|  |  | MEDICINA, SAIC y SAI INTERRELACION ENTRE LA REVISTA MEDICINA (BUENOS AIRES)Y LAS SOCIEDADES ARGENTINA DE INVESTIGACION CLINICA Y DE INMUNOLOGIA
 Christiane
          Dosne Pasqualini, Basilio A. Kotsias Academia Nacional de
          Medicina de Buenos Aires e Instituto de Investigaciones Médicas
          Alfredo Lanari, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires Resumen  MEDICINA
          (BUENOS AIRES) fue obra del Dr. Alfredo Lanari y hoy se orgullece de
          sus 59 años depublicación ininterrumpida. MEDICINA es el órgano oficial de la
          Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC) la cual nació en
          1960 por iniciativa de los mismos miembros fundadores de la revista.
          En 1971, durante la reunión anual de la SAIC surgió la Sociedad
          Argentina de Inmunología (SAI) nucleando así los numerosos
          investigadores vinculados a esta disciplina. Durante las reuniones
          anuales de ambas Sociedades se presentan los últimos datos de la gran
          mayoría de nuestros investigadores en biomedicina cuyos resumenes
          MEDICINA edita en un Número especial. Dichos datos se publican
          primordialmente en revistas internacionales y uno se pregunta por qué
          uno de cada cuatro o cinco trabajos no pueda llegar a MEDICINA para
          que se cumpla el propósito inicial, convirtiendose en la imagen
          nacional de la investigación en biomedicina.
 Historia de MEDICINA (Buenos Aires)
 MEDICINA (Buenos Aires) nació en octubre de 1939 por inspiración
          de Alfredo Lanari quien en aquel entonces tenía apenas 29 años; las
          Palabras Iniciales 1 recalcan que “se requiere un núcleo de
          personas con la capacidad científica necesaria, con el tiempo y
          dedicación consiguientes y con la independencia indispensable para
          abocarse a la tarea de revisar todas las publicaciones y de aceptar
          solamente aquellas que llenen las condiciones mínimas exigibles en un
          artículo cientí-fico....el objeto primordial reside en dar a la
          familia médica argentina una revista de medicina general cuya
          organización esté fundamentada en la calidad de los artículos
          originales”. Hoy MEDICINA ha cumplido 59 años de aparición
          ininterrumpida y ha satisfecho con creces los fines que guiaron su
          fundación2.Al releer los 2 primeros Volúmenes de MEDICINA correspondientes a
          1939-1941, se encuentran trabajos originales, revisiones y editoriales
          de literalmente todos los que en aquel entonces hacían investigación
          clínica o experimental en relación con la medicina, y que luego se
          destacaron en diversos ambientes nacionales y extranjeros; eran los
          discípulos de Bernardo Houssay y algunos de los de Mariano Castex -
          con un promedio de edad de no más de 35 años. Además, se incluyen
          dos trabajos - traducidos al castellano - de los dos investigadores
          extranjeros que mas impresión habían dejado al pasar por Buenos
          Aires en aquella época, Herbert Evans, descubridor de la hormona de
          crecimiento, y Hans Selye, el “genio del stress”3. Luego como dato
          trascendental, en el Volumen 4 de 1944 aparece el trabajo original de
          Alfredo Pavlovsky y colaboradores4 sobre el descubrimiento del factor
          IX como causa de la hemofilia B.
 MEDICINA se inició en el Volumen 1, con 4 números anuales y 434
          páginas, aumentando a 6 números a partir de 1946, con abruptas
          fluctuaciones en el número de páginas a través de los años2,5,6,7
          (Fig.1), indudablemente reflejando las características de nuestro
          país. Sin embargo, la curva es significativamente ascendente. En 1997
          se editaron 1228 páginas incluyendo 4 Suplementos.
 A partir de 1969 a las secciones de artículos originales,
          casuísticas, editoriales y comentarios de libros se incorporó la
          sección Reunión Anatomóclínica. Esas discusiones de un caso
          presentado en el Ateneo del Instituto de Investigaciones Médicas
          Alfredo Lanari, acerca de pacientes con patologías generalmente
          complejas han alcanzado una difusión y repercusión no previstas,
          sirviendo de material de enseñanza especialmente para residentes.
          Poco después se incorporó la sección Cartas al Comité de
          Redacción para trabajos muy breves y principalmente para críticas de
          editoriales o trabajos publicados en Números anteriores.
 MEDICINA es una revista nacional primordialmente en castellano; la
          publicación de artículos originales en inglés - tema todavía
          controvertido - se incorporó en 1969 dejando la elección del idioma
          a criterio de los autores. De un 10% inicial se alcanzó un máximo de
          38% de trabajos en inglés en 1986. Indudablemente, esto fue un factor
          importante para alcanzar la incorporación de MEDICINA en Current
          Contents/Life Sciences en 1970, poniendola en el mapa mundial y
          aumentando apreciablemente su difusión y el interés de sus autores.
          En 1992, segun el Journal Citation Reports, SCI de Eugene Garfield,
          MEDICINA tiene un impacto de 0.131 y figura como 79° en el ranking
          mundial de las revistas de medicina. En 1995, según un artículo
          sobre Ciencia en el Tercer Mundo8, la Argentina ocupa el 31º lugar
          con un 0.352% del total de artículos a nivel mundial ( Brasil figura
          como 23º , México como 33º y Chile 40º).
 A través de los años se ha mantenido el carácter primordialmente
          clínico de MEDICINA intercalado con un 33% en promedio de trabajos
          experimentales. Se han favorecido temas nacionales prioritarios como
          la fiebre hemorrágica argentina y la enfermedad de Chagas, incluso
          con la publicación de Suplementos en 1970, 1977, 1980, 1993 y 1997.
          Otros 9 Suplementos trataron diversos temas como zoonosis (1974),
          hematología (1981), hipertensión (1972, 77, 79), oncoinmunología
          (1996, 1997) enfermedades emergentes (1998) o fueron en homenaje a
          personalidades argentinas como Alfredo Pavlovsky (1968), Alfredo
          Lanari (1977) y Agustín Caeiro (1982).
 En 1987, se introdujo un cambio en la portada de la revista
          incorporando reproducciones de cuadros de autores nacionales de la
          colección del Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, y a partir de
          este año del Museo Castagnino de Rosario, contribuyendo así a una
          merecida difusión de la pintura argentina.
 En la actualidad, un Comité de Redacción de 20 miembros componen la
          Fundación Revista Medicina presidida por Amadeo P. Barousse. Desde
          1994 se reciben un promedio de 160 manuscritos por año de los cuales
          se rechazan el 29% y se publican el 64% con una latencia de 3-6
          meses2. La revista se autofinancia con las suscripciones, el costo de
          páginas ($ 50 c/una), los avisos de las empresas farmacéuticos y un
          subsidio anual del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones
          Científicas y Técnicas).
 En 1995 se incorporó una nueva sección, Comunicaciones Breves, con
          la esperanza de atraer a nuestros investigadores biomédicos para la
          pronta publicación de sus “descubrimientos” antes de mandar los
          datos completos a una revista internacional de su especialidad. Es de
          interés nacional que se difunda localmente lo que los investigadores
          hacen. Con ese propósito es que se ha decidido distribuir MEDICINA a
          todos los socios activos de la Sociedad Argentina de Investigación
          Clínica.
 MEDICINA sigue las normas internacionales de referato por pares y
          busca aumentar su caudal de trabajos experimentales. Por iniciativa
          del Dr. Tirao, miembro del Directorio, el CONICET apoyaría muy
          especialmente una revista en cada disciplina con recomendación a las
          respectivas Comisiones Asesoras de aumentar su indice de evaluación
          para fomentar la publicación a nivel nacional.
 Volviendo a Las Palabras Iniciales del primer Número1, Lanari
          terminaba diciendo “No nos parece demasiado optimismo creer que
          MEDICINA logrará cumplir con los fines que guiaron su fundación. De
          confirmarse nuestras esperanzas, habremos hecho una obra útil para la
          medicina argentina”. No hay duda que se hizó y que se sigue
          haciendo, y que se necesita el apoyo de nuestros investigadores para
          hacerlo cada vez mejor.
 
 Historia de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica
 La Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC) fue otro de
          los sueños de Alfredo Lanari que se hizo realidad. Junto con otros 6
          investigadores clínicos, fundó la SAIC en 1960, como una Sociedad
          “diferente”, dedicada a “la difusión del espiritu científico
          en el ambiente de la medicina” caracterizada por una constructiva
          discusión de los trabajos presentados. Pretendía ser una Sociedad
          “de jóvenes” ya que por Estatuto9 los miembros titulares debían
          ser “menores de 55 años” pasando luego a miembros
          extraordinarios. Muchos se preguntaron ¿ por qué esta cláusula
          extravagante ya que los fundadores rondaban cerca de esa edad ? De
          hecho la cláusula debió ser retractada años después al gestar la
          Personería Jurídica, a pedido de la jueza de turno (que tenía mas
          de 55 años).Es interesante recordar que Alfredo Taquini fue el primer Presidente
          de la SAIC seguido de Alfredo Lanari, Alfredo Pavlovsky, Raúl Carrea,
          Oscar Croxatto, etc. La SAIC pretendió nuclear los trabajos de
          investigación esencialmente clínicos referidos a la patología de
          las enfermedades y su tratamiento. Pero muy pronto los investigadores
          básicos en campos biomédicos encontraron en la SAIC un ambiente
          propicio para discutir sus resultados. Los trabajos a presentar fueron
          siempre revisados por árbitros, insistiendose en una hipótesis de
          trabajo. A través de los años se mantuvo la norma de “8 minutos de
          presentación y siete minutos de discusión”.
 MEDICINA es el órgano oficial de la SAIC y ha publicado las
          Comunicaciones a las 42 reuniones científicas, con una sola
          excepción en 1984. De 40 Comunicaciones el primer año, el número
          aumentó paulatinamente hasta llegar a 340 en 1994 y 480 este año2,
          5, 6, 7 con un pico transitorio de 316 Comunicaciones en 1969 en
          Bariloche (Fig. 2). A pesar de muchos altibajos y agudos problemas
          políticos y económicos, como con la hiperinflación del año 1989,
          el número de Comunicaciones siguió aumentando paulatinamente
          configurando una significativa curva ascendente.
 Puede considerarse que la SAIC es un fiel reflejo de la producción
          nacional en la investigación biomédica. La Figura 3 presenta el % de
          comunicaciones presentadas en el año 1995 en las diferentes áreas de
          investigación. Se destacan inmunología (20%), seguidas de
          endocrinología (16%) y tumores (13%). Se crearon además nuevas
          secciones como las de neuroinmunoendo-crinología, neurociencias y
          transporte. Un factor negativo lo constituye el hecho de la
          disminución en la cantidad de trabajos en el área cardiovascular,
          probablemente por la elección de los investigadores a presentar sus
          trabajos en otros congresos, como el del Consejo Argentino de
          Hipertensión arterial.
 El Presidente, elegido cada año, pone su sello científico a la
          Reunión; así los 43 Presidentes sucesivos fueron incorporando los
          temas de avanzada hasta abarcar hoy a la biotecnología, sin dejar de
          lado los enfoques clínicos. Es interesante recalcar que en 1970 el
          orador era el flamante Premio Nobel, Dr. Luis Leloir, lo que se repite
          este año al haber invitado al Dr. Louis Ignarro.
 Es regla tácita en muchos laboratorios de investigación que cada
          investigador presenta en esas reuniones “lo que hizo durante el año”;
          además, esto significa en general la primera presentación del
          becario; de hecho, constituye para muchos laboratorios un informe
          anual y el primer paso hacia la publicación del trabajo, en general
          en revistas internacionales ya que relativamente pocos vienen a
          MEDICINA. Desde 1995 se instituyó el premio Cherny para el mejor
          trabajo de la Sección Multidisciplinarias a publicarse en MEDICINA
          como Comunicación Breve.
 La Figura 4 muestra el % de trabajos presentados en 1995 por las
          diferentes instituciones. La Facultad de Medicina es la principal
          fuente de trabajos, seguida de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y
          la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires
 La Figura 5, presenta la distribución de socios de acuerdo a su lugar
          de trabajo, en tanto que la Figura 6 el número de socios ingresados
          en diferentes periodos. En la actualidad la SAIC tiene 421 socios
          activos. Curiosamente, a pesar de reales dificultades económicas para
          hacer investigación, en los últimos años la concurrencia y el
          número de Comunicaciones no han disminuido.
 La Figura 7 presenta el % de socios de la SAIC que presentan trabajos.
          Aproximadamente el 50% de ellos lo hacen, porcentaje que decae
          bruscamente al 22% si se toman los que lo hicieron en cuatro años
          consecutivos. La SAIC sigue siendo una Sociedad fuerte que nuclea
          investigadores “jovenes” cumpliendo el propósito de su creación
          hace 38 años.
 Historia de la Sociedad Argentina de Inmunología La Sociedad Argentina de Inmunología (SAI) se gestó en 1971
          durante la reunión de la SAIC en Rio Tercero. Al improvisar un
          almuerzo para los que se consideraban inmunólogos, concurrieron 60
          miembros, un tercio de los participantes. A nivel de anécdota, en ese
          almuerzo se hizo circular una hoja para anotar el nombre de
          inmunólogos trabajando en el exterior: se recogieron 60 nombres; el
          comentario fue ¡»qué lindo Instituto de Inmunología podríamos
          tener con 30 inmunólogos del país y 30 del exterior“! quedó como
          una expresión de deseo3. Surgió entonces la idea - considerada casi
          como necesidad - de crear la Sociedad Argentina de Inmuno-logía, la
          cual nació un año después, en 1972, con 71 miembros fundadores que
          eligieron de Presidente a Alois Bachmann y de Vice-Presidente a
          Christiane Dosne Pasqualini10.Desde su creación la SAI se reune casi todos los años conjuntamente
          con la SAIC y es responsable de la aceptación de los trabajos de
          inmunología. Estos últimos configuran uno de los tres “pilares”
          de la SAIC conjuntamente con los trabajos de endocrinología y de
          temas cardiovasculares. La SAI suele organizar, además, una reunión
          de invierno, preferentemente en el interior del país.
 La creación de la SAI permitió su incorporación en 1972 en la IUIS
          (International Union of Immunological Societies) creada en 1969 con
          los representantes de las Sociedades de 10 países. Durante el curso
          del II Congreso de la SAI y I Congreso de ALAI (Asociación
          Latinamericana de Inmunología) realizado en Buenos Aires en 1987, se
          reunieron los representantes de las Sociedades de Inmunología de
          Brasil, Chile, Méjico y Argentina; consiguieron adaptar los estatutos
          de ALAI a los requerimientos de la IUIS para ser aceptada como
          contrapartida de la Federación Europea de Sociedades de Inmunología.
          En 1989, conjuntamente con IUIS y ALAI, la SAI organizó un Simposio
          Internacional de Inmunología en Buenos Aires con la participación de
          16 disertantes extranjeros, todos de renombre en inmunología; el
          aporte de los inmunólogos nacionales configura el Número 2 y 3 del
          Volúmen 49 de MEDICINA11. El segundo Congreso de ALAI se hizo en Sao
          Paulo en 1990 incorporando a las Sociedades de Inmunología de
          Colombia, Uruguay y Venezuela, el tercero se realizó en Santiago de
          Chile en 1993, el cuarto en Méjico en 1996, y el quinto se realizará
          en Montevideo en 1999.
 En la actualidad la SAI tiene 270 socios y su Presidente se renueva
          cada dos años. La sucesión de 25 Presidentes de la SAI, la
          organización de cursos y simposia internacional en colaboración con
          IUIS y ALAI han asegurado una amplia difusión de todos los aspectos
          de la inmunología abarcando todas las ramas de la biomedicina.
 Conclusión MEDICINA pretende seguir contribuyendo a la divulgación de lo
          mejor de la producción científica biomédica y sin duda lo mejor
          proviene de quienes han elegido la investigación como tarea
          primordial. MEDICINA nació 18 años antes de la creación del CONICET
          y de su Carrera del Investigador, y 20 años antes de la SAIC, y así
          como contribuyó a crear el espíritu y el ambiente adecuado para el
          nacimiento de estas dos fundamentales instituciones nacionales, desea
          seguir sirviendo para la difusión de sus logros con el mismo
          entusiasmo que demostrara Alfredo Lanari desde el inicio de MEDICINA
          hasta su muerte en 1985. Bibliografía 1. Palabras iniciales. Medicina (Buenos Aires) 1940;1:1-22. El Comité de Redacción. MEDICINA a los 55 años. Medicina (Buenos
          Aires) 1995;55:1-3
 3. Pasqualini CD. Sueños y realidades de un investigador. Medicina
          (Buenos Aires) 1992;52:483-490
 4. Castex MR, Pavlovsky A, Simonetti C. Contribución al estudio de la
          fisiopatogenia de la hemofilia. Medicina (Buenos Aires) 1944;5:16-34
 5. El Comité de Redacción. MEDICINA a los 40 años. Medicina (Buenos
          Aires) 1980;40:1-4
 6. El Comité de Redacción. MEDICINA a los 45 años. Medicina (Buenos
          Aires) 1985;45:1-4
 7. El Comité de Redacción. MEDICINA a los 50 años. Medicina (Buenos
          Aires) 1990;50:1-2 & 568-569
 8. Wayt Gibbs W. Lost Science in the Third World. Scientific American
          1995;273:76-83
 9. Estatutos de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica.
          Medicina (Buenos Aires)1960; 20:174
 10. Pasqualini CD. Historia de la inmunología en la Argentina.
          Medicina (Buenos Aires) 1987;47:673-678
 11. Pasqualini CD. Inmunología en la Argentina. Prólogo. Medicina
          (Buenos Aires) 1989;49:98-100
 
 
 |  |  |  |  |