|
|
||||||
|
|||||||
ATEROSCLEROSIS SUBCLINICA
ATEROSCLEROSIS SUBCLINICA JOSE PABLO WERBA, LUIS A. CUNIBERTI, VERONICA MARTINEZ, RICARDO H. REY Centro de Lípidos y Detección precoz de la Aterosclerosis, Fundación Favaloro, Buenos Aires Key words: atherosclerosis, B-mode ultrasonography Resumen La observación clínica indica que la susceptibilidad de cada sujeto a desarrollar aterosclerosis no depende exclusivamente de su exposición a los FRV clásicos o “emergentes”. Aunque recientes investigaciones con animales transgénicos sugieren la existencia de condicionantes genéticos adicionales, la situación en el humano es menos conocida. Si bien es posible que el proyecto genoma humano permita identificar marcadores específicos, hasta el presente la única manera concreta y precoz de distinguir al sujeto susceptible es la detección no invasiva de aterosclerosis. La exploración de vasos superficiales por ecotomografía de alta resolución acoplada a métodos apropiados de procesamiento de imágenes permite realizar una evaluación cuali y cuantitativa altamente reproducible de las lesiones arteriales, desde sus etapas más tempranas. El método adquiere singular relevancia clínica por el valor adicional de la detección de aterosclerosis silente para la predicción del riesgo vascular global, un índice que influye significativamente en la toma de decisiones médicas. Es presumible que la inclusión de los resultados de este tipo de estudios en la recategorización del riesgo vascular de sujetos asintomáticos permita dirigir las intervenciones de prevención primaria de una manera más racional y reducir su relación costo/beneficio. Abstract Preclinical atherosclerosis. A positive index of increased susceptibility and vascular risk. Clinical data suggest that the individual susceptibility to atherosclerosis is not accounted for only by exposure to classical or «emerging» vascular risk factors. Although recent investigations with transgenic animals have revealed new genetic determinants of susceptibility, little is known concerning this situation in human beings. Even though the human genoma project might uncover specific genetic markers in the future, the only early and objective method to identify the susceptible individual at present is to detect atherosclerosis non-invasively. High resolution B-mode ultrasonography of superficial arteries coupled with advanced computer-assisted image processing systems is a highly reproducible method to perform a quali-quantitative early evaluation of already developed wall lesions. Clinically more significant, the detection of silent atherosclerosis has an additional value for risk factor assessment in the prediction of global vascular risk, a relevant index for decision-making in cardiovascular prevention. It is conceivable that the introduction of non-invasive measures of the atherosclerotic burden in risk stratification of asymptomatic subjects will help to target interventions for more rational risk factor control and to reduce the cost/benefit ratio of primary prevention.
Dirección postal: Dr. José Pablo Werba. Centro de Lípidos
y DPA, Fundación Favaloro, Solis 453, 1078 Buenos Aires, Argentina Recibido: 5-V-1999 Aceptado: 23-VI-1999
Factores de riesgo vascular y susceptibilidad individual Los factores de riesgo vascular (FRV) son condiciones exógenas o
endógenas vinculadas a un aumento de la probabilidad estadística de
presentar, a lo largo de la vida, alguna manifestación clínica de
patología ateros-clerótica. De acuerdo a diferentes estudios
epidemio-lógicos, los diferentes FRV suman o sinergizan sus efectos
deletéreos. Mientras algunos son inmo-dificables (herencia, edad,
sexo), en otros (tabaquismo, diabetes, hipertensión arterial,
hipercolesterolemia) es posible inducir cambios favorables asociados a
una reducción en la morbimortalidad cardiovascular (e incluso de la
mortalidad general), a través de medidas higiénico-dietéticas y/o
farmacológicas1. Determinación del riesgo cardiovascular global Una precisa definición del riesgo cardiovascular individual
permite optimizar el uso de recursos preventivos hacia la población
de mayor riesgo absoluto. En efecto, los análisis de costo/beneficio
de estudios recientes de prevención primaria con hipolipemiantes
señalan claramente la conveniencia de un enfoque terapéutico
dirigido, que permita reducir el número necesario de sujetos que
deben ser tratados para prevenir un evento clínico. A los efectos de
establecer el riesgo vascular global individual, reconocidas
sociedades científicas americanas y europeas han creado y renovado
una serie de escalas construidas en base a los clásicos FRV. Sin
embargo, estos índices son producto de la aplicación de análisis
matemáticos derivados de observaciones epidemioló-gicas en
poblaciones generales y no involucra al fenómeno de la
susceptibilidad individual antes señalado. La aplicación de la
ultrasonografía de vasos superficiales para la identificación del
paciente susceptible ha sido sugerida por diferentes autores5 y
evaluada en varios estudios. En hombres hipercolesterolémicos de
mediana edad y asintomáticos en los que se efectuó ecografía modo B
de carótidas, aorta abdominal y arterias femorales, Giral P. y col.
detectaron placas ateros-cleróticas en el 74% de los casos, mientras
el 26% restante no presentó lesiones en ninguno de los sitios
explorados6. En un trabajo posterior del mismo grupo, Megnien J.L
documentó resultados similares (65 y 35%, respectivamente). El hecho
remarcable es que no se hallaron diferencias en la prevalencia ni en
la severidad de los factores de riesgo entre los sujetos portadores de
placas y los indemnes, lo que señala el valor adicional del método
para la adecuada categorización del impacto de los FRV en cada
individuo. Implicancias Las evidencias referidas sugieren la utilidad del empleo selectivo
de indicadores de aterosclerosis subclínica para la identificación
del paciente de alto riesgo en prevención primaria. En este sentido,
en una reciente reunión científica de la Asociación Americana del
Corazón, la evaluación ultrasonográfica del árbol carotídeo fue
considerado uno de los estudios no invasivos más apropiados en
términos de inocuidad, reproducibilidad, costo y aporte informativo
adicional para la predicción del riesgo vascular. Adicionalmente, los
expertos en prevención cardiovascular coincidieron en proponer un
manejo terapéutico más intensivo de los factores de riesgo en el
sujeto con aterosclerosis subclínica, conforme al utilizado en el
paciente con enfermedad vascular manifiesta (prevención secundaria).
De acuerdo a este enfoque, en los pacientes hipercolesterolémicos,
los valores de LDL-colesterol bajo tratamiento fijados en £ 160 mg/dl
(sujetos con < 2 factores de riesgo) o £ 130 mg/dl (sujetos con ³
2 factores de riesgo) por el «Adult Treatment Panel II» del
«National Cholesterol Education Program» deberían reducirse a £
100 mg/dl en base a la detección de lesiones silentes. Por supuesto,
dicha modificación podría implicar la utilización de dosis más
altas de hipolipemiantes, drogas más eficaces y/o combinaciones de
fármacos, así como la necesidad emergente de un monitoreo más
cercano. Opuestamente, teniendo en consideración el concepto de
susceptibilidad individual antes desarrollado, es opinión de los
autores que la ausencia de aterosclerosis subclínica en el paciente
dislipidémico de bajo riesgo podría permitir una limitación
racional y substancial en la utilización a largo plazo de
hipolipemiantes, con la consecuente reducción de costos individuales
y de salud pública. Bibliografía 1. Rey RH. Epidemiología de los factores de riesgo. En: Mautner B
(ed) Medicina, Buenos Aires: Centro Editor Fundación Favaloro 1998;
538-41.
|
|
||||||