|
|
DISTRIBUCION DE LOS GENOTIPOS DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C EN UNA
POBLACION ARGENTINA DE DROGADICTOS ENDOVENOSOS
JORGE A. FINDOR1, JUAN A.
SORDA1, JORGE DARUICH1, ESTELA BRUCH IGARTUA1, ESTELA MANERO1,
ALEJANDRA AVAGNINA2, DANIELA BENBASSAT1, JORGE REY3, MONICA NAKATSUNO3
1 División de
Gastroenterología, 2 Departamento de Patología, 3 División de
Hemoterapia, Hospital de Clínicas José de San Martín, Facultad de
Medicina, Universidad de Buenos Aires,
Key words: chronic hepatitis C, HCV genotypes, intravenous
drug addicts
Resumen
El
antecedente de drogadicción endovenosa constituye un factor de riesgo
poco frecuente en pacien- tes (pts) con infección crónica por el
virus C (HCV) en la Argentina, representando en nuestro servicio menos
del 10%. Nos propusimos determinar la prevalencia de los diferentes
genotipos (Gt) del HCV en un grupo de pts con hepatitis crónica por
HCV con antecedentes de drogadicción endovenosa. Un total de 68 pts
con antecedentes de drogadicción endovenosa y hepatitis crónica HCV
fueron comparados con 68 pts de igual edad y sexo pero sin el
antecedente de drogadicción. La biopsia hepática fue realizada en
todos los pts. La genotipificación del HCV fue efectuada por INNO
LiPA (Innogenetics). Para el análisis estadístico se empleó el test
de Student. La edad media en ambos grupos fue de 35 ± 7.8 años
correspondiendo 50 pts al sexo masculino. No se observaron diferencias
entre ambos grupos en la prevalencia de los GT 1a, 2a/c e infecciones
mixtas. El Gt 1b fue más frecuente en el grupo control 26/68 (38,2%)
que en el de drogadictos 13/68 (19.1%) (p = 0.0228). También fue
observada una diferente prevalencia en el GT3, presente en 29/68
(42.6%) de los pts drogadictos y en 8/68 (11.8%) del grupo control (p
= 0.0001). El Gt1a fue el segundo más frecuente en el grupo con
antecedentes de drogadicción 18/68 (26.5%). La infección simultánea
con el HIV fue observada en 8 pts con antecedentes de drogadicción y
en ninguno del grupo control. La biopsia hepática mostró una mayor
prevalencia de lesiones leves en el grupo control 39/68 (57.3%) que en
los pts con antecedentes de drogadicción 22/68 (32.4%) (p = 0.0058).
En los pts infectados con el Gt3 la hepatitis crónica severa y
cirrosis fueron más frecuentes en los pts con antecedentes de
drogadicción. Se concluye que en nuestro medio el Gt 3 es el más
prevalente en los pts con antecedentes de drogadicción endovenosa.
Las formas de hepatitis leves son menos frecuentes en los pts con
antecedentes de drogadicción. A pesar del pequeño número de pts
coinfectados con el HIV es importante notar que el 25% de ellos
presentaron hepatitis crónica severa o cirrosis.
Abstract
HCV
genotypes in intravenous drug addicts in a cohort of Argentine
patients. Intravenous drug addiction (IVD) is an unfrequent risk
factor in Argentina, representing less than 10% of patients (pts) with
chronic HCV infection seen in our Unit. In order to study the
genotypes (Gt) in IVD and compare them with a non drug addicted
control population, 68 pts with a history of IVD were enrolled in this
study and compared with 68 non drug addict (NDA) pts with chronic HCV,
with similar age and gender distribution. In all pts a liver biopsy
was performed. Genotyping was done by INNO LiPA (Innogenetics,
Belgium). Mean age in both groups was 35 ± 7.8 years and 50 were
males. No difference was observed between both groups in the
prevalence of Gt1a, Gt2a/c and in those with mixed infections. The
prevalence of Gt1b in IVD was 19.1% and in NDA 38.2% (p = 0.0228). A
highly significant difference was also observed in the prevalence of
Gt3a, of 42.6% in IVD and only 11.8% in NDA (p = 0.0001). Gt1a was the
second most frequent genotype in IVD pts (26.5%). Simultaneous HIV
infection was present in 8 IVD pts (11.8%) and in none of NDA group.
Liver biopsies showed a higher prevalence of mild chronic hepatitis in
NDA (57.3%) than in IVD (32.4%) (p = 0.0058). Severe chronic hepatitis
with advanced fibrosis or cirrhosis was more frequent in the Gt3 of
the group with IVD when compared with Gt3 of the NDA group. It can be
concluded that in accordance with other geographical areas, Gt3a is
far more prevalent in intravenous drugs addicts than in the general
population in Argentina where Gt1b is more frequent. Mild forms of
chronic hepatitis are less frequent in IVD. In spite of the relatively
small group with HCV co-infection with HIV, it seems important to note
that 2/8 (25%) showed severe hepatitis C or cirrhosis.
Dirección postal: Dr. Juan Sordá, José Mármol 3357, 1602
Pcia Buenos Aires, Argentina Fax: 54-1-4963-8300
Recibido: 27-VII-1998 Aceptado: 29-XII-1998
El virus de la hepatitis C se presenta como una población viral
heterogénea que ha sido clasificada, basado sobre el análisis de la
secuencia de los nucleótidos de su genoma, dentro de seis genotipos
mayores y algunos subtipos1.
Estos genotipos presentan una distribución mundial variable y aunque
aún no está establecido sí podrían tener relevancia en la vía de
transmisión2, 3. Si ha sido demostrado que se asocian con relativa
mayor frecuencia a ciertas fuentes de contagio presentes en grupos de
riesgo como hemofílicos, hemodializados, drogadictos, etc. Por otra
parte han adquirido en los últimos años una mayor relevancia
clínica y epidemiológica no solamente por el impacto que podrían
tener sobre la historia natural de la enfermedad y como predictores de
respuesta al tratamiento con interferón, sino también como una ayuda
para identificar la fuente de la infección4, 5.
Nuestro grupo ha comunicado previamente una prevalencia del genotipo
1, en pacientes con hepatitis crónica por HCV, en alrededor del 60% y
de lo subtipos 1a y 1b en el 16.9 y en el 41.1% respectivamente6.
Otros autores nacionales, estudiando pacientes portadores crónicos
del HCV, obtuvieron resultados similares encontrando el genotipo 1 en
el 70.7%7. En los EE.UU. los genotipos 1a y 1b constituyen casi el 70%
del total de las infecciones por el HCV8. En Europa el genotipo 1b
también es el más prevalente siendo mayor en los países del
Mediterráneo9, 10, aunque no alcanza a la registrada en el Japón
cercana al 70%3.
Los drogadictos endovenosos constituyen una población de alto riesgo
para contraer la infección por el HCV11. Recientes comunicaciones de
algunas áreas geográficas, especialmente en Europa, han mostrado una
mayor prevalencia del genotipo 3 en aquellos pacientes con
antecedentes de drogadicción endovenosa9, 10, 12, 13, 14, 15.
También se ha identificado en este grupo de enfermos una mayor
frecuencia de infecciones mixtas por varios genotipos15. Estos
hallazgos no han sido comprobados en otros estudios epidemiológicos
como en los EE.UU.8 o en algunos países asiáticos16 donde el
genotipo 1 es el más prevalente.
Estas variaciones geográficas podrían estar relacionadas con la
propagación regional de la infección y con la introducción de
nuevos genotipos como ha sido recientemente comunicado con el genotipo
4, identificado incialmente como el de mayor prevalencia en Medio
Oriente, en un grupo de drogadictos endovenosos en el sur de
España17.
Las comunicaciones sobre la prevalencia de los diferentes genotipos de
la hepatitis C en drogadictos endovenosos en nuestro país son aún
escasas7, 18.
El propósito del presente estudio es el de determinar la prevalencia
de los diferentes genotipos del HCV y su repercusión en el daño
histológico, en pacientes con hepatitis crónica por virus de la
hepaticis C con antecedentes de drogadicción endovenosa,
comparándolos con un grupo control apareado de similar edad y sexo
pero sin el antecedente de drogadicción.
Material y métodos
De una población total de 780 pacientes con diagnóstico de
hepatitis crónica por infección por el virus de la hepatitis C (HCV)
vistas consecutivamente en la División de Gastroen-terología de
nuestro Hospital en el transcurso de los años 1992 a 1997, se
seleccionaron 68 con antecedentes de drogadicción endovenosa actual o
pasada. Este grupo de enfermos fue comparado con un grupo apareado de
igual edad y sexo, todos ellos también portadores de infección
crónica por el HCV, pero sin el antecedente de drogadicción
endovenosa.
Sólo se incluyeron pacientes con biopsia hepática. El resultado
histológico fue evaluado mediante el «score» de Knodell19
clasificándose a las lesiones de hepatitis crónica en leves,
moderadas, severas y cirrosis. La infección por HCV fue certificada
por la determinación de anticuerpos IgG HCV por el método de ELISA
(Abbott) en por lo menos dos muestras con un intervalo no menor de 2
meses entre cada una. La viremia del HCV RNA fue determinada mediante
la transcripción reversa acoplada a la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) y la genotipificación del virus mediante LiPA (Inno
LiPA 2.0, Innogenetics). Las muestras de sangre fueron extraídas en
ayunas sin anticoagulante. El suero fue separado dentro de las 4 horas
posteriores a la extracción y congelado a –20°C hasta el momento
de su procesamiento. Para la determinación de los anticuerpos anti
HIV se empleó la técnica de ELISA y para la confirmación se
utilizó el Western blotting.
La evaluación estadística se realizó mediante el test de Student.
Resultados
Ambos grupos eran conformados por 50 hombres y 18 mujeres con una
edad media de 35 ± 7.8 años.
La distribución de los genotipos y subtipos en ambos grupos se
detalla en la Tabla 1. En la misma se observa un predominio altamente
significativo (p = 0.0001) en la prevalencia del genotipo 3 en el
grupo de pacientes con antecedentes de drogadicción, mientras que la
prevalencia del subtipo 1b es mayor en el grupo control. El segundo
genotipo en frecuencia en el grupo de drogadicción es el subtipo 1a
mientras que la distribución de los otros genotipos no mostró
diferencias estadística-mente significativas entre ambos grupos.
No se observó en la población estudiada diferencias en la edad entre
los diferentes genotipos (Tabla 2).
Tampoco se constató diferencia entre los genotipos de ambos grupos
estudiados. Aunque el genotipo 3 muestra una tendencia a presentar una
edad menor esta diferencia no alcanza significación estadística
(Tablas 3 y 4).
La distribución de la lesión histopatológica y su relación con los
genotipos en ambos grupos se detallan en la Tabla 5.
Hubo un predominio de hepatitis crónicas leves en pacientes con
genotipo 3 en el grupo carente del antecedente de drogadicción (p =
0.0041), no siendo las diferencias significativas entre los otros
genotipos o subtipos. El 31% de los pacientes drogadictos con Gt 3
mostraron en el examen histológico hepatitis crónica con severa
fibrosis y/o cirrosis. Ninguno del grupo control mostró lesiones
histológicas de similar severidad.
La comparación del total de diagnósticos histopato-lógicos entre
ambos grupos se detalla en la tabla 6.
De esta tabla surge un predominio de lesiones leves en el grupo sin
antecedentes de drogadicción endo-venosa (p = 0.0058).
Ocho pacientes fueron positivos para el HIV presentando todos ellos
antecedentes de drogadicción. Ninguno de estos enfermos tenían
evidencias clínicas de inmunodepresión.
En la Tabla 7 se detalla la relación entre el genotipo y la lesión
histológica de los 8 pacientes HIV positivos.
Discusión
Nuestros resultados permiten comprobar que en los pacientes con
hepatitis crónica por HCV y antecedentes de drogadicción endovenosa
los genotipos predominantes en nuestro medio son el 3 con un 42.6% y
el 1a con el 26.5%. Estos resultados concuerdan con lo observado en
casuísticas europeas como la de Berlín donde este genotipo fue
hallado en el 44%13, en Eslovenia en el 45.9%12 y en el Benelux en el
45%9. En Escocia el tipo 3 también era el más común en pacientes
jóvenes y con historia de drogadicción endovenosa10. Con relación a
la prevalencia de los otros genotipos como el 1b e infecciones mixtas
no hemos encontrado diferencias al comparar a los pacientes
drogadictos con el grupo control. El genotipo 2 presente en un 8.8%
fue superior a lo observado por otros autores en nuestro medio18.
Tanto en Francia como en Italia los drogadictos endovenosos se hallan
más frecuentemente infectados por genotipos distintos al 1b, en
particular el 1a y el 3a4, 20, 21. Esto también se observó en la
presente casuística donde el subtipo 1a fue el segundo en frecuencia
después del genotipo 3 en el grupo con antecedentes de drogadicción.
En los pacientes sin el antecedente de drogadicción el genotipo 1b
resultó el más prevalente a pesar de tener este grupo, por la
metodología de selección, una edad inferior a la observada en
nuestro medio en la población general de infectados por el HCV6. No
existe una explicación clara del porqué de esas diferencias. Se
podría especular que la mayor prevalencia relativa del genotipo 3 en
los enfermos con antecedentes de drogadicción endovenosa reflejaría
la introducción de un nuevo genotipo en nuestro medio y a la
propagación más reciente del mismo en este grupo de pacientes, al
igual que lo observado con otros genotipos en otras comunidades17.
Podría además existir una estrecha relación entre este genotipo y
la vía de transmisión4. En otras áreas geográficas se ha observado
una disminución con el transcurso del tiempo de la prevalencia de
otros genotipos. En este aspecto, cuando se considera a los pacientes
con antecedentes transfusionales o hemo-dializados, se ha demostrado
un descenso en la prevalencia relativa del genotipo 1b de
aproximadamente un 60% en los últimos 20 años22. En base a estas
observaciones y a los resultados de recientes estudios
epidemiológicos se han sugerido dos vías de transmisión asociadas5,
22. Una de ellas es la que afectaría a personas con antecedentes
transfusionales o sin factores de riesgo conocidos y en quienes
probablemente la infección fue adquirida hace 30 años o más y en
los que predomina el genotipo 1b. La segunda sería más reciente, de
no más de 15 años, transmitida por la población de drogadictos
endovenosos y en los que predomina el genotipo 322, 23, 24. Esta
última observación podría ser aplicada a nuestro medio en donde la
drogadicción endovenosa no era tan frecuente hace 20 años como lo es
ahora.
A pesar de lo hallado por algunos investigadores15 no pudimos
comprobar en el presente estudio un predominio de infección mixta en
el grupo de enfermos con antecedentes de drogadicción endovenosa como
hubiera sido de esperar, teniendo en cuenta el significativo número
de infecciones mixtas halladas en población general de infectados por
el HCV en un estudio de nuestro medio25. Contrariamente a lo hallado
por otros autores9, 26 no hemos comprobado en la presente casuística
una edad menor en los pacientes infectados con el genotipo 3 en
comparación con los infectados con otros genotipos. Ello puede
obedecer al hecho que ambos grupos tienen una menor edad a la
observada en la población global con infección crónica por el HCV.
La implicancia clínica y la severidad del daño histológico
ocasionado por los diferentes genotipos constituyen un área aún no
del todo aclarada. Se ha comunicado que los pacientes infectados por
el genotipo 1b, contrariamente a aquellos con genotipos distintos al
1b, suelen tener un índice más elevado en el «score» de Knodell,
un curso clínico más agresivo y una menor respuesta terapéutica al
interferón5, 23, 24, 27, 28. En comparación con los portadores de
otros genotipos estos pacientes suelen presentar mayor edad y una
enfermedad de más larga duración. El genotipo 1b también ha sido
hallado más frecuentemente en la enfermedad hepática descompensada y
en aquellos pacientes que se encuentran a la espera de un trasplante
hepático y en los portadores de hepatocarcinoma5, 29. La
interpretación de estos hallazgos podría estar relacionada no
solamente a una mayor duración de la infección sino también a
propiedades biológicas intrínsecas del propio genotipo5, 24. Por
otra parte los pacientes coinfectados con el HIV, circunstancia
observada frecuentemente en los enfermos drogadictos endovenosos,
presentan una mayor actividad necroinflamatoria y fibrosis30, 31.
Estos enfermos tienen un alto riesgo de evolucionar a la cirrosis en
un período de tiempo más corto que aquellos sin infección con el
HIV30. Aunque los factores que determinan esta más rápida evolución
son desconocidos un hecho de importancia para considerar es el
incremento en los niveles del HCV RNA observado en pacientes
coinfectados con el HIV31. Por otra parte no está claro aún si la
inmusupresión podría causar la generación de múltiples variantes
genómicas (cuasiespecies) lo que le permitiría al virus escapar de
la presión del sistema inmune del huésped facilitando de esta manera
la infección crónica. También un alto grado de variabilidad se
correlaciona con una menor respuesta a la terapéutica con
interferón. La prevalencia del HIV en la población estudiada de
drogadictos en esta serie, cercana al 12%, resultó ser inferior a la
observada en otras áreas geográficas como en España donde la
coinfección fue establecida en el 81%32. La lesión histológica fue
más severa en el grupo de pacientes con antecedentes de drogadicción
endovenosa. La infección simultánea con el HIV, como ha sido
descripto por otros33, puede constituir un factor importante para este
mayor compromiso histológico. De los 8 pacientes coinfectados con el
HIV dos presentaban lesiones histológicas avanzadas, uno una
hepatitis crónica severa y el otro una cirrosis. El daño
histológico hallado es de todas formas menor a lo comunicado por
otros autores posiblemente debido al escaso número en nuestra serie
de pacientes coinfectados con el HIV y a que ninguno de ellos
presentaba enfermedad asociada con el SIDA, lo que sugeriría un menor
compromiso del sistema inmune. Algunos autores han propuesto que el
genotipo 3 podría tener una mayor patogenecidad y por lo tanto
producir una enfermedad hepática más severa10. El nivel de la carga
viral, el cual no ha sido evaluado en la presente casuística,
representaría otro factor asociado a una más rápida evolución de
la hepatopatía. El hallazgo en esta serie de un mayor compromiso
histológico en los pacientes drogadictos infectados con el genotipo
3, en comparación con el predominio de lesiones leves en el grupo
control infectados con este mismo genotipo, haría suponer la
existencia de algún otro factor independiente al nivel de la viremia,
que condicionaría esta mayor severidad.
Bibliografía
1. Simmonds P. Variability of hepatitis C virus. Hepatology 1995;
21: 570-82.
2. McOmish F, Yap P, Dow B, et al. Geographical distribution of
hepatitis C virus genotypes in blood donors: an international
collaborative survey. J Clin Microbiol 1994; 32: 884-92.
3. Takada N, Takase S, Takada A, Date T. Differences in the hepatitis
C virus genotypes in different countries. J Hepatol 1993; 17: 277-83.
4. Pawlotsky J, Tsakiris L, Roudot-Thoraval F, et al. Relationship
between hepatitis C virus genotypes and sources of infection in
patients with chronic C hepatitis C. J Inf Dis 1995; 171: 1607-10.
5. Zein N, Persing D. Hepatitis C genotypes. Current trends and future
implications. Mayo Clin Proc 1996; 71: 458-62.
6. Findor JA, Daruich J, Schijmann A, et al. Prevalence of different
genotypes in a cohort of patients with chronic hepatitis C in
Argentina. Hepatolog 1996; 24: 510a.
7. Quarleri J, Robertson B, Mathet V, et al. Genomic and phylogenetic
analysis of hepatitis C virus strains from Argentina. Medicina (Buenos
Aires); 1998; 58: 153-9.
8. Lau J, Davis G, Prescott L, et al. Distribution of hepatitis C
virus genotypes determined by line probe assay in patients with
chronic hepatitis C seen at tertiary referral centers in the United
States. Ann Intern Med 1996; 124: 868-76.
9. Kleter B, Brouwer J, Nevens F, et al. The Benelux Study Group on
Treatment of Chronic Hepatitis C. Hepatitis C virus genotypes:
epidemiological and clinical associations. Liver 1998; 18: 32-8.
10. McOmish F, Chan SW, Dow B, et al. Detection of three types of
hepatitis C virus in blood donors: Investigation of type-specific
differences in serologic reactivity and rate of alanine
aminotransferase abnormalities. Transfusion 1993; 33: 7-13.
11. Zeuzem S, Teuber G, Lee JH, Rüster B and Roth WK. Risk factors
for transmission of hepatitis C. J Hepatol 1996; 24 (2 Suppl) 3-10.
12. Seme K, Poljak M, Lesnicar G, Brinovec V, Stepec S, Koren S.
Distribution of hepatitis C virus genotypes in Slovenia. Scand J
Infect Dis 1997; 29: 29-31.
13. Stark K, Schreier E, Muller R, Wirth D, Driesel G, Bienzle U.
Prevalence and determinants of anti-HCV seropositivity and of HCV
genotype among intravenous drug users in Berlin. Scand J Infect Dis
1995; 27: 331-7.
14. Gournay J, Marcellin P, Martinot-Peignoux M, et al. Hepatitis C
virus genotypes in French blood donors. J Med Virol 1995; 45: 399-404.
15. Forns X, Maluenda M, López-Labrador F, et al. Com-parative study
of three methods for genotyping hepatitis C virus strains in samples
from Spanish patients. J Clin Microbiol 1996; 34: 2516-21.
16. Apichartpiyakul C, Chittivudikarn C, Miyajima H, Homma M, Hotta H.
Analysis of hepatitis C virus islotes among helthy blood donors and
drug addicts in Chiang Mai, Thailandia. J Clin Microbiol 1994; 32:
2276-9.
17. Sánchez Quijano A, Abad M, Torronteras R, et al. Unexpected high
prevalence of hepatitis C virus genotype 4 in Southen Spain. J Hepatol
1997; 27: 25-9.
18. González J, Flichman D, Munne M, et al. Estudio de la endemia por
virus de hepatitis C (HCV) en drogadictos endovenosos (Dev) en Buenos
Aires. Resultados preliminares. Archivos Arg Enf Ap Digest 1996; 10:
271.
19. Knodell R, Ishak K, Black W, Chen T, Craig R, Kaplowittz.
Formulation and application of a numerical scoring system for
assessing histological activity in asymptomatic chronic active
hepatitis. Hepatolog 1981; 1: 431-5.
20. Silini E, Bono F, Cividini A, et al. Molecular epidemiology of
hepatitis C virus infection among intravenous drug users. J Hepatol
1995; 22: 691-5.
21. Ravaggi A, Zonaro A, Marin MG, et al. Distribution of viral
genotypes in Italy determined by hepatitis C virus typing by DNA
immunoassay. J Clin Microbiol 1994; 32: 2280-4.
22. Pol S, Thiers V, Nousbaum J, et al. The changing relative
prevalence oh hepatitis C virus genotypes: evidence in hemodialyzed
patients and kidney recipients. Gastroen-terology 1995; 108: 581-3.
23. Nousbaum J, Pol S, Nalpas B, Landais P, Berthelot P, Bréchot C
and Collaborative Study Group. Hepatitis C virus Type 1b (II)
infection in France and Italy. Ann Intern Med 1995; 122: 161-8.
24. Mihm S, Fayyazi A, Hartmann H, Ramadori G. Analysis of
histopathological manifestations of chronic hepatitis C virus
infection with respect to virus genotype. Hepatology 1997; 25: 735-9.
25. Oubiña J, Quarleri J, Rudzinski M, Parks C, Badia I, González
Cappa S. Genomic characterization of hepatitis C virus isolates from
Argentina. J Med Virol 1995; 47: 97-104.
26. Stuyver L, Fretz C, Esquivel C, et al. Maertens G and Fournel J.
Hepatitis C virus (HCV) genotype analysis in apparently healthy
anti-HCV positive Parisian blood donors. Transfusion 1996, 36: 552-8.
27. Mondelli M, Cerino A, Bono F, et al. Hepatitis C virus core
serotypes in chronic HCV infection. J Clin Microbiol 1994; 32: 2523-7.
28. Zein N, Poterucha J, Wiesner R, Gross J, Gossard A, Wendt N.
Hepatocellular carcinoma in patients infected with different hepatitis
C genotypes Gastroenterolog 1995; 108 (suppl): A 1207.
29. Ballardini G, Manzin A, Giostra F, et al. Quantitative liver
parameters of HCV infection: relation to HCV genotypes, viremia and
response to interferon treatment. J Hepatol 1997; 26: 779-86.
30. Martin P, Di Bisceglie A, Kassianides C, et al. Rapidly
progressive non-A, non-B hepatitis in patients with HIV infection.
Gastroenterology 1989; 97: 1559-61.
31. Hagiwara H, Hayashi N, MIta E, et al. Quantitation of hepatitis C
virus RNA in serum asymptomatic blood donors and patients with type C
chronic liver disease. Hepatology 1993; 17: 545-50.
32. García-Samaniego J, Soriano V, Castilla J, et al. Influence
hepatitis C virus genotypes and HIV infection on histological severity
of chronic hepatitis C. Am J Gastroenterol 1997; ??: 1130-4.
33. Sánchez-Quijano A, Andreu J, Gavilán F. Influence of human
immunodeficiency virus type 1 infection on the natural course of
chronic parenterally acquired hepatitis C. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis 1995; 14: 949-53.
TABLA 1.– Prevalencia de los genotipos y subtipos del HCV en ambos
grupos
Genotipo DEV (n=68) Control (n=68) p
% %
1a 18 26.5 21 30.9 0.7045
1b 13 19.1 26 38.2 0.0228
2 6 8.8 11 16.1 0.2996
3 29 42.6 8 11.8 0.0001
4 2 3 0 0.4962
Infecciones
mixtas 0 2 3 0.4962
DEV = Pacientes con antecedentes de drogadicción endovenosa
TABLA 2.– Relación entre la edad y los genotipos más frecuentes
entre el grupo con antecedentes de drogadicción vs el grupo control
Genotipo DEV Control p
Edad media ± SD Edad media ± SD
1a 35.2 ± 6.1 32.4 ± 6.4 0.1692
1b 35.4 ± 9.2 36.1 ± 7.1 0.8008
2 36.9 ± 0.9 40.6 ± 9.4 0.4838
3 33.9 ± 8.1 33.6 ± 3.4 0.7021
TABLA 3.– Relación entre la edad y los genotipos más frecuentes
en el grupo con antecedentes de drogadicción
Genotipos p
1a vs 1b 35.2 ± 6.1 vs 35.4 ± 9.2 0.9485
1a vs 2 35.2 ± 6.1 vs 36.9 ± 0.9 0.6261
1b vs 2 35.4 ± 9.2 vs 36.9 ± 0.9 0.7555
2 vs 3 36.9 ± 0.9 vs 33.9 ± 8.1 0.4358
1a vs 3 35.2 ± 6.1 vs 33.9 ± 8.1 0.5603
1 b vs 3 35.4 ± 9.2 vs 33.9 ± 8.1 0.6010
TABLA 4.– Relación entre la edad y los genotipos más frecuentes
en el grupo control
Genotipos p
1a vs 1b 32.4 ± 6.4 vs 36.1 ± 7.1 0.0711
1a vs 2 32.4 ± 6.4 vs 40.6 ± 9.4 0.1541
1b vs 2 36.1 ± 7.1 vs 40.6 ± 9.4 0.1448
2 vs 3 40.6 ± 9.4 vs 33.6 ± 3.4 0.1847
1a vs 3 32.4 ± 6.4 vs 33.6 ± 3.4 0.6113
1b vs 3 36.1 ± 7.1 vs 33.6 ± 3.4 0.3565
TABLA 6.– Comparación de la lesión histológica entre ambos
grupos
DEV Control P
% %
Leve 22 32.4 39 57.3 0.0058
Moderada 30 44.1 19 28 0.0740
Severa 9 13.2 4 5.9 0.2433
Cirrosis 7 10.3 6 8.8 1
TABLA 7.– Distribución de los 8 pacientes HIV positivos en
genotipos HCV y lesión histológica
Lesión histológica Genotipos Total
1a 1b 2 3
Leve 2 0 1 1 4
Moderada 0 0 0 2 2
Severa 0 0 0 1 1
Cirrosis 0 0 0 1 1
TABLA 5.– Distribución de la lesión histopatológica entre los
diferentes genotipos
Genotipo DEV Control p
% %
1a N = 18 N = 21
Leve 7 39 14 66.7 0.1577
Moderada 7 39 5 23.8 0.5033
Severa 3 16.6 2 9.5 0.6465
Cirrosis 1 5.6 0 0.0892
1b N = 13 N = 26
Leve 7 53.8 13 50 0.9098
Moderada 4 30.8 8 30.8 1
Severa 1 7.7 2 7.7 1
Cirrosis 1 7.7 3 11.5 1
2 N = 6 N = 11
Leve 2 33.3 6 54.5 0.6199
Moderada 3 50 4 36.4 0.6436
Severa 0 0
Cirrosis 1 16.7 1 9.1 1
3 N = 29 N = 8
Leve 5 17.2 6 75 0.0041
Moderada 15 51.8 2 25 0.2455
Severa 5 17.2 0 0.5640
Cirrosis 4 13.8 0 0.5573
|
|
|
|
|