|
|
BRONQUIECTASIAS Y HIV
BRONQUIECTASIAS EN PACIENTES HIV POSITIVOS
ALFREDO MONTEVERDE,
ALEJANDRA GONZALEZ, ALEJANDRA FERNANDEZ, EDUARDO DEL VALLE, CLAUDIA
MICELE, HECTOR LAPLUME
Sección Neumonología,
Departamento de Medicina, Hospital Nacional Alejandro Posadas, Haedo
Key words: HIV, AIDS, bronchiectasis
Resumen
Entre el
1 de julio de 1995 y 30 de junio de 1997 se internaron 295 pacientes
con serología positiva para HIV. En 25 de ellos (18 hombres y 7
mujeres) se hizo diagnóstico de bronquiectasias (BE). La edad media
fue de 32 años, en su mayoría adictos endovenosos, en todos los
casos se detectó antecedentes de infección pulmonar previa
(neumonía por Pneumocystis carinii en 14 pacientes, tuberculosis en
9, neumonía recurrente en 6) y compromiso de la inmunidad celular
(CD4 media = 64.8 mm3). La presencia de expectoración purulenta
habitual, infecciones respiratorias bajas reiteradas y radiología
patológica se correlacionó con el hallazgo de BE en la tomografía
computada de tórax (TC). Hemos observado que la frecuencia de BE en
esta población fue notoriamente mayor a la de la población general
adulta (sin factores de riesgo para HIV) que se internó en nuestro
Hospital en el mismo período de tiempo, utilizando la misma
metodología diagnóstica (8.5% vs 0.12%); por lo tanto las BE
constituyen una patología relativamente frecuente en los pacientes
con HIV, son motivo de internaciones repetidas por infección
respiratoria baja bacteriana, y de aumento de morbimortalidad en estos
pacientes.
Abstract
Bronchiectasis
in patients infected with HIV. Between July 1995 and July 1997 we
diagnosed bronchiectasis confirmed by CT scan chest in 25 (18 men and
7 women) out of 295 hospitalised patients with HIV infection who
suffered from lower respiratory infection. Median age at time of
diagnosis of bronchiectasis was 32 years old. The patients were mostly
intravenous drug addicts. In all cases a previous pulmonary infection
was revealed (Pneumocystis carinii pneumonia, tuberculosis, recurrent
pneumonia) with impairment of immune status (CD4 media = 64.8 mm3).
Presence of persistent or intermittent cough with purulent sputum,
repeated low respiratory infection and abnormal chest radiograph were
correlated to bronchiectasis by chest CT scan. We conclude, that there
is a significant occurrence of bronchiectasis in patients with HIV
infections and pulmonary disease, thus increasing morbidity and
mortality in these patients and being the cause of repeated
hospitalisations due to bacterial respiratory infections.
Dirección postal: Dr. Alfredo Monteverde, Saavedra 278,
1083 Buenos Aires, Argentina
Fax: 54-1-4464-0648; E-mail: monteverde@intramed.net.ar
Recibido: 13-III-1998 Aceptado: 23-IX-1998
Las enfermedades infecciosas pulmonares, pueden producir
alteraciones anatómicas irreversibles a nivel pulmonar. En este
contexto describimos las características clínico-radiológicas y la
frecuencia de BE de los pacientes infectados por el virus del HIV
asistidos en nuestro hospital.
Material y métodos
Se realizó un estudio observacional en el período comprendido
entre el 1 de julio de 1995 y 30 de junio de 1997. De un total de 295
pacientes con infección HIV internados en el Departamento de Medicina
Interna, fueron incluidos en estudio 25 pacientes (18 hombres y 7
mujeres), en los que se confirmó bronquiectasias (BE) por TC de
tórax. En el mismo período de tiempo se registraron 5741
internaciones de pacientes sin factores de riesgo ni serología
conocida para HIV, internados en el Departamento de Medicina Interna,
de los cuales 7 presentaban al alta diagnóstico de BE por TC de
tórax.
Se consideró como criterios de sospecha radiográfica de BE1: a)
atelectasias lineares; b) dilatación y engrosamiento de la vía
aérea (líneas de tranvía, signo del anillo); c) opacidades
periféricas irregulares.
Criterios tomográficos de BE2, 3: a) dilatación bronquial (aumento
del diámetro comparado con la rama de la arteria pulmonar adyacente,
siendo la relación normal 1/1); b) engrosamiento de la pared
bronquial; c) visibilidad de la vía aérea en el pulmón periférico;
d) irregularidades del contorno de la vía aérea; e) retención de
moco o fluido en la luz bronquial.
Se consideró infección respiratoria baja (IRB) a la presencia de
expectoración purulenta y fiebre con o sin infiltrado radiológico4,
5, 6, 7; neumonía por Pneumocystis carinii a la identificación del
agente etiológico y/o disnea, fiebre, hipoxemia e infiltrado
radiológico intersticial que respondió al tratamiento con
trimetroprima-sulfametoxazol8-11; y neumonía recurrente a la
presencia de dos o más episodios de neumonía en un año con
resolución radiológica entre los episodios12, 13.
El diagnóstico bacteriológico fue obtenido por esputo significativo,
menos de 10 células y más de 25 leucocitos con germen
predominante14-17, por lavado bronquioalveolar con recuento de
colonias igual mayor de 105 18-20 o hemocultivos positivos.
Resultados
En el período de estudio de 295 pacientes con infección HIV se
diagnosticó BE en 25 de ellos (8.5%) y en 7 de 5741 pacientes no
conocidos HIV (0.12%).
Las características de la población HIV en estudio se describen en
la Tabla 1 y la presentación clínica en la Tabla 2.
Los hallazgos bacteriológicos fueron obtenidos de esputo
significativo en catorce pacientes, lavado bronquioalveolar en cinco y
hemocultivos en tres; en tres pacientes no hubo aislamiento
bacteriológico al momento del diagnóstico de las BE, posiblemente
debido al uso de antibióticos previos. Los gérmenes obtenidos se
resumen en la Tabla 3.
La distribución de los hallazgos radiográficos y tomográficos
evidenció la presencia de BE predominantemente en los segmentos
basales de lóbulos inferiores (100%), en menor medida en lóbulo
medio y língula (60%), y por último en lóbulo superior derecho y en
los segmentos restantes del lóbulo superior izquierdo (24%). Los
hallazgos radiológicos de BE se describen en la Tabla 4, siendo las
líneas de tranvía las observadas con mayor frecuencia. En cuanto a
los hallazgos tomográficos se describen en la Tabla 5. Además de BE,
se observaron bullas en el 24% de los pacientes y zonas de mayor
densidad peribronquiectasias compatible con fibrosis en el 55%.
Discusión
La edad media de los pacientes HIV positivos con BE fue semejante a
la del total de los pacientes HIV atendidos en el Hospital Posadas; al
igual que los factores de riesgo asociados, con predominio de la
adicción endo-venosa, que es por sí misma un factor predisponente
independiente para el desarrollo de infección respiratoria baja21-23.
Los pacientes del estudio presentaron un estado de inmunodepresión
avanzado, tal como lo demuestra el recuento de CD4 bajo, el tiempo
prolongado de portador de HIV y la cantidad de enfermedades
infecciosas pulmonares previas. Las infecciones respiratorias bajas de
causa bacteriana incrementan la morbilidad en los pacientes infectados
con el virus del HIV23- 25 y las BE acentúan esta tendencia, como
podemos observar por el número de internaciones que motivaron.
Los síntomas clínicos no difieren con respecto a los descriptos en
el huésped normal5, 7, 26: tos con expectoración purulenta, fiebre,
disnea y antecedentes de infección respiratoria baja previa en todos
los casos.
Los gérmenes son los mismos que los observados en la población
inmunocompetente con BE, con predominio de Haemophilus influenzae5, 7,
27, aunque con una alta incidencia de cepas resistentes, tanto para el
Haemophilus como para el Streptococcus pneumoniae.
En cuanto a los hallazgos radiográficos todos los pacientes tenían
imágenes sugestivas de BE, y el criterio más sensible fue la
aparición de líneas de tranvía. Los hallazgos tomográficos se
correlacionaron con las radiografías siendo la dilatación, el
engrosamiento de la pared bronquial y la visibilidad de la vía aérea
periférica los más frecuentes.
La mortalidad observada en el período de estudio fue de 6 pacientes
(24%). En cuatro casos relacionada con eventos neurológicos
(encefalitis, toxoplasmosis cerebral) y en dos pacientes relacionada
con infección respiratoria (en ambos casos los pacientes se
presentaron sépticos con falla multiorgánica a punto de partida del
foco respiratorio).
En el pasado las BE constituían una afección relativamente
frecuente; actualmente merced a los tratamientos antibióticos su
frecuencia ha disminuido en forma considerable. Su incidencia precisa
en la población general no se conoce5. No hemos encontrado en la
literatura datos actualizados de la incidencia de BE en los últimos
10 años. Son datos históricos los recogidos en una población en
EE.UU de 46 en 156.000 personas en la década del 4028 y de 166 casos
en 150.000 personas en Inglaterra en la década del 5029. En nuestro
Hospital, la frecuencia estimada de BE en pacientes adultos no
conocidos HIV internados en el departamento de Medicina Interna en el
período de estudio fue de 0.12% (7/5.741). En tanto que la cantidad
de BE en nuestros pacientes con HIV en el mismo período fue de 8.5%
(25/295). Si bien el presente no es un estudio prospectivo de cohortes
los resultados observados nos permite suponer que existe una mayor
frecuencia de BE en los pacientes HIV positivos. En la literatura
encontramos algunas descripciones que refieren esta asociación con un
número menor de casos estudiados en pacientes adultos30 y un informe
pediátrico en los que observaron BE en el 15.8% de pacientes con
HIV31, dato que evidencia un porcentaje mayor que el observado en
nuestra población.
Distintas enfermedades que cursan con déficit inmunológico,
disminución de IgA, hipogamaglobulinemia congénita, etc. presentan
una frecuencia mayor de bronquiectasias5, 26, 32, 33. En el Síndrome
de Inmunodefi-ciencia Adquirida (SIDA) además de las alteraciones de
la inmunidad celular, responsables de las infecciones por
micobacterias, hongos y protozoos, existe también un déficit de la
inmunidad humoral, que favorece la infección por bacterias sobre todo
las capsuladas, las de localización respiratoria son las principales,
en ellas los gérmenes más frecuentemente encontrados son el
streptococcus pneumoniae y el Haemophilus influen-zae23, 34, 35.
Todas las enfermedades que presentaron los pacientes antes del
diagnóstico de BE pudieron producir destrucción del parénquima
pulmonar. La tuberculosis y las infecciones recurrentes son causa
reconocida de bronquiectasias. Si bien la neumonía por Pneumocystis
carinii podría curar con fibrosis3 y provocar BE por tracción, más
estudios serían necesarios para confirmarlo.
En conclusión, la presencia de expectoración purulenta habitual, IRB
reiteradas y radiografía sospechosa en los pacientes infectados con
el virus del HIV se correlacionó con el hallazgo de BE en la
tomografía computada de tórax. Las BE en los pacientes HIV positivos
constituyen una patología relativamente frecuente que aumenta la
morbimortalidad. Es motivo de internaciones repetidas por IRB
bacteriana y su sospecha y confirmación podría contribuir a cambios
en decisiones diagnósticas y terapéuticas.
Bibliografía
1. Bruggen-Bogaarts B, Bruggen H, Waes P, et al. Screen-ing for
bronchiectasis, a comparative study between chest radiography and
high-resolution CT. Chest 1996; 109: 608.
2. Muller NL, Bergin CJ, Ostrow DN, et al. Role of computed tomography
in the recognition of bronchiectasis. Am J Roetgenol 1984; 143: 971.
3. Webb WR, Müller NL, Naidich MD. High resolution CT of the lung.
Philadelphia: Lippincott-Raven, 1996.
4. Bodow RA, Moser KM. Manual of clinical problems in pulmonar
medicine. Boston: Little Brown, 1995.
5. Fraser RG, Petter JA, Pare PD, Fraser RS, Genereaux GP.
Diagnóstico de las enfermedades del tórax. Madrid Panamericana:
1992.
6. George GL, Finegold SM. Bacterial infections of the lung. Chest
1982; 81: 502.
7. Harrison. Principios de Medicina Interna. Madrid Interame-ricana;
1994.
8. Beck EJ, French PD, Helbert MH, et al. Empirically treated
Pneumocystis carinii pneumonia in London. Int J STD AIDS 1983-1989; 3:
285-7.
9. Miller RF, Millar AB, Weller IVD, et al. Empirical treatment
without bronchoscopy for Pneumocystis carinii pneumonia in the
acquired inmunodeficiency syndrome. Thorax 1989; 44: 559.
10. Pozniak AL, Tung KT, Swibukn CR, et al. Clinical and bronchoscopic
diagnosis of suspected pneumonia related to AIDS. BMJ 1986; 293: 797.
11. Tu JR, Biem HJ, Detsky AS. Bronchoscopy versus empirical therapy
in HIV-infected patients with presumptive Pneumocystis carinii
pneumonia. Am Rev Respir Dis 1993; 148: 370-7.
12. Goppert EF. Recurrent Pneumonia. Chest 1990; 98: 739-45.
13. Kirtland SH, Winterbauer RH. Slowly resolving, chronic and
recurrent pneumonia. Clin Chest Med 1991; 12: 303-18.
14. Luna CM, Efron ED, Schiavi E, grupo de estudio de las NAC.
Neumonía adquirida en la comunidad en adultos. Guía de práctica
clínica para la Argentina. Medicina (Buenos Aires) 1997; 57: 343-55.
15. Monroe PW, Muchmore HG, Felton FG, Pirtle JK. Quantitation of
microorganisms in sputum. Appl Microbiol 1969; 18: 214-20.
16. Murray P, Washington J. Microscopic and bacteriologic analysis of
expectorated sputum. Mayo Clinic Proc 1975; 50: 339.
17. Park DR, Skerret SJ. The esefulness of the sputum Gram stain in
the diagnosis of pneumonia. Clin Pulm Med 1995; 2: 201-12.
18. Chastre J, Trouillet JL. The role of bronchoscopy in the diagnosis
of nosocomial bacterial infections. Journal of Bronchology 1997; 4:
54-67.
19. Kahn FW, Jones JM, Diagnosing bacterial respiratory infection by
bronchoalveolar lavage. J Infect Dis 1 1987; 55: 862-9.
20. Meduri GU, Chastre J. The standarization of bronchos-copic
techniques for ventilator-associated pneumonia. Chest 1992; 102:
557S-64S.
21. O’Donnel AE, Pappas LS. Pulmonary complications of intravenous
drug abuse: experience at inner-city hospital. Chest 1988; 94: 251-3.
22. Selwyn PA, Feingold AR, Hartel D, et al. Increased risk of
bacterial pneumonia in HIV-infected intravenous drug users without
AIDS. AIDS 1988; 2: 267-72.
23. White DA, Stover DE. Pulmonary complications of HIV infections.
Clinics in Chest Medicine 1996; Vol. 17; 4: 713-23.
24. Cohn DH. Neumonía bacteriana en paciente con infección HIV. Clin
de Infec de Norteamérica, Intermédica, Buenos Aires, 1994; 57.
25. Polsky B, Gold JW, Whimbey E, et al. Bacterial neumonia in
patients with the acquired inmunodeficiency syndrome. Ann Intern Med
1986; 104, 38-42.
26. Baum GL, Wolinsky MD. Fourth Edition. Text Book of pulmonary
disease 1989.
27. Nicotra MB, Rivera M, Dale AM, et al. Clinical, pathophy-siologic
and microbiologic characterization of bronchiec-tasis in an aging
cohort. Chest 1995; 108: 953.
28. Fine A, Steinhausen TB. Non disabling bronchiectasis. Radiology
1946; 46: 237.
29. Wynn Willams N. Bronchiectasis: A study centered on Bedford and
its enviroment. Br Med J 1953; 1: 1194.
30. Holmes AH. Bronchiectasis in HIV disease. Q J Med 1992; 85:
875-82.
31. Sheikh S, Madiraju K, Steiner P, Rao M. Bronchiectasis in
Pediatrics AIDS. Chest 1997; 112: 1202-7.
32. Dukes RJ, Rosenow EC, Hermans PE. Pulmonary manifestations of
hipogammaglobulinaemia. Thorax 1978; 33: 603.
33. Stanley PJ, Carbo G, Cole PJ. Serum IgG subclasses in chronic and
recurrent respiratory infectins. Clin Exp Inmunol 1984; 703.
34. Stanford W, Galvin JR. The diagnosis of bronchiectasis. Clin Chest
Med 1988; 9: 691.
35. Janoff EN, Breiman RF, Dally CL, Hopenell PC. Pneu-mococcal
disease during HIV infection. Ann Intern Med 1992; 117: 314.
TABLA 1.– Bronquiectasias en pacientes HIV positivos: Antecedentes
de los pacientes
Edad 32 años
(entre 20 y 44 años)
Factores de riesgo
Drogadicción 18 pacientes
Promiscuidad 6 pacientes
Homo/Bisexualidad 2 pacientes
Transfusión 1 paciente
Infección pulmonar previa
Pneumocystis carinii 14 pacientes
Tuberculosis 9 pacientes
Neumonía Recurrente 6 pacientes
Tabaquismo 22 pacientes
Tiempo conocido de HIV 41meses (0-96 meses)
CD4 64.8 (10-240) x mm3
TABLA 2.– Bronquiectasias en pacientes HIV positivos: Clínica
IRB previa 25 casos (100%)
Número de IRB previa por paciente media 3 (1-8)
Número de IRB posteriores por paciente media 1 (0-5)
Número de internaciones por IRB por
año de seguimiento media 2 (0-4)
Tos 25 casos 100%
Broncorrea 24 casos 96%
Fiebre 25 casos 100%
Disnea 23 casos 92%
Mortalidad global en 2 años 06 casos 24%
Mortalidad por IRB en 2 años 02 casos 8%
IRB: Infección respiratoria baja
TABLA 3.– Bronquiectasias en pacientes HIV positivos:
Aislamientos bacterianos
Haemophilus influenzae b lactamasa + 3
b lactamasa – 12
Neumococo Oxa R 2
Oxa S 4
Pseudomona aeruginosa 1
Sin aislamiento bacteriológico 3
TABLA 4.– Bronquiectasias en pacientes HIV positivos: Hallazgos
radiográficos
n/total %
Atelectasias laminares 8/25 32
Dilatación y engrosamiento de la vía aérea
Líneas de tranvía 24/25 96
Signo del anillo 11/25 44
Opacidades periféricas 13/25 52
TABLA 5.– Bronquiectasias en pacientes HIV positivo: Hallazgos
tomográficos
n/total %
Dilatación bronquial 23/25 92
Engrosamiento de la pared bronquial 22/25 88
Visibilidad de la vía aérea en la periferia 20/25 80
Irregularidades del contorno de la vía aérea 5/25 20
Retención de fluido en la luz bronquial 1/25 4
|
|
|
|
|