tumoral; 5) Citoquinas en la interacción tumor-huésped; 6) Terapia génica en cáncer; 7) Estrategia anti-sense en la terapia del cáncer; 8) Terapia con oligonucleótidos en leucemia humana; 9) Inestabilidad genética y heterogeneidad celular. Todos los trabajos reflejan la enorme complejidad de la relación tumor-huésped basada en el número casi infinito de factores que intervienen, llevando a reacciones en pro y en contra que difícilmente pueden llegar a aniquilar una proliferación neoplásica ya asentada. El volumen será de gran interés para los investigadores en oncología y en inmunología. CDP