|
|
||||||
|
|||||||
PLOMBEMIA EN NIÑOS DE LA CIUDAD DE CORDOBA
NIVELES DE PLOMO EN SANGRE EN NIÑOS DE LA CIUDAD DE CORDOBA CRISTIAN HANSEN1, RAFAEL BUTELER2, EVA PROCOPOVICH3, GLADYS PAGAN1, BLAS DIAZ2, NILDA GAIT4, MIRYAM MEDICINA2, MARTA MEZZANO2, SERGIO BRITOS1, SUSANA FULGINITI1 1Departamento de Farmacología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, 2 Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, 3 Hospital Infantil Municipal, 4 Hospital Pediátrico del Niño Jesús, Córdoba Key words: environmental lead exposure, blood lead level. Resumen La exposición al plomo ambiental es un importante problema de salud pública. Evaluaciones de estu- dios recientes efectuadas por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU (EPA), han permitido establecer que niveles sanguíneos de plomo de 10.0-15.0 µg/dl o aún menores, pueden ser de riesgo para los niños. El presente trabajo fue llevado a cabo con el objeto de proveer información sobre el riesgo para la salud de la población infantil de la ciudad de Córdoba (Argentina) por absorción del plomo ambiental. Fueron estudiados 172 niños de 6 meses a 9 años de edad concurrentes a Hospitales y Dispensarios entre diciembre de 1995 y diciembre de 1996. La determinación de plomo fue realizada por espectrofotometría de absorción atómica (AA/GF). Se observó que el 73.3% de los niños estudiados presentó plombemias menores a 10.0 µg/dl; el 19.2% mostró concentraciones de riesgo (10.0-14.9 µg/dl) y el 7.6%, concentraciones iguales o mayores a 15.0 µg/dl. Pudo establecerse que los niños con las concentraciones más altas, habitaban en zonas donde existían numerosos talleres mecánicos. Tres niños de este grupo habitaban en asentamientos marginales. Del grupo con plombemias bajas (< 10.0 µg/dl), 25 niños residían en el centro de la ciudad y/o cerca de avenidas de intenso tránsito y pertenecían a familias de nivel socio-económico medio. Abstract Blood lead levels in children of Cordoba City. Exposure to environmental lead is a major hazard to public health. International Environmental Agencies have assessed that blood lead concentrations of 10.0-15.0 µg/dl or even lower may be a risk factor for children. This survey focussed on enviromental lead contamination and tried to provide information about blood lead levels in the children population of Cordoba City. A total of 172 children between 6 months and 9 years of age assisted in health centers and hospitals from December 1995 to December 1996 were surveyed. Lead assessment was performed by atomic absorption spectrophotometry with graphite furnace. Results revealed that 73.3% of the children population studied exibited blood lead levels lower than 10.0 µg/dl; 19.2% evidenced risk concentration levels (10.0-14.9 µg/dl) and 7.6% showed concentrations higher than 15.0 µg/dl. It was confirmed that children with elevated concentrations lived in areas where numerous car repair shops are located. Three of the subjects lived in slums. From the group with low blood lead levels (< 10.0 µg/dl), 25 children lived downtown or near main avenues of heavy traffic and belonged to middle class families. Our survey showed a high occurrence of children with lead levels higher than 15.0 µg/dl (7.6%) whose etiology risk factors have been identified. Prevention should be able to cut down this occurrence through a safe control of environmental lead sources.
Dirección postal: Dra. Susana Fulginiti, Departamento de Farma-cología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, AP 4, CC 61, 5000 Córdoba, Argentina. Fax: 54-51-334434; E-mail: sfulgini@fcq.unc.edu.ar Recibido: 13-VII-1998 Aceptado: 18-II-1999
Es bien conocido que la exposición al plomo ambiental causa una
variedad de efectos adversos que afectan a la salud de los adultos y
en especial de los niños1, 2. Particularmente sensible a sus efectos
tóxicos es el sistema nervioso en desarrollo; el feto y los niños
menores de 6 años de edad son los más susceptibles. Numerosos
trabajos describen alteraciones subclínicas neurocomportamentales
(retardos en el desarrollo neuroconductual, hiperactividad, déficit
de atención, dificultades en el aprendizaje) como consecuencia de la
exposición a bajas dosis de plomo durante el período perinatal e
infantil3, 4. De igual modo, gran número de estudios experimentales
realizados en primates5 y roedores6 demuestran que dosis bajas de
plomo absorbidas en la edad temprana inducen hiperactividad y
dificultades en la adquisición y/o retención de una variedad de
pruebas de aprendizaje. Material y métodos Niños estudiados. Participaron en este estudio 172 niños (91
varones y 81 niñas) concurrentes a Hospitales de esta ciudad y
Dispensarios de áreas sub-urbanas entre diciembre de 1995 y diciembre
de 1996, de 6 meses a 8 años de edad, elegidos al azar entre niños a
los que se les solicitaba controles sanguíneos de rutina. En todos
los casos se contó con el consentimiento de sus padres. Se interrogó
sobre el tipo de viviendas que habitaban, ubicación, condiciones de
su pintura, hábito de pica, escolaridad de los niños, ocupación y
pasatiempos de los padres, ingreso económico del grupo familiar,
nivel educacional de los padres y afiliación a obra social. Resultados Las medias geométricas de las concentraciones sanguíneas de plomo
por grupo etario, se muestran en la Tabla 1. Se observa que no existen
diferencias significativas entre los diferentes grupos etarios. En la
Tabla 2 puede observarse que el porcentaje de niños de todas las
edades que presentaron concentraciones menores de 10.0 µg/dl), fue de
73.3%; los niños con concentraciones de riesgo (10.0-14.9 µg/dl),
representaron el 19.2% y los niños con concentraciones altas (iguales
o mayores de 15.0 µg/dl/), el 7.6%. Es decir que la proporción de
niños con concentraciones de 10.0 µg/dl o mayores, fue de 26.7%. La
Tabla 3 muestra los niños que presentaron plombemias de alto riesgo,
su edad, lugar de residencia, fuente de exposición y nivel
socioeconó-mico. Puede observarse que 7 de ellos habitaban en el
Barrio San Martín, 3 en asentamientos marginales y otros 3, en
diferentes barrios. Discusión El presente estudio es el primero realizado en niños de la ciudad
de Córdoba. Encontramos que las medias de las concentraciones
sanguíneas de plomo fueron similares en todos los grupos etarios
siendo la media en el total de niños analizados de 7.7 ± 1.1 µg/dl
lo cual refleja que el nivel de exposición fue bajo si se considera
al grupo como un todo. Cuando analizamos el porcentaje de niños con
concentraciones inferiores a 10.0 µg/dl, vimos que el 73.3% estaba
fuera de riesgo. La proporción de niños con concentraciones de 10.0
± µg/dl o mayores representaron el 26.7%; de éstos, el 7.6% (13
niños) poseían concentraciones altas (iguales o mayores a 15.0
µg/dl). Pudo establecerse que 7 de ellos habitaban en el barrio San
Martín en una zona donde existen numerosos talleres mecánicos de
chapa y pintura que eran los lugares de trabajo de sus padres o
familiares. Otros 3 niños pertenecían a familias de muy bajo nivel
socio-económico y habitaban en asentamientos marginales, lo cual
permite presumir mayor índice de exposición. En los restantes 3
niños pertenecientes a este grupo no pudo establecerse la fuente de
exposición. Del grupo con concentraciones sanguíneas bajas, menores
de 10.0 µg/dl, 25 niños residían en el centro de la ciudad a pocas
cuadras de avenidas con intenso tránsito y pertenecían a familias de
nivel socio-económico medio. Conclusiones Nuestro estudio demostró que en la población estudiada, el 26.7% de los niños presentaron plombemias que excedían lo estimado como límite de seguridad para la población infantil (mayores a 10.0 µg/dl) y que una importante proporción de ellos (7.6%) poseían niveles de plomo iguales o superiores a 15.0 µg/dl en cuya etiología, factores laborales y socio-demográficos fueron identificados. Los programas de prevención de la salud deben tender a reducir esta incidencia mediante el control de las fuentes fijas de plomo ambiental. Agradecimientos: Este trabajo fue apoyado por subsidios de la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines, de la SECYT y del CONICOR. Bibliografía 1. Goyer RA. Lead toxicity: Current Concerns. Environ-mental Health
Perspectives 1993; 100: 177-87. TABLA 1.– Concentraciones de plomo en sangre en niños de la ciudad de Córdoba. (Datos correspondientes al período comprendido entre diciembre de 1995 y diciembre de 1996) Grupo etario n Media Geométrica ± ES 6-11 meses 12 7.15 ± 2.20 TABLA 2.– Porcentajes de la población de 172 niños estudiados con niveles sanguíneos de plomo, seleccionados considerando normas de seguridad establecidas por la EPA Niveles sanguíneos < 10.0 126 73.3 TABLA 3.– Niños con plombemias (Pb(s)) iguales o mayores a 15.0 µg/dl Niños Edad Lugar Exposi- Nivel Pb(s) #1 2 A.M.** b bajo 18.4 * Fuente de exposición:
|
|
||||||