|  |  | REGULACION DE LA RESPIRACION MITOCONDRIAL POR ADP, O2 Y NO Alberto
          Boveris Laboratorio de Radicales
          Libres en Biología y Medicina, Facultad de Farmacia y Bioquímica,
          Universidad de Buenos Aires
 El O2 intracelular es necesario en concentraciones adecuadas y
          controladas para sostener la respiración mitocondrial y la síntesis
          de ATP y para mantener al mínimo las reacciones de formación de
          radicales libres del oxígeno. La reacción de la citocromo oxidasa
          reducida con O2 es muy rápida (107-108 M-1 s-1) y la velocidad de
          transferencia de electrones de la cadena respiratoria a la citocromo
          oxidasa es el factor definitorio para definir la concentración
          operacional para la semivelocidad máxima de consumo de O2 ([O2]0.5).
          La concentración intracelular de O2 en los órganos y tejidos de
          mamíferos, 3-25 µM, se superpone con la concentración crítica, 2-6
          µM O2, que limita la velocidad de la respiración mitocondrial.El óxido nítrico (NO), producto de la sintetasa de óxido nítrico
          (NOS) del endotelio vascular, con concentraciones tisulares en el
          rango de 0.05-0.5µM NO ha sido reconocido como un inhibidor de alta
          afinidad de la citocromo oxidasa y de la respiración mitocondrial en
          forma competitiva con el O2
 Los parámetros clásicos para la descripción de la fosforilación
          oxidativa son: (a) la velocidad de consumo de O2 en estado 3 o
          respiración activa, en presencia de exceso de substrato, ADP y O2,
          con velocidades máximas de consumo de O2 y producción de ATP; (b) la
          velocidad de consumo de O2 en estado 4 o respiración controlada, en
          presencia de exceso de substrato y O2, con velocidades bajas de
          consumo de O2 , donde las reacciones de transferencia de electrones
          son controladas vectorialmente por el potencial electroquímico del
          H+; y (c) el control respiratorio, que es el cociente entre el consumo
          de O2 en estado 3/estado 4. Este valor adimensional, usualmente entre
          3 y 8, indica claramente el papel del ADP en la regulación del
          consumo de O2 mitocondrial y provee un índice sensible para medir el
          grado de acoplamiento y la integridad de la membranas interna de las
          mitocondrias aisladas; y (d) el índice P/O, o sea el número de
          fosfatos incorporados como ATP (fosforilación) por átomo (2 e-) de
          oxígeno consumido (oxidación).
 La velocidad de la respiración en estado 3 tiene una relación
          hiperbólica con la concentración de ADP; siendo [ADP]0.5 (o K50 ADP
          o incorrectamente Km ADP) la concentración de ADP que provee la
          semivelocidad máxima de respiración, igual a 30 µM ADP para
          mitocondrias de hígado y a 52 µM ADP para mitocondrias de corazón.
          Igualmente, la velocidad de la respiración en estado 3 tiene una
          relación hiperbólica con la concentración de O2; la Vmax, y la
          [O2]0.5 (o K50 O2 o incorrectamente Km O2) se calculan por ajuste
          hiperbólico. El valor promedio es de 1.6 µM O2 para el estado 3 de
          las mitocondrias de hígado y corazón. La Vmax calculada de esta
          manera no difiere del consumo de O2 medido en medios de reacción
          saturados con aire.
 La dependencia de la respiración en estado 4 respecto de la
          concentración de O2 fue examinada en: (a) la transicion al estado 5
          (anoxia) y (b) después de un pulso de O2 a mitocondrias anóxicas y
          desenergizadas. En ambos casos, el ajuste hiperbólico de dO2/dt
          versus [O2] produjo valores similares de Vmax y de [O2]0.5; éstos
          últimos resultaron, en promedio, de 0.4 mM O2 para las mitocondrias
          de hígado y corazón.
 El NO reacciona con la citocromo oxidasa en sus formas oxidada y
          reducida. En la forma reducida el NO se une fuertemente al citocromo
          a32+ y el CuB+ actúa como un segundo sitio de unión, mientras que en
          la forma oxidada el NO se une al CuB2+. La actividad de la citocromo
          oxidasa aislada y de partículas submitocondriales, así como la
          respiración de partículas submitocondriales y de mitocondrias
          aisladas es efectivamente inhibida por el NO en el rango 0.05-1 µM.
          La unión del NO a la hemoproteína y la inhibición de la actividad
          enzimática son reversibles por lavado o por adición de mioglobina o
          hemoglobina al medio de reacción. El grado de inhibición de la
          actividad de citocromo oxidasa depende de la concentración de O2 en
          el medio de reacción; aparentemente, el NO y el O2 compiten por la
          unión al centro binuclear formado por el Fe2+ del hemo a3 y el CuB+
          de la enzima. Luego, la inhibición de la respiración mitocondrial
          por el NO puede expresarse como una función de la relación
          [O2]/[NO]; la semi-inhibición máxima de la respiración en estado 3
          se alcanza a una relación 150 O2 : 1 NO, lo que indica la alta
          afinidad del NO por la citocromo oxidasa. Considerando la constante de
          reacción de la citocromo oxidasa con el O2 y la 150 veces mayor
          reactividad del NO con la enzima, la constante de reacción del NO con
          la hemoproteína sería cercana al límite de Smoluchovski ((1010
          M-1.s-1) para reacciones controladas por difusión, lo que implica que
          cada choque entre las dos moléculas lleva a la formación de
          complejo.
 El NO, además de su efecto sobre la citocromo oxidasa, inhibe la
          respiración mitocondrial en el espacio ubiquinona-citocromo b.
          Partículas submitocondriales de corazón de rata adicionadas con 0.4–0.5
          µM NO disminuyen su actividad de succinato-citocromo c reductasa a la
          mitad y muestran reducción del citocromo b. Esta segunda acción del
          NO en la cadena respiratoria mitocondrial lleva a velocidades
          aumentadas de producción de O2- en partículas submitocondriales y de
          H2O2 en mitocondrias enteras y también requiere 0.4-0.5 µM NO para
          un efecto semimáximo. Este efecto del NO es también reversible, pero
          no depende de la relación [O2]/[NO]. Se entiende que la producción
          de O2- se debe a la autoxidación de la ubisemiquinona (reacción de
          Boveris-Cadenas).
 La consideración de la regulación del consumo celular de O2 por la
          relación [O2]/[NO] es de interés fisiológico, ya que la
          concentración de O2 en los órganos de los mamíferos, en general de
          3-25 µM O2, y en el corazón de 3-8 µM O2, se encuentra en un rango
          en el cual compite con el NO, a su vez en concentraciones de 0.05-0.2
          µM, en niveles que dependen de la estimulación de la NOS endotelial.
          La resultante es una inhibición fisiológica de la respiración del
          20-30 %.
 Una distribución tisular mas homogénea del O2 se obtiene por acción
          del NO liberado por la NOS endotelial en respuesta a las situaciones
          de hipoxia o ischemia; el NO aumenta la provisión de O2 a través de
          la vasodila-tación y, a su vez, disminuye la velocidad respiratoria
          por inhibición de la citocromo oxidasa permitiendo al O2 difundir a
          mayores distancias a lo largo de su gradiente de concentración. Este
          efecto hace menos abrupto el gradiente de la pO2 en el tejido
          permitiendo un metabolismo microaeróbico en la transición
          normoxia-anoxia.
 La producción mitocondrial de O2- dependiente de NO, provee un
          mecanismo regulatorio para la remoción de la inhibición de la
          citocromo oxidasa por el propio NO. Una concentración creciente en
          rampa de NO en el tejido hipóxico o anóxico producirá
          sucesivamente: (a) una inhibición de la citocromo oxidasa y del
          consumo de O2, favorecida por la baja relación [O2]/[NO]; y (b) una
          inhibición de la transferencia de electrones en el espacio
          ubiquinona-citocromo b. En condiciones de reoxigena-ción, la
          producción y la concentración en estado estacionario de O2-,
          aumentadas con respecto a las condiciones normales, llevarán al
          establecimiento de un mecanismo regulatorio por el cual el O2-
          removerá el NO ligado reversiblemente a la citocromo oxidasa a
          través de la reacción de Moncada-Beckman (O2- + NO => ONOO-). El
          peroxinitrito (ONOO-) a su vez, oxida en forma monovalente a la
          ubiquinona generando ubisemi-quinona y mas O2- siguiendo en la
          remoción del NO, en el llamado ciclo ubiquinol/NO (Poderoso-Cadenas).
          De acuerdo con esta interpretación, corazones de rata perfundidos y
          latiendo, suplementados con un pulso de bradiquinina, muestran
          también como pulsos, simultáneamente una inhibición de la
          respiración y una liberación del NO al perfusado, y una ligeramente
          retrasada liberación de H2O2 en el mismo perfusado.
 Una NOS localizada en la membrana interna de las mitocondrias de
          hígado de rata ha sido recientemente descripta. La enzima usa
          L-arginina (Km 5-7 µM) y NADPH y es activada por Ca2+; la actividad
          se determina fácilmente en partícluas submitocondriales, fragmentos
          mitocondriales o mitocondrias permeabilizadas por tolueno. La
          suplementación de mitocondrias de hígado de rata con L-arginina o
          inhibidores de la NOS lleva, respectivamente, a una inhibición o a
          una aceleración de la respiración, lo que parece indicar que la NOS
          mitocondrial participa de la regulación de la respiración celular.
 Bibliografía Boveris, A. Meth.Enzymol, 105, 429-435 (1984)Boveris, A., E. Cadenas, A.O.M. Stoppani. Biochem J 156: 425 (1976)
 Costa, L.E., G. Méndez, A. Boveris. Am J Physiol 273: C852-C858
          (1997)
 Chance, B., H. Sies, A. Boveris. Physiol Rev 59: 527-605 (1979)
 Giulivi, C., J.J. Poderoso A. Boveris. J Biol Chem 273: 11038-11043
          (1998)
 Poderoso, J.J., J.G. Peralta, C.L. Lisdero, M.C. Carreras, M. Radisic,
          F. Schopfer, E., Cadenas, E., A. Boveris. Am J Physiol 274: C112-C118
          (1998)
 Poderoso, J.J., M.C. Carreras, C. Lisdero, N. Riobó, F. Schopfer, A.
          Boveris, Arch Biochem Biophys 328: 85-92 (1996)
 Poderoso, J.J., M.C. Carreras, F. Schöpfer, N. Riobó, A.D. Boveris,
          C. Giulivi, E. Cadenas, A. Boveris. Free Rad Biol Med (en prensa)
 
         |  |  |  |  |