|
|
DETERMINACION POR PCR DE LA ASOCIACION ENTRE ANTIGENOS HLA CLASE
II Y PENFIGO VULGAR
ROBERTO R. GLORIO1,
GRACIELA RODRIGUEZ COSTA1, ROXANA HAAS2, JULIAN LARRIBA3, LEONARDO FAINBOIM3, ALBERTO WOSCOFF1
1 División Dermatología,
2 División Alergia e Inmunología, 3 División Inmunogenética,
Hospital de Clínicas José de San Martín, Facultad de Medicina,
Universidad de Buenos Aires
Key words: Pemphigus vulgaris, HLA DR4
Resumen
El
pénfigo vulgar (PV) es una enfermedad cutaneomucosa que se
caracteriza por la presencia de au- toanticuerpos dirigidos contra la
desmogleína 3, causando acantolisis y formación de ampollas. En el
presente estudio se analiza la asociación de los antígenos HLA DR y
HLA DQ en 30 pacientes caucásicos argentinos que padecen esta
enfermedad comparada con una población control (N = 199) del mismo
grupo étnico. La técnica utilizada fue PCR SSO. Los resultados
muestran una asociación con HLA DR 4 (RR = 3.80, P = 0.001) y HLA DR
14 (RR = 5.97, P = 0.0001). En el caso de los subtipos moleculares
DRb1* y DQb1*, los que están positivamente asociados con PV
pertenecen a 2 alelos diferentes, tal como en otras poblaciones. El
primero es DRb1* 0402 (RR = 44.70, P = 10.7) y DQb1* 0302 (RR = 71.82,
P = 10.7) y el segundo es DRb1* 1401 (RR = 117.94, P = 10.7) y DQb1*
0503 (RR = 86.95, P = 10.7).
Abstract
PCR
determination of an association between Class II HLA and pemphigus
vulgaris Pemphigus vulgaris (PV) is an autoimmune blistering disease
affecting the skin and mucous membranes. It is characterized by the
presence of an autoantibody directed against desmoglein 3, which
causes acantholysis and blister formation. In this study, we examined
the HLA antigens of 30 caucasian argentinian patients compared with
199 controls. We used the PCR-SSO method (Polymerase Chain
Reaction-Sequence Specific Oligonucleotide). We found that PV patients
had significantly increased frequencies of HLA DR4 (RR = 3.80, P =
0.001) and HLA DR 14 (RR = 5.97, P = 0.0001). As in other populations,
two associated alleles were found: the first was DRb1*0402 (RR =
44.70, P = 10.7) and DQb1* 0302 (RR = 71.82, P = 10-7) and the second
was DRb1* 1401 (RR = 117.94, P = 10-7) y DQb1* 0503 (RR = 86.95, P =
10-7).
Dirección postal: Roberto Ricardo Glorio, French 2961, 1425
Buenos Aires, Argentina
Fax: 54-1-4804-3206
Recibido: 4-XII-1997 Aceptado: 4-XI-1998
Los pénfigos representan un grupo de enfermedades crónicas
recidivantes, de fisiopatogenia autoinmune, que tienen en común la
característica de presentar ampollas intraepidérmicas, cuyo
mecanismo de formación es la acantolisis producida por
autoanticuerpos dirigidos contra un epitope localizado en los
desmosomas de los epitelios planos estratificados.
Se caracterizan por su respuesta al tratamiento esteroideo,
pronóstico reservado y mortalidad elevada. El pénfigo vulgar (PV) es
la forma clínica más frecuente y se caracteriza por la presencia de
autoanticuerpos dirigidos contra la desmogleína 3, que es una
glicoproteína de transmembrana de la familia de las cadherinas
presente en los desmosomas1, 2, 3.
La incidencia de este cuadro varía de 0.1 a 0.5 casos por 100.000
habitantes, siendo mayor en judíos4. Se ha descripto una
susceptibilidad genética (o disposición) a padecer pénfigo ligada
al sistema de antígenos de histocompatibilidad (HLA) destacándose 2
haplotipos: DRb1* 0402 (DR4) DQb1* 0302 (DQ8) y DRb1* 1401 (DR14)
DQb1* 0503 (DQ5)5, 9, 16-20.
Las relaciones entre HLA y patología no son estrictamente causales,
es decir que lo conferido por los antígenos HLA no es la enfermedad
misma, sino la tendencia o predisposición a padecerla.
Podríamos definir como disposición a contraer determinada enfermedad
a la sumatoria de susceptibilidad y resistencia que rigen la
probabilidad de que un sujeto contraiga realmente la enfermedad en
cuestión10. El presente trabajo fue realizado considerando los
recientes avances en las técnicas inmunogenéticas, que permiten
profundizar el estudio de estos antígenos y la descripción de nuevas
variantes alélicas de los mismos. En base a que existe una
susceptibilidad genética a padecer pénfigo ligada al sistema de
antígenos de histocompa-tibilidad (HLA) y a que no hay ningún
trabajo de este tipo en nuestra población, decidimos realizar un
estudio colaborativo entre la División Dermatología y la División
Inmunogenética del Hospital de Clínicas José de San Martín, con el
objetivo de:
a. Determinar la frecuencia de los antígenos HLA de clase II en
pacientes con PV y el Riesgo Relativo (RR) que confieren para padecer
dicha enfermedad.
b. Describir las variantes alélicas de los antígenos de clase II DR
y DQ en los pacientes con PV y determinar el RR que aportan para la
enfermedad.
c. Relacionar estos datos con las manifestaciones
cutaneomucosofanerales.
d. Comparar nuestros hallazgos con lo informado en la bibliografía.
Material y métodos
Se efectuó un estudio observacional, prospectivo, transversal y
controlado, entre los meses de marzo de 1995 y julio de 1997, en el
cual se incluyeron 30 pacientes con diagnóstico de PV que concurren a
la División Dermatología del Hospital de Clínicas José de San
Martín y 199 pacientes control.
Población: Se realizó un tipo de muestreo consecutivo a partir de la
consulta espontánea, dentro de una población de 60 pacientes
anuales, incluyendo sólo los casos con diagnóstico histopatológico
confirmado. Los pacientes y los controles corresponden al mismo grupo
étnico, caucásicos argentinos, pertenecientes a una población
homogénea cuyos ancestros son españoles, italianos o argentinos.
Como criterios de inclusión se tuvieron en cuenta los casos de PV con
diagnóstico basado en la clínica de las lesiones de piel y mucosas
confirmado con histopatología e inmunofluorescencia.
Se consideraron criterios de exclusión: Penfigoide ampollar,
penfigoide cicatrizal, epidermolisis ampollar adquirida, dermatitis
herpetiforme, herpes gestationis, eritema polimorfo, impétigo
ampollar, dermatosis por Ig A lineal, dermatosis acantolítica
transitoria, dermatosis pustular subcórnea, enfermedad de Darier o
queratosis folicular.
La evaluación dermatológica fue realizada a partir de un protocolo
previamente elaborado donde se consignaron las manifestaciones
mucosocutaneofanerales en base al porcentaje de superficie corporal
afectada (SCA) con la «regla de los nueve» descripta por Pulasky y
Tenisson que asigna valores de 9 o múltiplos de 9 a los diferentes
segmentos del cuerpo, por ejemplo, cabeza y cuello 9%, cada miembro
superior 9%, parte anterior de tronco 18%, parte posterior de tronco
18%, cada miembro inferior 18% y región genital y periné 1%.
Tipificación HLA: Los alelos HLA-DRb1* y DQb1* fueron determinados
por la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
seguida de hibridización por oligonucléotidos específicos de
secuencia (PCR-SSO) (EXON 2). Los primers utilizados se muestran a
continuación:
Amplificación genérica HLA-DRb1*:
Nombre: 2DR AMP A Secuencia:
ccccacagcacgtttc
(c/t) Tg (#)
Nombre: 2DRB AMP B Secuencia:
ccgctgcactgtgaagctcta (*)
Amplificación específica DRb1* DR4:
Nombre: 2DRB AMP 4 Secuencia:
gtttcttggagcaggttaaac
Nombre: 2DRB AMP B Secuencia:
ccgctgcactgtgaagctcta (*)
Amplificación específica DRb1* DR14:
Nombre: 2DRB AMP 3 Secuencia:
cacgtttcttggagtactctac
Nombre: 2DRB AMP B Secuencia:
ccgctgcactgtgaagctcta (*)
Amplificación específica DQb1*:
Nombre: 2DQB AMP A Secuencia:
catgtggtacttcaccaacgg
Nombre: 2DRB AMP B Secuencia:
ccgctgcactgtgaagctcta (*)
(*) Complementario. (#) mezcla de primers degenerados.
A partir de sangre periférica de los pacientes (variable en estudio)
se realiza una extracción de ADN con el método de Salting out. Con 2
µl de ADN de cada paciente y primers específicos para los loci HLA
DRb1* y DQb1* se realizó la amplificación por PCR de dichos loci.
El producto de la amplificación se siembra en una membrana de nylon y
se hibridiza con oligonucleótidos específicos de secuencia (SSO)
marcados con ATP (gP32). Para determinar los alelos del locus
HLA-DRb1* se utilizaron aproximadamente 120 SSOs y para los del locus
HLA-DQb1*, 36 SSOs. Las membranas hibridizadas se exponen a película
autorradiográ-fica y luego se analizan los resultados11.
Análisis Estadístico: Las frecuencias independientes de los
haplotipos y de los alelos fueron determinadas por recuento directo.
La significación estadística de las diferencias en las frecuencias
individuales de los alelos y haplotipos en los pacientes con PV y en
la población control, fueron estimados por el método del chi
cuadrado (c2). La fuerza de la asociación fue estimada calculando el
RR, contando con el asesoramiento de la Sección de Asesoría
Científica del Hospital de Clínicas José de San Martín.
RR = número de pacientes con antígeno x número de controles sin
antígeno/número de pacientes sin antígeno x número de controles
con antígeno
También se determinó la fracción etiológica
se aplica cuando el RR es > 1 y expresa la proporción en que
influye la tenencia del antígeno entre los otros factores para que la
enfermedad se produzca; y además la fracción preventiva
que se aplica cuando el RR es < 1, expresando la participación
del antígeno en la resistencia de la enfermedad.
Recordemos que a es el número de los pacientes con el antígeno y que
b es el número de los pacientes sin el antígeno, por lo tanto a + b
es el número total de pacientes.
Resultados
Se evaluaron 30 pacientes con diagnóstico confirmado de PV. En
cuanto a la edad, la media aritmética (X-) fue de 56.3 con un desvío
estándar (DS) de 4.4 y un intervalo de confianza (IC) calculado con
un a = 0.05% (IC 95%) de 54.3 – 58.5. La distribución por sexos
mostró predominio de mujeres (19 pacientes) (63.3%) en relación a
los hombres (11 pacientes) (36.7%).
Se analizaron los antígenos de clase II y se presentan los resultados
más destacados en la Tabla 1.
En 16 pacientes con DR 4: 7 pacientes con < 10% de SCA (23.3%); 7
pacientes con compromiso de 10-30% de SCA (23.3%) y 2 pacientes con
> 30% de SCA (6.7%). Se halló afectación cutaneomucosa en 11
pacientes, sólo cutánea en 2 pacientes y sólo mucosa en 3
pacientes, con episodios recurrentes en 13 pacientes y episodio único
en 3 pacientes.
En 12 pacientes con DR 14: 7 pacientes con < 10% de SCA (23.3%); 3
pacientes con compromiso de 10-30% de SCA (10.0%) y 2 pac. con >
30% de SCA (6.7%). Hubo afectación cutaneomucosa en 7 pacientes,
sólo mucosa en 3 y sólo cutánea en otros 2; con episodios
recurrentes en 8 pacientes y episodio único en otros 4. Además se
presentan los datos acerca de las variantes alélicas DRb1* y DQb1* de
los 30 pacientes con PV en relación a los controles, en la Tabla 2.
En cuanto a la superficie corporal afectada (SCA) en cada uno de estos
grupos, se observó:
En 13 pacientes con DRb1*0402: 7 pacientes con < 10% de SCA
(53.8%); 4 con compromiso de 10-30% de SCA (30.8%) y 2 con > 30% de
SCA (15.4%). Por otra parte, en 9 pacientes se halló afectación
cutaneo-mucosa y en 10 recurrencia. En 11 pacientes con DRb1* 1401: 7
con < 10% de SCA (63.6%); 3 con compromiso de 10-30% de SCA (27.3%)
y uno con > 30% de SCA (9.1%). Hubo afectación cutaneomucosa y
recurrencia en 8 pacientes. En 16 pacientes con DQb1* 0302: 6 con <
10% de SCA (37.5%), 8 con compromiso de 10-30% de SCA (50%) y 2 con
> 30% de SCA (12.5%). Se observó recurrencia en 12 pacientes y
afectación cutaneomucosa en 9.
En 11 pacientes con DQb1* 0503: 7 con (37.5%); 8 con compromiso de
10-30% de SCA (50%) y 2 con > 30% de SCA, 10% de SCA (63.6%); 3 con
compromiso de 10-30% de SCA (27.3%) y uno con > 30% de SCA (9.1%);
con recurrencia en 7 pacientes y afectación cutaneomucosa en 6
pacientes.
Discusión
El inicio y desarrollo del PV puede resultar de la interacción
entre factores externos (drogas, virus, etc.) y factores genéticos
(genes desconocidos y especialmente alelos del CMH). Como hoy sabemos,
los alelos del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH), juegan un
papel importante en la susceptibilidad para padecer la enfermedad, por
ello es trascendente conocer cuáles son los alelos asociados con
mayor frecuencia. En el presente estudio se demuestra una asociación
significativa entre el PV y el CMH, en particular con antígenos de
clase II.
La mayoría de los pacientes provenían del norte del país, y se
destacó la baja proporción de judíos askenazi, lo que representa un
hecho interesante ya que en otras casuísticas, ésta ha sido la
población predominante. Hubo predominio de mujeres y el promedio de
edad fue de 56 años, coincidente con otras publicaciones. Se aprecia
una asociación positiva con los antígenos DR 4 y DR 14 (los que
actuaron como factor de riesgo) en pacientes con PV y una asociación
negativa para los antígenos DR 15 y DR 3.
El DR 4 y DR 14 tuvieron una Fracción Etiológica (FE) de 0.39 y 0.33
respectivamente, lo que significa que el 39% o 33% del peso causal
depende de la presencia del antígeno.
El antígeno DR 8 fue hallado con mayor frecuencia en los pacientes
con PV que en los controles aunque esta asociación no fue
significativa.
En los pacientes con DR 4, hubo una cantidad similar de pacientes con
< 10% y entre 10-30% de la SCA con episodios recurrentes en la
mayoría de los casos.
En los pacientes DR 14, el compromiso < 10% de la SCA fue el
predominante, con episodios recurrentes en un gran porcentaje de
casos.
En el caso de los subtipos moleculares DRb1* y DQb1*, los más
positivamente asociados con PV, forman parte de 2 haplotipos
diferentes: el primero es (DRb1* 0402) (DQb1* 0302) y el segundo es
(DRb1* 1401) (DQb1* 0503).
Es decir que en los haplotipos DR 4, el subtipo molecular DRb1* 0402
es el que confiere mayor susceptibilidad, resultando la asociación
con DQb1* 0302 secundaria a desequilibrio de ligamiento. Si se
remueven los individuos con DRb1* 0402, la asociación con DQb1* 0302
desaparece.
Algo similar ocurre con el DR 14, siendo el alelo DRb1* 1401 el que
confiere mayor susceptibilidad, resultando el DQb1* 0503 en
desequilibrio de ligamiento.
La importancia de identificar los alelos que confieren susceptibilidad
radica en su papel trascendente en la respuesta inmune con el fin de
diseñar estrategias inmunoterapéuticas en el futuro.
Se debe destacar que el alelo DRb1* 1401 fue más frecuente en los
pacientes que tenían un compromiso menor del 10% de la superficie
corporal afectada, mientras que la presencia del alelo DRb1* 0402 fue
predominante en los pacientes que tenían un compromiso entre el 10 y
el 30% de la superficie corporal, lo que podría ser de valor en la
evaluación de estos pacientes aunque se requieren otros estudios para
comprobarlo.
El genotipo DRb1* 0402-DRb1* 1401 fue hallado en pacientes con PV más
frecuentemente que lo esperado (5 pacientes) lo que sugiere un
sinergismo entre ambos haplotipos para conferir susceptibilidad. Desde
hace tiempo, se conoce una susceptibilidad genética asociada con HLA
A26 B38 y DR4 y una mayor incidencia de la enfermedad en judíos
askenazi en un trabajo realizado sobre 65 pacientes12.
Luego se encontró una asociación del DR4 con la variante alélica
DQb1* 0302 (DQ8) en 26 pacientes judíos askenazi13, y de DR4, DQ8
junto a DR6 DQ5 en 25 pacientes caucasoides no judíos14, 15.
Por otra parte, entre los japoneses, sobre 32 pacientes, se destacaron
2 haplotipos predisponentes, DR14 DQ5 y DR6 DQ5 y uno que confería
resistencia a PV que es DR7 DQ616, 17.
También se presentó en la India un trabajo sobre 37 pacientes siendo
la asociación significativa con PV de DRb1* 1401 (DR14) DQb1* 0503
(DQ5) y en italianos, sobre 32 pacientes, 2 haplotipos DRb1* 0402
(DR4) DQb1* 0302 (DQ8) y DRb1* 1401 (DR14) DQb1* 0503 (DQ5), esto
último es coincidente con la población argentina18, 19, 20.
El análisis de los haplotipos predisponentes muestra que la
frecuencia de los componentes alélicos y la fuerza de su asociación
con PV se incrementa progresivamente hacia la dirección telomérica,
con un valor pico para los alelos DR y DQ.
Esto es concordante con la hipótesis de que los factores genéticos
responsables de la susceptibilidad al PV están más probablemente
situados en la región clase II del sistema HLA.
Los estudios llevados a cabo sobre el locus DP, están todos de
acuerdo en la exclusión de este locus en la susceptibilidad al PV.
Por consiguiente parece que los factores genéticos involucrados son
teloméricos con respecto al locus DP y más probablemente localizados
alrededor de la región DR y DQ.
Se postula que existe una base estructural de los alelos asociados que
permite que éstos presenten correctamente péptidos del autoantígeno
desmogleína 3 a linfocitos T autorreactivos, de ahí que la
presentación antigénica sea el mecanismo más probable para explicar
las asociaciones de ciertos alelos HLA con PV21.
La fuerte asociación con antígenos de clase II y la vinculación con
otros fenómenos clínicos autoinmunes sugieren que ésta es una
enfermedad inmunológica-mente mediada.
El hecho de que la mayoría de las enfermedades relacionadas al
sistema HLA-clase II, tales como artritis reu-matoidea, diabetes
insulinodependiente o lupus eritemato-so tengan una base
inmunológica, sugieren que DR y DQ son ellos mismos, genes que
predisponen a padecer la enfermedad y que la base genética para el
desarrollo de la misma involucra una serie de disturbios en la
inmu-norregulación, que van desde la presentación antigénica
inadecuada hasta la pérdida de la autotolerancia.
Agradecimientos: A la Asesoría Científica del Hospital de
Clínicas José de San Martín.
Bibliografía
1. Amagai M, Koch PJ, Nishikawa T, Stanley JR. Pemphigus vulgaris
antigen (desmoglein 3) is localized in the lower epidermis, the site
of blister formation in patients. J Invet Dermatol 1996, 106: 351-5.
2. Amagai M, Ishii K, Takayanagui A, Shimizu J. Transport to
endoplasmic reticulum by signal peptide, but not proteolytic
processing, is required for formation of conformational epitopes of
Pemphigus vulgaris antigen (desmoglein). J Invest Dermatol 1996; 107:
539-42.
3. Rohr JY, Stanley JR.Plakoglobin binding by human desmoglein 3
(pemphigus vulgris antigen) in keratinocytes requires the
cadherin-like intracytoplasmatic segment. J Invest Dermatol 1995; 104:
720-4.
4. Becker BA, Gaspari AA. Pemphigus vulgaris and vegetans. Dermatol
Clin 1993; 11: 429-52.
5. Scharf SJ, Long CM, Erlich HA. Sequence analysis of the HLA DRb and
HLA DQb loci from three Pemphigus Vulgaris patients. Human Immunol
1988; 22: 61-9.
6. Scharf SJ, Friedmann A, Steinman L, Brautbar C, Erlich HA. Specific
HLA DQb and HLA DRb1 alleles confer susceptibility to Pemphigus
Vulgaris. Proc Natl Acad Sci 1989; 86: 6215-9.
7. Scharf SJ, Friedmann A, Brautbar C, Szafer SJ, Steinman L, Horn G,
et al. HLA class II allelic variations and susceptibility to Pemphigus
Vulgaris. Proc Natl Acad Sci 1988; 85: 3504-8.
8. Sinha AA, Brautbar C, Szafer SJ, Friedmann A, Tzfoni E, Todd JA, et
al. A newly characterised HLA DQb allele associated with Pemphigus
Vulgaris. Science 1989; 239: 1026-9.
9. Szafer F, Braubar C, Tzfoni E, Frankel G, Sherman L, Cohen I, et
al. Detection of disease specific restriction fragment length
polymorphisms in Pemphigus Vulgaris linked to the DQWL and DQW3
alleles of the HLA region. Proc Natl Acad Sci 1987; 84: 6542-5.
10. Haas E, Verruno L, Raimondi EH. HLA y enfermedad. El sistema HLA.
Buenos Aires: Edit Universitaria 1986; p. 132-56.
11. Charron D, Fauchet R. Twelfth International Histocom-patibility
Workshop reference protocol for the HLA DNA typing Technique, Paris,
1996.
12. Ahmed AR, Park MS, Tiwari JL, Terasaki PI. Association of DR4 with
pemphigus. Exp Clin Immunogenet 1987; 4: 8-16.
13. Ahmed AR, Yunis EJ, Khatri K, Wagner R, Notani G, Awdeh Z, et al.
Major Histocompatibility Complex haplo-type studies in ashkenazi
Jewish patients with pemphigus vulgaris. Proc Natl Acad Sci 1990; 87:
7658-62.
14. Ahmed AR, Wagner R, Khatri K, Notani G, Awdeh Z, Alper CA, et al.
Major Histocompatibility Complex haplotype and class II genes in non
jewish patients with pemphigus vulgaris. Proc Natl Acad Sci 1991; 88:
5056-60.
15. Ahmed AR, Mohimen A, Yunis EJ, Mirza NM, Kumar V, Beutner EH, et
al. Linkage of pemphigus vulgaris antibody to the Major
Histocompatibility Complex in healthy relatives of patients. J Exp Med
1993; 177: 419-24.
16. Nizeki H, Inoko H, Narimatsu H, Takata H, Sonoda A Tadakuma T, et
al. HLA class II antigens are associated with japanese pemphigus
patients. Human Immunol 1991; 31: 246-50.
17. Nizeki H, Inoko H, Mizuki N, Inamoto N, Watababe K, Hashimoto T,
et al. HLA DQA1, DQB1 and DRB1 genotyping in japanese pemphigus
vulgaris patients by the PCR RFLP method. Tissue Antigens. 1994;
44:248-51.
18. Delgado JC, Yunis M, Bozon M, Salazar R, Deulofeut D, Turbay NK,
et al. MHC class alleles and haplotypes in patients with pemphigus
vulgaris from India. Tissue Antigens 1996; 48: 668-72.
19. Carcasi C, Cottoni F, Floris L, Vacca A, Mulargia M, Arras M, et
al. HLA haplotypes and class II molecular alleles in sardinian and
italian patients with pemphigus vulgaris. Tissue Antigens 1996; 48:
662-7.
20. Matzner Y, Erlich HA, Brautbar C, Sanilevitch A, Landau M, Brenner
S, et al. Identical HLA class II alleles predispose to drug triggered
and idiophatic pemphigus vulgaris. Acta Derm Veneorol 1995; 75: 12-4.
21. Wucherpennig KW, Yu B, Bhol K, et al. Structural basis for major
histocompatibility complex (MHC) linked susceptibility to
autoimmunity: charged residues of a single MHC binding pocket confer
selective presentation of self peptides in Pemphigus Vulgaris. Proc
Natl Acad Sci 1995; 92: 11935-9.
TABLA 1.– Resultados de la determinación por PCR de la asociación
entre antígenos HLA clase II-DR en 30 pacientes de pénfigo vulgar
(PV) y en 199 controles.
Pénfigo Controles
Vulgar N = 30 N = 199
N° % N° % P RR (I C 95%) X- FE/FP
DR4 16 53.33 46 23.11 0.0011464 3.80 (1.59-9.06) 10.57 0.39
DR 14 12 40.00 20 10.05 0.0001153 5.97 (2.25-15.2) 17.04 0.33
DR 8 9 30.00 29 14.57 0.0342347 2.51 (0.92-6.41) 3.44 0.18
DR 15 1 3.33 39 19.59 0.0287278 0.14 (0.00-0.91) 3.72 0.028
DR 3 2 6.66 42 21.10 0.0613141 0.27 (0.03-1.14) 2.63 0.048
RR: Riesgo relativo. IC: Intervalo de confianza. X-: media
FE: Fracción etiológica
FP: Fracción preventiva
TABLA 2.– Variantes alélicas DRb1* y DQb1* en 30 pacientes con
pénfigo vulgar (PV) y en 199 controles
Pénfigo Controles
Vulgar N = 30 N = 199
N° % N° % P RR (I C 95%) X- FE/FP
DRb1* 0402 13 43.33 6 3.01 10.7 044.70 (13.96-143.14) 103.01 0.42
DQb1* 0302 15 50.00 18 9.04 10.7 071.82 (9.82-524.98) 65.73 0.49
DRb1* 1401 11 36.66 7 3.51 10.7 117.94 (16.13-862.27) 101.69 0.36
DQb1* 0503 11 36.66 10 5.02 10.7 086.95 (11.81-640.05) 74.83 0.52
RR: Riesgo relativo. IC: Intervalo de confianza. X-: media
FE: Fracción etiológica
FP: Fracción preventiva
|
|
|
|
|